🎶 Acorde Aumentado en el Bajo eléctrico
El Acorde Aumentado (Augmented Chord) es básicamente un Acorde mayor alterado, cuyas cualidades «simétricas» hacen que no sea muy utilizado (al contrario que el acorde disminuido).
No obstante, tiene un sonido misterioso e incierto que lo convierte en un acorde ideal para crear adornos y pasajes en los que se quiere transmitir una sensación de asombro, magia y/o sorpresa.
Ahora bien, bajista, si estuviste atenta/o al Anexo de la lección 9, Acordes Tríada en el Bajo, seguro que eres capaz de decirnos cómo se forma.
Pero en este artículo vamos a ir un paso más allá.
Vamos a analizarlo en profundidad para aprender a tocar cualquier Acorde Aumentado con el Bajo eléctrico.
Índice:
- Qué es
- Cómo se forma
- Estado fundamental e Inversiones
- Todos los Acordes menores
- Digitación en el Bajo eléctrico
Nota: como en todas las lecciones del curso a partir de la unidad 6, es imprescindible conocer a la perfección cómo ser forman los Intervalos en el Bajo eléctrico. Por lo que, si aún no lo tienes claro, te recomendamos revisar el enlace anterior.
Qué es un Acorde Aumentado
El Acorde Aumentado es un acorde tríada (3 notas) en el que, debido a su estructura de intervalos, todas sus notas se determinan a partir de Intervalos mayores o aumentados.
Es decir, se trata de un grupo de tres notas que suenan o se ejecutan al mismo tiempo, las cuales forman el tercero de los 4 tipos de Acordes Tríada.
Acordes Tríada | Fórmula |
---|---|
Mayor (M) | 1, 3, 5 |
Menor (m) | 1, 3b, 5 |
Aumentado (aug) | 1, 3, 5# |
Disminuido (dim) | 1, 3b, 5b |
Cifrado del Acorde Aumentado
Como ves en la tabla anterior, el cifrado de un acorde aumentado se puede expresa a través del sufijo Aug, derivado de Augmented en inglés.
Aunque también es posible encontrar el símbolo de suma (+) a la derecha de la nota raíz, o simplemente la nota raíz con la quinta aumentada entre paréntesis (♯5). Pero lo más común es escribir Aug.
Cifrado de un Acorde Aumentado |
---|
Aug |
+ |
(♯5) |
📏 Cómo se forma un Acorde Aumentado en el Bajo
Un Acorde Aumentado se forma a partir de la Tríada Aumentada, pero disponiendo sus notas de forma armónica (haciendo que suenen o se ejecuten de forma simultánea).
Por eso también se le conoce como Acorde Tríada aumentado.
Y su particularidad es que está formado por 2 Intervalos de tercera consecutivos a partir de la fundamental.
Es decir, se construye mediante una fundamental, su tercera mayor, y la tercera mayor de la tercera mayor:
- Fundamental (raíz)
- Tercera mayor (2T)
- Tercera mayor (2T)
Así que, exacto, no es más que un acorde mayor con su quinta elevada un semitono.
Un detalle que lo hace muy interesante. Pues genera que todas sus notas estén a la misma distancia las unas de las otras (4 semitonos). Es decir, todas están separadas por terceras mayores.
Pero vamos a detallar al milímetro cómo se forma un Acorde aumentado, cómo es su estructura exacta, para no dejar lugar a dudas.
Patrón de distancias
El Patrón de distancias del Acorde Aumentado se construye a partir de una secuencia de distancias formada por 4 tonos, agrupados y ordenados de la siguiente manera:
- 2T – 2T
Aunque esta secuencia hay quien prefiere expresarla en semitonos:
- 4 – 4
Sea como sea, este patrón de distancias único es el que determina que cualquier acorde sea aumentado, sin importar la nota inicial (fundamental o raíz).
Un poco más adelante hablaremos de esto, haciendo referencia a las diferentes tonalidades.
Ahora, lo importante es: ¿te has dado cuenta de un pequeño detalle en el patrón de distancias que forma este acorde? ¿no? sigue leyendo, bajista!
Estructura de Intervalos
La Estructura de intervalos del Acorde Aumentado, al tener tres notas, consta de 2 intervalos dentro de una octava.
Los cuales, aplicando el Patrón de distancias anterior sobre una fundamental, serían:
- Fundamental
- Tercera mayor (2T)
- Quinta Aumentada (2T)
En este acorde, tenemos un intervalo mayor, que determina la cualidad del acorde, y uno aumentado.
Por lo que podemos expresar la Fórmula del Acorde Aumentado de la siguiente manera:
- 1, 3, 5♯
¿Ya te diste cuenta del detalle que hace tan peculiar a este acorde? ¿aún no?
Acorde simétrico
Conforme a todo lo que acabamos de ver, si creamos un acorde aumentado, por ejemplo Do aumentado (Caug), tenemos:
- Do (C) = R
- Mi (E) = 2 tonos / Tercera mayor
- Sol sostenido (G♯) = 2 tonos / Tercera mayor
Pero, ¿qué sucede si le añadimos una tercera mayor más? exacto.
Mientras que en los acordes tríada comunes (mayor y menor) al añadir terceras encontramos Séptima, Novena, Oncena, etc. En el Acorde aumentado no.
En este acorde si continuamos añadiendo tercera mayores solo encontramos Terceras y Quintas. Es decir, se trata de un acorde cíclico (1, 3, 5♯, 1, 3, 5♯, 1, 3, 5♯…).
O como más nos gusta llamarlo en paraBajoelectrico.com, se trata de un Acorde simétrico.
Y, ¿qué tienen de particular este tipo de acordes?
Pues que, como podrás comprobar al estudiar las tonalidades del Acorde aumentado, el Caug que acabamos de ver (C, E, G♯) tiene las mismas notas que Eaug y G♯aug, pero con distinto nombre.
Es más, podemos entenderlo de otro modo:
- Caug es el Acorde en estado fundamental.
- Eaug es Caug en primera inversión.
- G♯aug es Caug en segunda inversión.
Pero veamos esto de las inversiones primero, antes de estudiar las tonalidades del Acorde aumentado, y ver cuáles comparten en realidad los mismos sonidos (mismas notas con diferente raíz léxica).

🔃 Inversiones del Acorde Aumentado en el Bajo
Ahora bien, lo que acabamos de ver hasta ahora es el Acorde aumentado en Posición fundamental. Es decir, configurando la fundamental como nota grave (bajo).
Y, como tiene tres notas, este es solo el primero de los tres estados en el que podemos encontrarlo.
Estados del Acorde Aumentado
- Fundamental (1, 3, 5♯)
- Primera inversión (3, 5♯, 1)
- Segunda inversión (5♯, 1, 3)
Primera inversión
La primera inversión del Acorde Aumentado en el Bajo se obtiene configurando su tercera como nota más grave:
- Posición fundamental: 1, 3, 5♯
- Primera inversión: 3, 5♯, 1

Segunda inversión
La segunda inversión del Acorde Aumentado en el Bajo se obtiene configurando su quinta aumentada como nota más grave:
- Posición fundamental: 1, 3, 5♯
- Primera inversión: 5♯, 1, 3

🔊 Tonalidades del Acorde Aumentado
Brutal, bajista! con lo que hemos visto hasta aquí ya debes saber cómo tocar el acorde aumentado con el bajo.
Pero espera. Porque antes de examinar los voicings, y la disposición correcta de dedos y cuerdas, vamos a revisar las diferentes tonalidades en las que podemos tocarlo.
Ya sabes, en función de qué nota elijamos como fundamental, podemos tocar el Acorde de Do aumentado, de Re aumentado, Mi, etc. Y, por supuesto, también Do♯ Aumentado o Re♭ aumentado, Re♯Aug o Mi♭Aug, etc.
Por lo que, al igual que hicimos al estudiar la Escala Mayor en el Bajo, vamos a priorizar las tonalidades con menos alteraciones (aunque indicaremos siempre el acorde enarmónico).
De este modo, utilizaremos la misma tabla que entonces, encontrando en ella hasta 12 tipos de Acordes Aumentados.
Y no, no te preocupes por cómo se toca este acorde en cada tonalidad. Siempre se toca igual, lo único que varía es la posición (traste) en la que nos moveremos.
12 tipos de Acordes Aumentados Tríada para Bajo (Tonalidades)
Do aumentado | Re♭ aumentado | Re aumentado |
Mi♭ aumentado | Mi aumentado | Fa aumentado |
Sol♭ aumentado | Sol aumentado | La♭ aumentado |
La aumentado | Si♭ aumentado | Si aumentado |
Mi consejo es que tomes esto como un simple diccionario de Acordes para Bajo, a la hora de realizar consultas rápidas.
No caigas en error de no aprender a formarlos por ti misma/o bajista, o de no practicar cada una en el bajo.
Nota: vamos a empezar desde Do (C), pues es la tonalidad natural mayor (modo jónico). Aunque hay que mencionar que Caug lo encontramos en el tercer grado de la Escala Menor Armónica de La (A).
Acorde Caug (Do Aumentado)
Caug tiene 1 alteración de sostenido (V):
- Fundamental: Do (C)
- Tercera: Mi (E)
- Quinta: Sol sostenido (G♯)
Tabla resumen Acorde Do aumentado (Caug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | C, E, G♯ | C |
1ª iversión | E, G♯, C | C/E |
2ª inversión | G♯, C, E | C/G♯ |
Acorde D♭aug (Re bemol Aumentado)
D♭ tiene 1 alteración de bemol (I):
- Fundamental: Re bemol (D♭)
- Tercera: Fa (F)
- Quinta: La (A)
Tabla resumen Acorde Re bemol aumentado (D♭aug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | D♭, F, A | D♭ |
1ª iversión | F, A, D♭ | D♭/F |
2ª inversión | A, D♭, F | D♭/A |
Acorde Daug (Re Aumentado)
Daug tiene 2 alteraciones de sostenido (III y V):
- Fundamental: Re (D)
- Tercera: Fa sostenido (F♯)
- Quinta: La sostenido (A♯)
Tabla resumen Acorde Re aumentado (Daug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | D, F♯, A♯ | D |
1ª iversión | F♯, A♯, D | D/F♯ |
2ª inversión | A♯, D, F♯ | D/A♯ |
Acorde E♭aug (Mi bemol Aumentado)
E♭aug tiene 1 alteración de bemol (I):
- Fundamental: Mi bemol (E♭)
- Tercera: Sol (G)
- Quinta: Si (B)
Tabla resumen Acorde Mi bemol aumentado (E♭aug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | E♭, G, B | E♭ |
1ª iversión | G, B, E♭ | E♭/G |
2ª inversión | B, E♭, G | E♭/B |
Acorde Eaug (Mi Aumentado)
Eaug tiene 2 alteraciones de sostenido (III y V):
- Fundamental: Mi (E)
- Tercera: Sol sostenido (G♯)
- Quinta: Si sostenido (B♯)
Tabla resumen Acorde Mi aumentado (Eaug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | E, G♯, B♯ | E |
1ª iversión | G♯, B♯, E | E/G♯ |
2ª inversión | B♯, E, G♯ | E/B♯ |
Acorde Faug (Fa Aumentado)
Faug tiene 1 alteración de sostenido (V):
- Fundamental: Fa (F)
- Tercera: La (A)
- Quinta: Do sostenido (C♯)
Tabla resumen Acorde Fa aumentado (Faug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | F, A, C♯ | F |
1ª iversión | A, C♯, F | F/A |
2ª inversión | C♯, F, A | F/C♯ |
Acorde G♭aug (Sol bemol Aumentado)
G♭aug tiene 2 alteraciones de bemol (I y III):
- Fundamental: Sol bemol (G♭)
- Tercera: Si bemol (B♭)
- Quinta: Re (D)
Tabla resumen Acorde Sol bemol aumentado (G♭aug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | G♭, B♭, D | G♭ |
1ª iversión | B♭, D, G♭ | G♭/B♭ |
2ª inversión | D, G♭, B♭ | G♭/D |
Acorde Gaug (Sol Aumentado)
Gaug tiene 1 alteración de sostenido (V):
- Fundamental: Sol (G)
- Tercera: Si (B)
- Quinta: Re sostenido (D♯)
Tabla resumen Acorde Sol aumentado (Gaug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | G, B, D♯ | G |
1ª iversión | B, D♯, G | G/B |
2ª inversión | D♯, G, B | G/D♯ |
Acorde A♭aug (La bemol Aumentado)
A♭aug tiene 1 alteración de bemol (I):
- Fundamental: La bemol (A♭)
- Tercera: Do (C)
- Quinta: Mi (E)
Tabla resumen Acorde La bemol aumentado (A♭aug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | A♭, C, E | A♭ |
1ª iversión | C, E, A♭ | A♭/C |
2ª inversión | E, A♭, C | A♭/E |
Acorde Aaug (La aumentado)
Aaug tiene 2 alteraciones de sostenido (III y V):
- Fundamental: La (A)
- Tercera: Do sostenido (C♯)
- Quinta: Mi sostenido (E♯)
Tabla resumen Acorde La aumentado (Aaug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | A, C♯, E♯ | A |
1ª iversión | C♯, E♯, A | A/C♯ |
2ª inversión | E♯, A, C♯ | A/E♯ |
Acorde B♭aug (Si bemol Aumentado)
B♭aug tiene 1 alteración de bemol (I) y 1 alteración de sostenido (V):
- Fundamental: S bemol (B♭)
- Tercera: Re (D)
- Quinta: Fa sostenido (F♯)
Tabla resumen Acorde Si bemol aumentado (B♭aug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | B♭, D, F♯ | B♭ |
1ª iversión | D, F♯, B♭ | B♭/D |
2ª inversión | F♯, B♭, D | B♭/F♯ |
Acorde Baug (Si Aumentado)
Baug tiene 1 alteración de sostenido (III) y un doble sostenido (V):
- Fundamental: Si (B)
- Tercera: Re sostenido (D♯)
- Quinta: Fa doble sostenido (F♯♯)
Tabla resumen Acorde Si aumentado (Baug)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | B, D♯, F♯♯ | B |
1ª iversión | D♯, F♯♯, B | B/D♯ |
2ª inversión | F♯♯, B, D♯ | B/F♯♯ |
🎸 Todos los Acordes Aumentados para Bajo
A continuación te dejamos la tabla con todas las Notas de las 12 tonalidades de Acordes aumentados de Bajo más utilizados.
Notas de los Acordes aumentados en el Bajo
Equivalentes enarmónicos aumentados
Para completar la tabla anterior debemos mencionar los Acordes aumentados enarmónicos.
Es decir, aquellos acordes que toman como fundamental un mismo sonido con otro nombre, y que pese a llamarse de otra manera, suenan exactamente igual.
El por qué hemos elegido unos, y no otros, es porque como vas a ver en la siguiente tabla, estos acordes tienen notas con más alteraciones de bemol y sostenido. Algo que complica mucho su escritura y notación.

▶️ Cómo tocar el Acorde aumentado en el Bajo eléctrico
Ahora que hemos revisado cómo se forma el acorde aumentado en el bajo, su posición fundamental e inversiones, y las diferentes tonalidades, ya solo nos queda lo más divertido: ponerlo en práctica.
En el bajo eléctrico, es posible tocar el acorde aumentado de múltiples formas. Más aún si consideramos las inversiones, y las diferentes posiciones de las mismas.
Pero lo más normal es hacerlo de dos formas diferentes (ya revisaremos todas las demás en el Diccionario de acordes para bajo):
- 1: Voicing dedo anular (3)
- 2: Voicing dedo índice (1)
En función de cuál elijas, empezarás por un dedo u otro, adoptando un sistema de dedos distinto para cada una.
Y, ¿cuál de las dos formas es recomendable aprender en el bajo? por supuesto, las dos (independientemente de cuál sea tu favorita, o con cuál te sientes mejor).
Posiciones del Acorde Aumentado en el Bajo eléctrico
Para explicar los voicings que verás a continuación hemos escogido como ejemplo Do aumentado (Caug).
Pero recuerda que para el resto de acordes es excactamente lo mismo. Solo tendrás que ir desplazándote por el mástil.
Y, como siempre, asignaremos un número a cada dedo de la mano izquierda para que sepas cuál debes utilizar en cada cuerda y traste:
- Índice: 1
- Medio: 2
- Anular: 3
- Meñique: 4
Nota: antes de practicar cualquier acorde es imprescindible tener ya cierta técnica al bajo, calentar correctamente, y hacer pausas cada poco para no lastimarte. En nuestro blog tienes una rutina rápida de ejercicios de estiramiento y calentamiento.

Voicing dedo anular (3)
La forma básica de tocar el Acorde aumentado en el Bajo ya la hemos visto, y consiste en ejecutar la posición fundamental del acorde empezando en dedo anular (3).
Distribución de dedos
- Anular (3): fundamental.
- Medio (2): tercera.
- Índice (1): quinta aumentada.

Este Voicing mantiene intacta la estructura original del acorde (es decir, tocamos todas las notas en su orden inicial).
- Estructura: 1, 3, 5♯
La disposición de dedos para ejecutar este voicing es muy cómoda en cualquier zona del diapasón.
Porque, si bien es cierto que lo más recomendable es tocar en la zona más aguda posible, no tendrás problemas en hacerlo en los primeros trastes, ya que van seguidos.
No obstante, esta posición nos ofrece un sonido bastante oscuro en el bajo eléctrico.
Y es que, debido a que todas las notas se encuentran dentro de la 1ª octava, y a que la amplitud de onda del sonido del bajo es muy amplia, provoca cierta falta de claridad.
Así que, es muy recomendable usarlo a partir del traste 12 siempre.
Voicing dedo índice (1)
La segunda forma común de tocar el Acorde aumentado en el Bajo consiste en duplicar la fundamental con su octava, suprimir la tercera, y tocar la quinta disminuida.
Distribución de dedos
- Índice (1): fundamental.
- Meñique (4): quinta aumentada.
- Anular (3): fundamental (octava).

Este Voicing modifica el acorde original y, a diferencia de otros, nos tomamos la licencia de suprimir la tercera mayor.
Ya que, de suprimir la quinta como se suele hacer, sería igual que un acorde mayor.
Así que, aunque nos suponga perder la cualidad del acorde, esta posición nos permite ampliar la distancia entre notas, manteniendo ese color tan peculiar que nos ofrece la quinta aumentada.
- Estructura: 1, 5♯, 1 (1, 5♯, 8)
No es del todo perfecto debido a esa carencia de la tercera, pero su sonido es más nítido, y hacemos resaltar el carácter intrigante de la quinta elevada un semitono.
Además, siempre podrás jugar con las inversiones, y empezar con un 1, 5♯, 1 para cambiar rápidamente a un 3, 5♯, 1 (segunda inversión).
Claro que, si tienes un bajo de cinco cuerdas, no tendrás problemas en buscar una digitación cómoda en la que se incluya la tercera mayor del acorde.
Pero bueno, como ya hemos comentado en otras ocasiones, en nuestro diccionario de acordes para bajo encontrarás todas las posiciones posibles.

Bajista, ¿me ayudas a Compartir y Proteger paraBajoelectrico.com?
Este contenido es un anexo esencial de la Lección 9: Acordes en el Bajo.