Los Acordes también son un estudio fundamental para los Bajistas, incluso aunque no se suelan tocar en el contexto de un grupo. En esta Lección te explico por qué, y te cuento todo lo que debes saber para aprender a tocar Acordes en el Bajo eléctrico.

Acordes en el Bajo:
cómo se forman y tipos
Bajista, que nadie te diga que tocar Acordes en el Bajo es imposible, que suenan mal, o que no merece la pena estudiarlos.
Es verdad, no es frecuente utilizarlos en un entorno grupal, pero eso no quiere decir que no necesites estudiarlos.
Al fin y al cabo, son imprescindibles si quieres comprender la armonía moderna. Y conocer cómo se construyen, o cuáles son sus notas, es fundamental para tocar de forma inteligente, improvisar o componer.
Y es que, no olvides que una de las funciones del Bajo es conducir la armonía y guiar al resto de instrumentos.
Además, qué narices, los Acordes en el Bajo suenan preciosos si se saben utilizar y ejecutar correctamente, y pueden convertirse en un gran recurso de técnica para tus líneas.
Pero claro, para llegar a ello primero debes comprender perfectamente su estructura.
No te preocupes, ¿estuviste atenta/o a la Lección de las Tríadas en el Bajo? entonces ya deberías saber qué es un acorde, cómo se forma, y cuáles son los cuatro tipos básicos.
Ahora bien, no podemos obviar que nuestro instrumento no está diseñado para tocar acordes como en una guitarra.
Y no solo por tener las cuerdas y trastes muy separados. Sino porque que varias notas de frecuencias tan bajas, sonando al mismo tiempo, pueden crear falta de definición y nitidez musical.
Por eso, como Bajistas debemos conocer cuáles son las posiciones idóneas para tocar Acordes en el Bajo, y saber adaptar su estructura.
Es decir, saber de qué Intervalos o notas de los Acordes podemos prescindir, sin que ello suponga alterar sus cualidades.
¿Estás preparada/o? pues venga, ¡empecemos!
Qué son los Acordes
Bajista, como decía en la introducción, en este punto del Curso de Bajo ya beberías ser capaz de dar una definición simple y exacta de qué es un Acorde.
¿Serías capaz de hacerlo ahora mismo? venga, va, ¿qué son los acordes?
Si aún andas un poco despistada/o, podríamos decir que un acorde musical es simplemente varias notas sonando de forma simultánea.
Aunque, una definición más «afinada» sería:
Los Acordes son la agrupación tres o más notas distintas separadas por Intervalos de tercera consecutivos, que suenan al mismo tiempo.

Es decir, como puedes ver en la imagen, los acordes son en su forma más básica una Tríada con todas sus notas dispuestas de forma armónica.
Claro que, como vamos a aprender en este artículo, no siempre tienen por qué tener «solo» tres notas.
Pero bueno, avancemos poco a poco.
Porque aún muchos se estarán preguntando si realmente se pueden tocar acordes en el Bajo, o incluso cuál es el motivo de aprenderlos si después «no se van a utilizar».
Por qué estudiar Acordes
Muchos creen que estudiar acordes es lo mismo que aprender a tocarlos, y realmente no tiene por qué ser así.
El objetivo principal de estudiar acordes en el Bajo eléctrico no es tanto su interpretación técnica, como su utilidad para dominar la armonía y desempeñar nuestra función musical de forma inteligente.
Me explico, los Acordes son un recurso musical imprescindible para Bajistas por 3 motivos:
- Permiten definir y conducir la armonía del grupo.
- Sustentan la creación de líneas de Bajo e improvisaciones.
- Ayudan a comprender y dominar el diapasón y sus notas.
Sé que parecen motivos muy genéricos. Pero comprender esto es de especial importancia si has empezado a tocar el Bajo sin tener conocimientos, por ejemplo, de guitarra o piano.
Pues en ambos instrumentos los acordes son tan frecuentes que, incluso sin estudiar armonía, permiten adquirir una libertad musical progresiva (aunque sea de oído) que un Bajista no desarrolla de forma innata.
Por lo que, si no comprendemos qué son los acordes, cómo se forman o se utilizan, lo más probable es que estemos tan perdidos que no sepamos ni qué tocar.
Es decir, terminaremos estudiando de memoria qué escalas se pueden tocar sobre qué acordes, o incluso probando al azar qué notas suenan bien.
¿Empezamos a ser más libres?
Venga, vamos a ver cómo se forman los acordes antes de estudiar los diferentes tipos que vamos a aprender a tocar en el Bajo eléctrico.
Cómo
se forman los Acordes en el Bajo
Cómo acabamos de ver en la propia definición de los «Acorde», y como ya estudiamos en la Lección de las Tríadas, los Acordes se forman a partir de un mínimo de tres notas.
Siendo más exactos, tres notas que forman parte de la estructura de una Escala, y que están separadas entre sí por Intervalos de tercera:
Los Acordes se forman a partir de un grupo de notas cuya relación relación interválica son intervalos de tercera consecutivos a partir de la fundamental o raíz.
De este modo, podemos decir que los Acordes en su forma más básica tienen la siguiente estructura de Intervalos:
- Primera
- Tercera de la primera
- Tercera de la tercera
Por ejemplo, si tomamos como referencia la Escala mayor de Do (C), y seleccionamos las notas contando terceras a partir de su tónica (una de cada dos), obtendríamos el siguiente acorde:
- Notas: Do – Mi – Sol

Ahora bien, lo que he resumido en la imagen anterior es simplemente un ejemplo del tipo de acorde más básico que podemos construir:
Pero, si te fijas, aún podemos sumar un Intervalo de tercera más, ¿verdad?

Exacto, podríamos añadir la nota correspondiente al grado VII (Si), obteniendo un acorde de 4 notas (Acorde tetrada con séptima):
Y es que, claro:
Los Acordes pueden estar formados (a priori) por tantas notas como terceras consecutivas podamos sumar antes de llegar de nuevo a su tónica o fundamental.
¿Que quiero decir con esto? que los acordes pueden tener hasta 7 notas en el rango de 2 octavas.
Es decir, pueden estar formados por 2 tipos de Intervalos:
Intervalos simples
Los intervalos simples con los que se pueden formar los Acordes son aquellos que están comprendidos dentro de la primera octava de la Tónica.
Por lo que, si contásemos terceras consecutivas a partir de la tónica de una escala, obtendríamos hasta 3 Intervalos simples antes de llegar a su octava:
- Tercera (3)
- Quinta (5)
- Séptima (7)

Estos Intervalos nos permiten formar la estructura básica de un acorde.
Es decir, definen sus características principales y sonoridad. Y, como podrás deducir, a partir de ellos podemos construir acordes de 3 o 4 notas:
- Acordes tríada (3 notas): 1 – 3 – 5
- Acordes séptima (4 notas): 1 – 3 – 5 – 7
Claro que, como ya sabes, la calidad de los Intervalos puede variar según el patrón de semitonos de la escala de referencia.
Por lo que podemos obtener tantos tipos de acordes estándar como combinaciones existan a partir de los siguientes Intervalos simples:
- Intervalos de tercera:
- Menor (♭3): 3 semitonos.
- Mayor (3): 4 semitonos.
- Intervalos de quinta:
- Disminuida (♭5): 6 semitonos.
- Justa (5): 7 semitonos.
- Aumentada (♯5): 8 semitonos.
- Intervalos de séptima:
- Disminuida (♭♭7): 9 semitonos.
- Menor (♭7): 10 semitonos.
- Mayor (7): 11 semitonos.
Primera | Tercera | Quinta | Séptima |
---|---|---|---|
Justa (1) | Mayor (3) | Justa (5) | Mayor (7) |
Menor (♭3) | Aumentada (♯5) | Menor (♭7) | |
Disminuida (♭5) | Disminuida (♭♭7) |
Intervalos compuestos
Los intervalos compuestos con los que se pueden formar los Acordes son aquellos que superan el rango de la primera octava con respecto a la Tónica (12 semitonos).
Por lo que, si contásemos terceras consecutivas a partir de la primera octava de la tónica de una escala, obtendríamos hasta 3 Intervalos compuestos antes de llegar a su segunda octava:
- Novena (9)
- Oncena (11)
- Trecena (13)

Estos Intervalos nos permiten extender la estructura básica de un acorde.
Es decir, no definen ni afectan al carácter general del acorde, sino que sirven para aportar diferentes matices y colores.
Por eso, a estos Intervalos compuestos (y sus notas) los llamamos Extensiones de los acordes o Tensiones (te hablo de ellas en el siguiente punto).
Y, como podrás deducir, gracias a ellos podemos obtener acordes de 5, 6 o incluso 7 notas, a los cuales los llamamos Acordes extendidos o de:
- Novena (5 notas): 1 – 3 – 5 – 7 – 9
- Oncena (6 notas): 1 – 3 – 5 – 7 – 9 – 11
- Trecena (7 notas): 1 – 3 – 5 – 7 – 9 – 11 – 13
Claro que, al igual que sucede con los Intervalos simples, la calidad de los compuestos también puede variar según el patrón de semitonos de la escala de referencia.
Por lo que podemos obtener tantos tipos de acordes extendidos como combinaciones existan a partir de los siguientes Intervalos compuestos:
- Intervalos de novena:
- Menor (♭9): 13 semitonos.
- Mayor (9): 14 semitonos.
- Intervalos de oncena:
- Disminuida (♭11): 16 semitonos.
- Justa (11): 17 semitonos.
- Aumentada (♯11): 18 semitonos.
- Intervalos de trecena:
- Menor (♭13): 20 semitonos.
- Mayor (13): 21 semitonos.
Novena | Oncena | Trecena |
---|---|---|
Mayor (9) | Justa (11) | Mayor (13) |
Menor (♭9) | Aumentada (♯11) | Menor (♭13) |
Disminuida (♭11) |
Extensiones
de los Acordes en el Bajo
Como acabamos de ver, las extensiones de los acordes son aquellas notas que superan la primera octava con respecto a la tónica.
Es decir, los Intervalos de tercera consecutivos que preceden a la séptima, y se encuentran a más de 12 semitonos de distancia de la primera nota del acorde:
- Novena (9)
- Oncena (11)
- Trecena (13)
Dicho de otro modo, son las notas definidas a partir de los Intervalos compuestos que estudiamos más arriba, y que, como comentaba, no afectan a la calidad/tonalidad del acorde.
Sino que su función es agregar tensión (generalmente sobre un acorde de séptima). De ahí que sea común denominar a estas notas como:
- Tensiones
Pero, ¿para qué sirven exactamente las Tensiones de los Acordes?
Las tensiones permiten agregar distintos matices y colores extra a los acordes para:
- Enriquecer la sonoridad de un acorde o canción.
- Resaltar la función armónica de una composición.
- Crear pasajes interesantes en transiciones de acordes.
Ahora bien, que tengamos hasta 3 tensiones, no quiere decir que podamos utilizarlas libremente, o todas juntas.
Y es que, en función de la escala sobre la que estemos trabajando, las tensiones de los acordes pueden ser consideradas:
Seguro que algo de esto te suena de cuando estudiamos las Escalas en el Bajo y los Modos griegos.
¿Recuerdas que te hablé de notas a evitar al enseñarte las diferentes escalas y sus acordes? Bueno, ahora vas a entenderlo.
Pero antes de explicarte porque suelen recibir el nombre de tensiones, permíteme comentarte un detalle:
Las extensiones (o tensiones) de los Acordes son la octava justa de los Intervalos simples pares (2, 4 y 6).
Intervalo simple | sT | Intervalo compuesto | sT |
---|---|---|---|
Segunda | 2 | Novena | 14 |
Cuarta | 5 | Oncena | 17 |
Sexta | 9 | Trecena | 21 |
Tensiones disponibles
Las Tensiones disponibles son aquellas notas que se pueden encontrar en la escala del acorde, y que no generan disonancia con la tríada o cuatriada.
Es decir, suenan bien y están en consonancia con las demás notas tanto de la escala como del acorde.
Pero, ¿cómo se sabe si una tensión no es disonante en el contexto de un acorde? ¿no es un poco subjetivo?
En la armonía occidental hay 2 reglas para saber si una tensión está disponible en un acorde:
- Está a más de 1 semitono de distancia con respecto a la nota anterior.
- No forma tritono (tres tonos consecutivos) con otra nota del acorde o escala.
¿Y si una de ella se incumple?
Tensiones no disponibles
Las Tensiones no disponibles son aquellas notas que se pueden encontrar en la escala del acorde, y que generan disonancia con la tríada o cuatriada.
Es decir, no suenan bien cuando se combinan con las demás notas tanto de la escala como del acorde.
Y, ¿cómo se sabe si una tensión es disonante en el contexto de un acorde?
Pues sencillo, incumpliendo una de las 2 reglas que te comentaba antes:
- La tensión está a 1 semitono de distancia con respecto a la nota anterior.
- Forma tritono (tres tonos consecutivos) con otra nota del acorde o escala.
De este modo, siempre que una tensión cumpla una de estas condiciones, la consideraremos como una nota a evitar.
Aunque como excepción a estas dos reglas están los acordes de dominante y, por supuesto, tu propio criterio musical.
Pero bueno, ya iremos viendo estos ejemplos conforme estudiemos los distintos tipos de acordes.
De momento pongamos un ejemplo para entender esto de las tensiones fijándonos en la Escala frigia:
I | II | III | IV | V | VI | VII | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Do (C) frigio | Do | Re♭ | Mi♭ | Fa | Sol | La♭ | Si♭ |
Distancias | – | sT | T | T | T | sT | T |
Intervalos | 1 | ♭2 | ♭3 | 4 | 5 | ♭6 | ♭7 |
Tensiones | – | ♭9 | – | 11 | – | ♭13 | – |
Si observas la tabla, la oncena (11) es una tensión disponible ya que se encuentra a 1 tono de la tercera menor (♭3).
Sin embargo, la novena (Re♭) y la trecena (La♭) son tensiones no disponibles por encontrarse a 1 semitono de la nota anterior.
De este modo, diríamos que su acorde cuatriada sobre su primer grado (I) solo tiene disponible la oncena:
- 1 – ♭3 – 5 – ♭7 (
♭9– 11 –♭13)
Tipos
de Acordes en el Bajo eléctrico
Estupendo, Bajista. Ahora que ya sabes cómo se forman los acordes, ya podemos entrar de lleno en su clasificación y tipología.
Y, en este sentido, debes saber
Para ello, nos fijaremos tanto en su número de notas, como en la calidad o especie de sus Intervalos.
De este modo, podríamos decir que la clasificación general en la que se engloban todos los tipos de acordes es la siguiente:
Clasificación de Acordes |
---|
Tríada |
Séptima |
Extendidos |
Sexta |
Añadidos |
Suspendidos |
Quinta |
Nota: a continuación tienes el resumen de todos los tipos de acordes que estudiaremos en el Curso de Bajo. Sigue los enlaces para acceder a los anexos los que te explico de forma detallada cada acorde, y cómo se adapta al Bajo eléctrico para aprender a tocarlos.
Acordes Tríada
Los Acordes tríada son el tipo de acorde más básico, ya que están formados por tres notas (mínimo necesario para que se considere acorde):
- Fórmula: 1 – 3 – 5
Conforme a esta estructura, y en función de las diferentes combinaciones de las calidades de sus intervalos, encontramos los siguientes 4 tipos de Acordes tríada en el Bajo:
Acordes tríada | Cifrado | Fórmula |
---|---|---|
Mayor | Tónica, M, maj, △ | 1 – 3 – 5 |
Menor | m, min, – | 1 – 3♭ – 5 |
Aumentado | aug, +, (#5) | 1 – 3 – #5 |
Disminuido | dim, º, (♭5) | 1 – 3♭ – 5♭ |
No obstante, debo decir que esta clasificación no es del todo precisa, ya que estos 4 acordes no son los únicos que tienen tres notas.
Por ejemplo, podríamos incluir aquí los Acordes Suspendidos (sus) que también tienen tres notas. Pero por no ser ni mayores ni menores, prefiero clasificarlos a parte (un poco más abajo te lo explico).
Nota: a través de los enlaces de la tabla anterior puedes acceder a cada uno de los anexos de los Acordes tríada, en los que te explico cómo los puedes tocar en el Bajo eléctrico.
Acordes de Séptima
Los Acordes de Séptima son el tipo de acordes cuatríada más importante, y se forman al añadir una séptima a los acordes tríada:
- Fórmula: 1 – 3 – 5 – 7
Conforme a esta estructura, y en función de las diferentes combinaciones de sus intervalos alterados, encontramos los siguientes 8 tipos de Acordes de Séptima en el Bajo:
Acordes de Séptima | Cifrado | Fórmula |
---|---|---|
Séptima Mayor | maj7 | 1 – 3 – 5 – 7 |
Séptima de dominante | 7 | 1 – 3 – 5 – 7♭ |
Menor séptima mayor | mMaj7, m7M | 1 – 3♭ – 5 – 7 |
Menor séptima | m7 | 1 – 3♭ – 5 – 7♭ |
Aumentado con séptima mayor | maj7#5 | 1 – 3 – 5# – 7 |
Aumentado séptima | 7#5, aug7 | 1 – 3 – 5# – 7♭ |
Semidisminuido | m7♭5 | 1 – 3♭ – 5♭ – 7♭ |
Séptima disminuida | dim7 | 1 – 3♭ – 5♭ – 7♭♭ |
Acordes de Sexta
Los Acordes de Sexta son un tipo de acordes cuatríada que se forman al añadir una sexta a los acordes tríada:
- Fórmula: 1 – 3 – 5 – 6
Es decir, este tipo de Acordes no se forman de un modo natural (a partir de terceras consecutivas), y lo más normal es que se construyan a partir de una tríada mayor con sexta mayor.
No obstante, conforme a su estructura de intervalos y alteraciones posibles, también puedes encontrar sextas en modo menor. Por lo que diferenciamos los siguientes tipos de Acordes de Sexta:
Acordes de Sexta | Cifrado | Fórmula |
---|---|---|
Sexta | 6 | 1 – 3 – 5 – 6 |
Menor Sexta | m6 | 1 – 3♭ – 5 – 6 |
Acordes extendidos
Los Acordes Extendidos son acordes de 5, 6 y 7 notas que se forman al añadir tensiones sobre los Acordes séptima, conforme a la disponibilidad de las mismas.
- Novena (9)
- Oncena (11)
- Trecena (13)
En este sentido, cabe destacar que no se deben confundir con los Acordes añadidos (add), los cuales no suelen tener séptima (salvo los acordes con trecena).
Y, como ya hemos visto, tienen la misma funcionalidad armónica que los acordes tríada. Solo que sus tensiones disponibles agregan un color diferente y característico.
Acordes extendidos | Cifrado | Fórmula |
---|---|---|
Novena de dominante | 9 | 1 – 3 – 5 – ♭7 – 9 |
Mayor novena | maj9 | 1 – 3 – 5 – 7 – 9 |
Menor novena | m9 | 1 – ♭3 – 5 – ♭7 – 9 |
Novena menor | ♭9 | 1 – 3 – 5 – ♭7 – ♭9 |
Novena aumentada | #9 | 1 – 3 – 5 – ♭7 – #9 |
Oncena | 11 | 1 – 3 – 5 – ♭7 – 9 – 11 |
Mayor oncena | maj11 | 1 – 3 – 5 – 7 – 9 – 11 |
Menor oncena | m11 | 1 – ♭3 – 5 – ♭7 – 9 – 11 |
Oncena aumentada | #11 | 1 – 3 – 5 – 7 – 9 – #11 |
Trecena | 13 | 1 – 3 – 5 – ♭7 – 9 – 11 – 13 |
Mayor trecena | maj13 | 1 – 3 – 5 – 7 – 9 – 11 – 13 |
Menor trecena | m13 | 1 – ♭3 – 5 – ♭7 – 9 – 11 – 13 |
Acordes añadidos
Los Acordes Añadidos suelen ser acordes cuatríada con novema y oncena, los cuales se forman al añadir una tensión sobre un acorde tríada (generalmente mayores y menores).
- Novena añadida (add9): 1 – 3 – 5 – 9
- Oncena Añadida (add11): 1 – 3 – 5 – 11
Pero, ¿qué sucede con los acordes de trecena añadida (add13)?
Los acordes tríada con la tensión 13 añadida (sin séptima) son en realidad un Acorde de Sexta (1-3-5-6), ya que la trecena es la octava justa de la sexta.
Entonces, este es el único caso de los acordes añadidos en los que añadimos la trecena sobre Acordes de séptima, normalmente sobre séptima de dominante (7dd13).
Acordes Añadidos | Cifrado | Fórmula |
---|---|---|
Mayor con novena añadida | add9 | 1 – 3 – 5 – 9 |
Menor con novena añadida | mAdd9 | 1 – ♭3 – 5 – 9 |
Sexta con novena añadida | 6add9 | 1 – 3 – 5 – 6 – 9 |
Menor sexta con novena añadida | m6add9 | 1 – 3♭ – 5 – 6 – 9 |
Mayor con oncena añadida | add11 | 1 – 3 – 5 – 11 |
Menor con oncena añadida | mAdd11 | 1 – ♭3 – 5 – 11 |
Séptima con trecena añadida | 7add13 | 1 – 3 – 5 – 7♭ – 13 |
Acordes suspendidos
Los Acordes Suspendidos son acordes que rompen con uno de los fundamentos principales de los acordes, y no tienen tercera en su estructura.
En este sentido, encontramos dos tipos de acordes supendidos:
- Segunda suspendida (sus2): 1 – 2 – 5
- Cuarta suspendida (sus4): 1 – 4 – 5
Ahora bien, no debes confundirlos con los Acordes añadidos de novena (add9) y oncena (add11), aunque ya sepas que son octavas, aunque en algunos casos veas que su cifrado es add2 y add4 respectivamente.
Mientras que los añadidos sí tienen tercera, los suspendidos nunca.
Acordes Añadidos | Cifrado | Fórmula |
---|---|---|
Segunda suspendida | sus2 | 1 – 2 – 5 |
Sexta con segunda suspendida | 6sus2 | 1 – 2 – 5 – 6 |
Séptima con segunda suspendida | 7sus2 | 1 – 2 – 5 – 7♭ |
Cuarta suspendida | sus4 | 1 – 4 – 5 |
Sexta con cuarta suspendida | 6sus4 | 1 – 4 – 5 – 6 |
Séptima con cuarta suspendida | 7sus4 | 1 – 4 – 5 – 7♭ |
Novena con cuarta suspendida | 9sus4 | 1 – 4 – 5 – 7♭ – 9 |
Trecena con cuarta suspendida | 13sus4 | 1 – 4 – 5 – 7♭ – 9 – 13 |
Acordes Quinta
Por último, merece la pena mencionar los Acordes de Quinta, también conocidos como Power Chords.
Se trata de una excepción armónica a la regla fundamental de que un acorde necesita tener 3 notas para ser considerado como tal.
Este caso, los Acordes quinta solo 2 notas, y además prescinden la tercera. Que, como ya sabes, es es la que define la tonalidad del acorde:
- Fórmula (5): 1 – 5
Así que no te preocupes si estás pensando que, conforme a la teoría, los acordes de quinta no son realmente acordes. No lo son.
Pero su uso es tan popular en estilos como el Rock o el Metal, que se han ganado un hueco entre los «verdaderos» tipos de acordes.
Acordes de Quinta | Cifrado | Fórmula |
---|---|---|
Quinta | 5 | 1 – 5 |
Inversiones
de los Acordes en el Bajo
Estupendo, Bajista. Interesante el tema de los Acordes, ¿no crees?
Sí, imagino que llegados hasta aquí estás deseando que te diga cómo se tocan en el Bajo eléctrico. Pero ya sabes que me gusta ir paso a paso para que no te dejes nada en el tintero.
Por eso, antes de comentarte algunos aspectos básicos para aprender a tocar Acordes en el Bajo, y empezar a estudiar las posiciones de cada uno, creo imprescindible hablar de las inversiones.
¿Recuerdas cuando estudiamos las Inversiones de las Tríadas? pues en el caso de los Acordes es exactamente lo mismo.
Cuando hablamos de Inversiones, o acordes invertidos, hacemos referencia a cada uno de los estados en los que podemos encontrar un acorde en función de su nota en el Bajo.
Por lo que decimos que los Acordes pueden estar en posición o estado:
Claro que, hasta este punto del Curso, este asunto de las Inversiones lo hemos estudiado con 3 notas. Por lo que todo lo que ya sabes es aplicable a los Acordes tríada, o tríadas suspendidas.
Y como ya hemos visto que los acordes pueden tener más notas, entonces también tendrán más estados. ¿Los vemos?
Estado fundamental
Como ya sabes, el Estado fundamental de los Acordes es su posición natural conforme a su secuencia y orden Intervalos a partir de terceras consecutivas.
Por ejemplo, en el caso más simple de acordes (tríada mayor) sería:
Fundamental | Tercera | Quinta | |
---|---|---|---|
Intervalos | 1 | 3 | 5 |
Alturas | Do | Mi | Sol |
Es decir, que un Acorde está en posición fundamental cuando cumple lo siguiente:
- Siempre la nota en el Bajo es la tónica.
- Su progresión de alturas es ascendente.
- Todas las notas son la tercera de la anterior.
¿Y qué sucede con los Acordes que tienen más notas? Exactamente lo mismo.
Por ejemplo, si tomamos como referencia el acorde de Do séptima de dominante (C7), su estado fundamental es:
Fundamental | Tercera | Quinta | Séptima | |
---|---|---|---|---|
Intervalos | 1 | 3 | 5 | ♭7 |
Alturas | Do | Mi | Sol | Si♭ |
Una vez más, cada nota del acorde sigue al pie de la letra el principio de que todas las notas a partir de la raíz sean la tercera de la anterior.
Pero, ¿qué sucede si ves un acorde en el que no detectas de forma clara la tercera ni la quinta? ¿no es un acorde?
Siempre que veas tres o más notas dispuestas armónicamente, es un acorde.
Pero si por ejemplo, la segunda nota no está a una distancia de tercera de la primara, entonces lo más probable es que sea un Acorde invertido.
No te preocupes, porque los acordes suelen ir junto con su cifrado. Y por supuesto que las Inversiones tienen el suyo propio.
Pero antes de enseñártelo, dejame que te detalle un poco más que son las Inversiones de los acordes.
Inversiones
Conforme a lo que acabamos de ver, si a un acorde en estado fundamental le alteramos su nota en el Bajo, obtenemos una inversión (no otra acorde distinto):
Las Inversiones de los Acordes son el resultado de configurar como nota más grave cualquier otra que no sea la fundamental.
De este modo, siempre que la nota en el bajo no sea la tónica, las notas que la preceden en la posición fundamental del acorde se desplazan una octava por encima.
Y, como ya sabrás, cuando la nota más grave es la tercera decimos que el acorde está en primera Inversión; si es la quinta en segunda inversión; etc.
Por lo que, cuantas más notas tenga el acorde, más estados invertidos tiene.
Por ejemplo, un acorde tríada tiene 2 inversiones. Pero si volvemos al ejemplo Do séptima de dominante (C7), este puede tener hasta cuatro estados distintos con 3 inversiones:
- Primera inversión: 3 – 5 – ♭7 – 1
- Segunda inversión: 5 – ♭7 – 1 – 3
- Tercera inversión: ♭7 – 1 – 3 – 5
1 | 3 | 5 | ♭7 | (1) | (3) | (5) | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Fundamental | Do | Mi | Sol | Si♭ | |||
Primera inversión | Mi | Sol | Si♭ | Do | |||
Segunda inversión | Sol | Si♭ | Do | Mi | |||
Tercera inversión | Si♭ | Do | Mi | Sol |
Cifrado de las inversiones
Ahora sí, tal y como te decía unas líneas más arriba, no debes preocuparte a la hora de identificar Acordes invertidos.
Pues, lo más normal, es que veas el cifrado del acorde sobre su propia notación en el pentagrama o tablatura.
Y, ¿cómo es el cifrado de las Inversiones?
Muy sencillo, sabrás cuando un acorde está invertido cuando su cifrado estándar, precedido de la nota en el Bajo separada por el símbolo de la barra diagonal (/).
Es decir, las inversiones se cifran del siguiente modo:
- Cifrado del acorde
- Barra inclinada (/)
- Nota en el Bajo
Por ejemplo, revisando de nuevo el Acorde de Do séptima de dominante (C7), el cifrado de sus inversiones es el siguiente:
Estado | Fórmula | Notas | Cifrado |
---|---|---|---|
Fundamental | 1 – 3 – 5 – ♭7 | C – E – G – B♭ | C7 |
Primera inversión | 3 – 5 – ♭7 – 1 | E – G – B♭ – C | C7/E |
Segunda inversión | 5 – ♭7 – 1 – 3 | G – B♭ – C – E | C7/G |
Tercera inversión | ♭7 – 1 – 3 – 5 | B♭ – C – E – G | C7/B♭ |
Fácil, ¿no es cierto?
Pues con esto ya terminaríamos la teoría general, y ya podríamos empezar estudiar todos los tipos de Acordes en el Bajo eléctrico.
Y eso es lo que te voy a proponer a partir de aquí, no sin antes instar a que revises las consideraciones básicas antes de lanzarte a las cuerdas.
Porque tocar acordes en el Bajo es otra historia muy distinta a tocarlos en una guitarra, ukelele o piano.
Cómo tocar
Acordes en el Bajo eléctrico
El Bajo eléctrico es un instrumento diseñado para un cometido que, por supuesto, no es el de tocar acordes.
Su función es más conducir la armonía, pero no ejecutarla como tal. Aunque esto no quiere decir que no se puedan tocar acordes en el Bajo.
De hecho, todo lo contrario, los acordes sí deben formar parte del repertorio de técnicas de un Bajista, aún cuando su uso no sea habitual ni necesario.
Pero claro, es innegable que, debido a su diseño, el Bajo presenta una serie de dificultades y limitaciones a la hora de trasladar acordes a su diapasón:
- Estructura y diseño
- Número de cuerdas
- Sonido y frecuencias
Por una parte, el Bajo tiene una separación de trastes y cuerdas mucho más elevada que, por ejemplo, una guitarra eléctrica.
Por eso, llegar a tocar todas las notas de un acorde suele ser algo imposible, a no ser que te disloques la muñeca, o compres un alargador de… dedos (mal pensada/o).
A parte de esto, y aunque nos moleste que nos digan «tu instrumento solo tiene 4 cuerdas», la realidad es esa.
Nuestro instrumento tiene cuatro cuerdas, y obviamente no nos ofrece mucha versatilidad a la hora de tocar acordes, incluso cuando hablamos de acordes tríada.
Y, por último, no hace falta decir que las frecuencias del Bajo son realmente graves.
Por lo que cuando tocamos 3 o más notas simultáneas solemos conseguir un sonido opaco y sin definición (especialmente cuando nos movemos en las primeras posiciones del mástil).
Pues bien, a pesar de todo esto, tocar acordes en el Bajo es posible. Y no solo eso, sino que suenan precisos.
Solo que es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones:
Reduce el número de notas
«Aaaah, claro, ya están los Bajistas simplificando las cosas con sus 4 cuerdas…«.
Lo primero que debes tener en cuenta es que, aunque tengas un bajo de 6 cuerdas, lo más normal es adaptar cualquier tipo de acorde a «solo» 3 notas.
No importa si llevan séptima, o utilizas tensiones. Tres notas es suficiente para resaltar la sonoridad y función de ese acorde.
Y no te desanimes si piensas que con una guitarra puedes tocar acordes con más notas.
La realidad es que, en la guitarra, los acordes más utilizados también son de 3 y 4 notas. Solo que al tener más cuerdas, repiten sus notas en más octavas.
Pero claro, su sonido es más agudo y frío que el del Bajo. Por eso a nosotros con acordes de tres notas nos sobra para obtener acordes con cuerpo.
En este sentido, lo más habitual es suprimir la quinta y sustituirla por la octava de la fundamental (igual que se suele hacer en guitarra).
De este modo, conseguimos un sonido más limpio, definido y bonito sin afectar a la calidad del acorde. Aunque claro, también depende de la posición del mástil…
Toca a partir del traste 12
Debido a lo que te comentada de la amplia separación de trastes y cuerdas, es lógico que las posiciones más cómodas para tocar acordes en el Bajo sea la zona baja del diapasón.
En esta parte los trastes están más juntos, y podemos colocar la mano de una forma más natural y cómoda para tocar distintas cuerdas al mismo tiempo.
Aunque, bueno, este consejo también tiene que ver con lo que te comentaba del sonido del Bajo eléctrico.
Nuestras frecuencias ya son suficientemente amplias y profundas como para combinarlas.
Por eso, tocar acordes en los trastes inferiores nos facilita conseguir un sonido más brillante y limpio que, si por ejemplo, tocásemos en el traste cinco.
Así que el consejo que todos te van a dar es que traslades las notas del acorde a esa zona del mástil.
Aunque si por lo que sea quieres (o necesitas) trasladarlos más arriba, entonces confórmate con tocar solo la primera y tercera del acorde.
Y claro, si necesitaras utilizar séptimas y tensiones, entonces lo mejor sería hacer uso del tapping.
Por ejemplo, tocando la tónica en las posiciones más graves del Bajo, y el resto de notas en los trastes inferiores.
Pero esto ya es otra historia que, de momento, no vamos a estudiar.
Estudia diferentes Voicings
Por último, al igual que hicimos para estudiar notas, intervalos o escalas, es imprescindible estudiar diferentes posiciones de los acordes.
O mejor dicho, los diferentes Voicings.
Es decir, un acorde en estado fundamental es un voicing, y cada una de sus inversiones es otro distinto.
Pero también lo es cada una de las posiciones en las que se puede tocar un mismo acorde en un mismo estado. O las digitaciones en las que decidimos trasponer octavas, e incluso suprimirlas (para obtener intervalos más abiertos), y que el acorde suene más limpio en el bajo.
Todos estos casos son diferentes voicings.
Y cuantos más voicings aprender mejor. Pues más fácil te será familiarizarte con los acordes, las transiciones entre ellos, o incluso su uso en diferentes líneas de Bajo.
Anexos
y ejercicios
Bajista, esta es la Lección principal de la Unidad 10 del Curso Bajo para principiantes.
A continuación tienes los anexos y ejercicios que la complementan antes de pasar a la Unidad 11.
Acordes tríada en el Bajo
Aprende a tocar la Tríada mayor en todas sus posiciones y tonos, y práctica tu técnica de mano con la rutina de ejercicios que te propongo.
Acordes séptima en el Bajo
Aprende a tocar la Tríada menor en todas sus posiciones y tonos, y práctica tu técnica de mano con la rutina de ejercicios que te propongo.
Hola,
Estoy de acuerdo contigo. Los acordes pueden no ser esenciales, pero añaden color y riqueza armónica. Gran trabajo, una vez más.
Hasta pronto
Hola Javier, muchas gracias a ti por comentar y seguir al lado de este proyecto.
Ya sabes que para mi es siempre un placer intentar aportar a la comunidad.
Un fuerte saludo, bajista!
Nuevamente gracias por tomarte el tiempo de enviar tan importante material, lo valoro mucho porque e aprendido bastante en tan poco tiempo, muchas gracias !!
Hola Alejandro, ya sabes que para mi es un placer.
Muchas gracias por seguir confiando en los contenidos del curso, y por dejar comentarios. Ayuda mucho a seguir trabajando para mejorar.
Un fuerte saludo, bajista!
Excelente material, a estudiar se a dicho !!
Muchas gracias por la información.
Hola Alejandro, muchas gracias por comentar y valorar este artículo.
Espero que te sirva en tu estudio para mejorar, porque esto es solo el principio de los acordes de bajo que vamos a estudiar en el curso :)
Un fuerte saludo, bajista!
Mamma mía!!! A estudiar se ha dicho!
Muchas gracias por el temazo y a ver cómo me disloco los dedos para tocar esos acordes, jajaj!!!
Ánimo y espero una práctica sobre el asunto, a ver si me lo sé cuando llegue…
Abrazos.
Hola Rafa, muchísimas gracias por el comentario y el apoyo.
Poco a poco iré sacando acordes y ejercicios en el bajo, precisamente para no dislocarnos los dedos jjjj.
Espero que, mientras, este contenido te sirva para aprender cosas nuevas y útiles.
Un fuerte saludo, bajista!
Graaaande, Maestro!
Una lección más explicada de forma completa y directa. Yo le sigo el paso a cada clase, y siempre practicando. ¡Que sepa que su esfuerzo es muy bien recibido, profesor! Gracias por todo.
Hola João, muchas gracias por cada palabra y por confiar en los contenidos del curso.
Espero que lo que está por venir siga cumpliendo tus expectativas.
Pero recuerda que yo solo escribo palabras para motivar, vos sois el verdadero profesor. Y, con ganas y esfuerzo, el mejor que jamás tendrá :)
Una vez más, gracias por estar ahí.
Un fuerte saludo, bajista!
Buena currada y gran explicación.
Ahora a estudiarlo y a practicar.
Gracias por tu trabajo
Hola Jose, gracias ti por comentar de nuevo.
Es estupendo saber que continúas al lado de este humilde proyecto, y ojalá que sigamos recorriendo el camino juntos por mucho tiempo.
Un fuerte saludo, bajista!