Amplificadores para
Bajo eléctrico: Guía definitiva

Además del propio instrumento, pocas cosas más son tan necesarias para tocar como los amplificadores para Bajo eléctrico.

Porque, para aprender a tocar, te basta con eso: un Bajo, un cable y un amplificador. Nada más.

Ahora bien, si empiezas desde cero, y aún no tienes nada de lo anterior, desde ya mismo te invito a salir de este artículo. Ya que, lo que tú necesitas es un Pack de Bajo eléctrico.

Otra cosa muy distinta es que quieras mejorar tu equipo actual, o que vengas de otro instrumento como la guitarra, y prefieras tener un mejor equipamiento personalizado.

En ese caso sí, esta guía de amplificadores de bajo eléctrico es para ti. Sobre todo si estás buscando el mejor modelo adaptado a tus necesidades.

Y es que, aquí no vas a encontrar la típica lista de amplificadores para bajo buenos y baratos, ni te voy a decir cuál es actualmente el mejor.

Básicamente porque te engañaría si te dijera «estos son los 10 mejores amplificadores de bajo».

El mejor amplificador de bajo es el que se ajusta exactamente a lo que necesitas, y nadie mejor que tú puede saberlo.

Por eso, aunque te enseñaré algunos amplificadores de bajo recomendados para situaciones concretas, lo haré a partir de un profundo análisis de lo que es realmente un amplificador.

Es decir, lo que en verdad deberíamos llamar Combo para bajo.

De este modo, primero veremos cuáles son las partes y componentes de un amplificador combo, y después veremos juntos qué requisitos básicos debe tener en función del uso que le vas a dar.

Bajista, ¿preparada/o para aprender a elegir por ti misma/o?

Qué es un Amplificador (combo)

Un amplificador de bajo (Bass Amp en inglés) es un equipo de potencia para instrumentos musicales eléctricos que, como el Bajo o la guitarra, necesitan amplificar su señal para ser audible.

Ahora bien, lo que de forma genérica conocemos como amplificador para bajo eléctrico, en realidad es lo que debemos llamar de forma técnica «Combo«:

Un Combo es el equipo de amplificación que integra en una misma caja todos los componentes necesarios para procesar, amplificar y reproducir la señal del bajo eléctrico.

Es decir, un Combo es un sistema de amplificación todo en uno, que aúna en una misma caja los 2 equipos esenciales para amplificar la señal del Bajo:

De este modo, podemos decir que estos dos equipos son las partes que conforman un amplificador de bajo, y en las cuales encontramos los componentes básicos de funcionamiento:

CabezalPantalla
Previo (preamp)Armario (cabinet)
Etapa (amplificador)Altavoces (speakers)
Componentes de un amplificador de Bajo

¿Entonces por qué solemos llamar «amplificador» al combo si, como vemos en la tabla, este es «solo» uno de sus componentes?

Porque el combo fue el primer sistema de amplificación de la historia del bajo moderno. Y como su cometido era amplificar la señal se denominó simplemente como «amplificador de bajo«.

Eso de «Combo» vino más tarde para diferenciarlo de otros equipos de amplificación más potentes y profesionales (sí, también caros), creados a partir de un cabezal y una pantalla independientes (Half-Stack) o varias pantallas (Full-Stack).

No obstante, y debido a que son los más usados por los bajistas gracias a su comodidad, portabilidad y precio, aun hoy es común escuchar «amplificador» para referirnos a un «combo».

Cómo saber qué amplificador de Bajo elegir

Es obvio que, a la hora de elegir un amplificador de bajo, lo primero en lo solemos pensar es en la potencia necesaria.

Incluso habrá quien ha escuchado hablar de eso que llamamos válvulas y transistores, y busca en esta guía la respuesta a cuál es mejor.

Si has llegado hasta aquí por alguna de estas dos cuestiones espero poder ayudarte a resolver estas cuestiones. Pero ya te adelanto que no es lo único en lo que te debes fijar, sino que debes valorar los amplificadores de bajo es su conjunto.

Es decir, comprender el funcionamiento básico de los componentes de cada una de sus partes:

De este modo, estudiaremos las características de los amplificadores a través sus funcionalidades, elementos y conexiones, para así entender mejor las recomendaciones que te iré dando.

Sé que puede ser algo tedioso, y que muchas es el motivo por el que todos hacemos las mismas búsquedas en Internet cuando queremos comprar un amplificador de bajo:

«Amplificador pequeño y potente«; «Mejor amplificador portátil«; «Bueno y barato«; «de 100w«; «nuevo o de segunda mano«; etc.

Sabes a qué me refiero, ¿verdad? pero sinceramente, de esa manera solo vas a conseguir elegir a ciegas, y no con criterio propio.

Ahora bien, ¿no crees que tú lo que necesitas es más conocimiento, y menos Top 10?

Yo también. Así que, ¿empezamos? Te prometo que intentaré ser lo más claro posible para aprendar a elegir un amplificador de bajo por ti mismo.

Cabezal

Funcionamiento y componentes del Cabezal.

Pantalla

Funcionamiento y componentes de la Pantalla.

Recomendaciones

Amplificadores de Bajo eléctrico recomendados para situaciones comunes.

Elegir un amplificador para bajo

Cabezal
de los amplificadores para Bajo

El Cabezal (Amplifier Head) es la parte superior del Amplificador o Combo de Bajo, y está formado por 2 componentes esenciales:

Es decir, el cabezal es el equipo de los amplificadores que, en su conjunto, se encargan de configurar y amplificar la señal del Bajo. Y para conseguirlo divide el trabajo en dos etapas:

  • 1ª etapa (preamplificación): aumenta el voltaje e intensidad de la señal del bajo eléctrico, la cuál cuando llega al amplificador es aún muy débil como para escucharse.
  • 2ª etapa (amplificación): aumenta la potencia final de la señal previamente elevada para enviarla a los altavoces.

En ambas etapas (previo y etapa de potencia respectivamente) entran en juego lo que conocemos como válvulas y transistores. Los dispositivos eléctricos que ayudan a transformar y elevar el sonido, y que seguro has escuchado en más de una ocasión (más adelante los comparo).

Pero esto es el resumen del funcionamiento de un cabezal, y lo cierto es que aún quedan cosas por especificar, como sus conexiones, funcionalidades y controles, que es mejor analizar por partes.

Previo (Preamp)

El Previo (Preamp) es, valga la redundancia, la etapa previa en el proceso de amplificación del Bajo eléctrico, y su misión principal es elevar una señal de bajo nivel a una con mayor voltaje e intensidad hasta alcanzar lo que conocemos como «Nivel de línea».

Es decir, se encarga de preamplificar la señal de salida del bajo para que esta tenga la fuerza suficiente como para poder ser reproducida por unos altavoces.

O, en el caso que nos concierte, para poder ser procesada y amplificada por la etapa de potencia.

Aunque esta no es la única función del previo. Sino que también es el componente que nos permite modular las propiedades de la señal de entrada para ecualizar y configurar el tono que deseamos.

Por lo que también es la encargada de gestionar la mayoría de conexiones y controles básicos del amplificador.

¿Cuáles? esto es algo que varía bastante de un modelo a otro. Pero lo más habitual es lo siguiente:

EntradasControlesSalidas
Línea (Input)Ganancia (gain)Línea (Line Out)
Auxiliar (Aux In)Ecualización (EQ)Directa (XLR Out)
Auriculares (Phones)
FX Loop (Send)
Controles y conexiones más habituales del previo

Entrada de línea (Input)

La entrada de línea (Input) es el conector jack donde se enchufa el Bajo eléctrico.

Por lo que se trata del input que recibe la señal de línea directa del Bajo, y a través del cual entra en el circuito del previo o preamplificador.

Entrada auxiliar (Aux In)

La Entrada auxiliar (Aux In) es el conector mini jack donde se enchufa un reproductor externo.

De este modo puedes escuchar tanto el bajo como tu música por el propio altavoz, sin ncesidad de encender tu PC o cadena de música.

Control de Ganancia (Gain)

El Control de Ganancia (Gain) es el potenciómetro con el que podemos regular el nivel de entrada de la señal.

Su función es modular la cantidad de señal (amplitud) que entra al circuito, y en consecuencia el control que afecta a la presencia de las frecuencias bajas.

Por eso también se conoce como Controlador de Bajos.

No obstante, no confundas presencia con volumen. El control de ganancia es un regulador de entrada, no un regulador de salida (como el Master de la etapa).

Ecualizador (EQ Section)

El Ecualizador (EQ Section) es la herramienta que permite modificar la amplitud de distintas frecuencias llamadas bandas.

Es decir, es la sección que nos permite romper la simetría frecuencial de la señal. Por lo que, cuantas más bandas tenga, más precisos podremos ser.

En este sentido, lo más normal es que un amplificador de bajo incluya como mínimo 3 bandas de ecualización:

  • Graves (Low o Bass)
  • Medios (Mid o Middle)
  • Agudos (High o Treble)

Ahora bien, independientemente del número de bandas, y del tipo de controles (potenciómetros o faders), el circuito del ecualizador puede ser de 2 tipos:

  • Circuito pasivo: actúa como filtro recortando las frecuencias.
  • Circuito activo: actúa aumentando o disminuyendo las frecuencias.

Salida de línea (Line Out)

La salida de línea (Line Out) es el conector (normalmente tipo jack) que permite enviar la señal directamente del previo a una etapa de potencia.

Dicha señal tendrá un nivel de línea, por lo que conectada a cualquier cosa que no haga las funciones de etapa de potencia (amplificador), no se escuchará bien.

Salida Directa (XLR Out)

La salida directa (XLR Out, Direct Out o DI) es el conector XLR que permite enviar una señal balanceada (nivel micrófono de baja impedancia) a una mesa de mezclas.

En el artículo sobre las Cajas de inyección Directa te cuento más sobre para qué sirve este tipo de conexión, para la cuál se requiere uno de esos cables para Bajo XLR..

Salida de auriculares (Phones)

La salida de auriculares (Phones Out) en Inglés, es el conector jack que permite enviar la señal directamente a unos auriculares.

Loop de efectos (Send)

La salida del Loop de efectos (Send) es el conector tipo jack que permite envíar la señal procesada por el previo hacia el primer pedal conectado al Loop.

Etapa de potencia (Power Amp)

La Etapa de potencia (Power Amp) es el componente que amplifica el nivel de la señal antes de enviarla a los altavoces.

Es decir, su misión principal es aumentar la amplitud de la señal del previo a través de corrientes eléctricas generadas por válvulas o transistores (mucho más grandes que los del previo), y permitirnos ajustar el volumen general del amplificador en términos de potencia.

De ahí que también se conozca como amplificador de potencia o etapa de ganancia.

Por eso, mientras que el previo va a determinar cuestiones más bien funcionales, este componente es el que determina la potencia del amplificador.

No obstante, antes de analizar este aspecto, también es interesante conocer las conexiones y controles básicos de la etapa.

EntradasControlesSalidas
Línea (Input)Encendido/apagado (power)Altavoces (Speakers Out)
FX Loop (Return)Volumen (master)
Controles y conexiones más habituales de la etapa

Entrada de línea (Input)

La entrada de línea (Input) es el conector (generalmente tipo jack) que recibe la señal que envía el previo a través de su salida de línea (Line Out).

Loop de efectos (Return)

La entrada del Loop de efectos (Return) es el conector tipo jack que recibe la señal procesada por el último pedal conectado al Loop.

Botón de encendido (Power)

El botón de encendido (Power) es el interruptor que enciende y apaga por completo el amplificador (combo).

Regulador de volumen (Master)

El regulador de volumen (Master Volume) es el potenciómetro con el que podemos regular el volumen general (Master) del amplificador.

Es decir, es el regulador de salida que no se debe confundir con el control de ganancia del previo (regulador de la señal de entrada).

Salida de altavoces (Speaker Out)

La salida de altavoces (Speaker Out) es el conector que permite enviar la señal de salida del amplificador a los altavoces.

Esta salida puede estar oculta y conectada únicamente al altavoz (o altavoces) de la pantalla del combo. O bien puede estar visible, y darte la opción de conectar la señal a otros altavoces externos.

Ahora bien, de tenerla, no confundas la salida de altavoces con una salida de línea, y jamas conectes nada distinto a un altavoz (por ejemplo una interfaz).

Marcas de amplificadores de bajo

Pantalla
de los amplificadores para Bajo

La Pantalla (Baffle) es la parte inferior del Amplificador, y está formada por un conjunto de 2 componente esenciales:

Es decir, es la caja donde están los transductores encargados de convertir la señal eléctrica en una señal acústica audible (sonido). Aunque claro, en el caso de un combo, este armario incluye también el cabezal.

Ahora bien, aunque es muy fácil dejarse llevar solo por las características del previo y la etapa, ten en cuenta que la pantalla es casi igual de importante a la hora de elegir un amplificador de bajo.

A fin de cuentas, sin unos buenos altavoces no importa ni la calidad ni la potencia del cabezal. Mientras que, sin una caja acústica, los altavoces tampoco sonarían.

Por lo que sí. Elije la potencia necesaria, piensa en las conexiones y funciones que necesitas en el previo, pero no descuides la configuración la pantalla en absoluto.

Armario (Cabinet)

El armario (Cabinet) es la caja acústica del combo que alberga todas las partes y componentes del mismo (previo, etapa y altavoces).

Esta caja, lejos de ser un mero recipiente hueco, es el último elemento del sistema de amplificación que permite proyectar y mantener el nivel de calidad del sonido acústico final.

En este sentido, sin una caja acústica los altavoces no sonarían. Y ambos deben formar un conjunto minuciosamente diseñado para reproducir la señal con la máxima fidelidad.

De hecho, la caja acústica puede ser incluso más cara que los propios altavoces. Ya que a través de su diseño se estudian diferentes métodos para aguantar la presión generada en su interior, evitar el denominado cortocircuito acústico, o reconducir el sonido en busca de distintos matices.

De todos modos, sin entrar en detalles, podemos encontrar 3 tipos de armarios en un amplificador:

Pantalla abierta

Los armarios o pantallas abiertas, tienen un orificio en la parte posterior que «deja escapar» las frecuencias graves, y permiten que el sonido sea más brillante y definido.

Pantalla cerrada

Los armarios o pantallas cerradas, consisten en una caja sellada en su parte trasera, la cual genera un sonido bastante más potente y grave.

Pantalla Bass Reflex

Por último están los armarios o pantallas Bass Reflex (parcialmente cerradas).

Este tipo de pantallas incluyen un tubo de resonancia hacia el exterior (respiradero) que permite reconducir las frecuencias que rebotan en la parte trasera hacia adelante.

Grosso modo, lo que se consigue con el Bax Reflex es reducir la respuesta o rendimiento del amplificador a favor de aumentar dar más cuerpo al sonido y mejorar la presencia de graves.

No olvides este tipo pantalla, pues es una de las más característica en los combos de bajo (no tanto en los de guitarra), y sin duda una opción que debes valorar.

Altavoces (8″, 10″, 12″, 15″)

Los altavoces (Speakers) son el componente electromagnético con forma de cono que hay en el interior de la pantalla, y que funcionan de forma inversa a las pastillas del bajo.

Es decir, se encargan de convertir la señal (o impulsos eléctricos) procedentes de la etapa de potencia en ondas mecánicas, haciendo vibrar una membrana:

  • Cuanto más grande es el altavoz más fuerza sobre la membrana para que pueda vibrar a frecuencias bajas.
  • Cuanto más pequeño más velocidad de respuesta ejerce sobre la membrana para que pueda vibrar a frecuencias altas.

De este modo, un altavoz grande nos ofrece una mayor presión y un sonido grave y profundo (mejor respuesta en frecuencias bajas). Mientras que uno pequeño es más apropiado para conseguir un tono más vibrante, nítido y definido.

Pero no solo importa el tamaño. También es fundamental prestar atención al número, y estar muy atenta/o a la configuración de la pantalla general:

  • Nº de altavoces
  • Tamaño de los altavoces
NúmeroTamaño
18 pulgadas (8″)
210 pulgadas (10″)
412 pulgadas (12″)
15 pulgadas (15″)
Altavoces comunes en un Combo de Bajo

En cuanto al número de altavoces, si tienen más de uno siempre serán unidades pares (1, 2 o 4). Mientras que el tamaño determina el diámetro del cono en pulgadas.

Ahora bien, ¿qué configuración es más común en combos de bajo?

Lo más habitual (y también más económico) son los amplificadores una configuración de un único altavoz. Por lo que, ¿quieres conocer sus diferencias, ventajas y desventajas de cada tamaño para saber cuál elegir?

Eso sí, desde ya te recomiendo obviar a quienes te dicen que el altavoz de un amplificador de Bajo es mejor cuanto más grande. Porque todo puede ser muy relativo en función de para qué lo quieres, qué potencia necesitas, cuáles son tus gustos personales y, por supuesto, tu presupuesto.

Altavoz de 8 pulgadas

Los altavoces de 8 pulgadas (8″) son los más comunes en amplificadores pequeños orientados a ensayar en casa.

En concreto, se caracterizan por tener una muy buena respuesta en frecuencias medias. Y pese a ello, la configuración 1×8″ es la más utilizada en combos de Bajo con una potencia entre 15-25W.

Esto se debe a que, a un volumen muy moderado, no se nota tanto esa falta de respuesta en graves, y gracias a su tamaño reducido se consiguen amplificadores más pequeños, ligeros y económicos (perfectos para bajistas principiantes que practican en casa).

Ahora bien, ten en cuenta que los amplificadores por encima de los 50W con un altavoz de 8″, suelen tener un sonido brillante y nítido, y una notable escasez de graves. Por lo que son más cercanos al rock, punk y estilos similares.

Altavoz de 10 pulgadas

Los altavoces de 10 pulgadas (10″) son los más comunes en amplificadores pequeños para practicar en casa o con amigos.

Al igual que los de 8″ se caracterizan por tener una buena respuesta en frecuencias medias. Pero al ser un poco más grandes, una configuración 1×10″ ofrece mayor presencia y graves cuando se trata de subir el volumen.

Por eso, el altavoz de 10″ es el más utilizado en combos de bajo de entre 50-100W, para quien desea poder ensayar con amigos a niveles moderados sin que le pisen. O para quien simplemente prefiere un sonido más redondo y robusto en casa (tipo blues, jazz, reggae, etc.).

Aunque, donde realmente rinden gracias a su respuesta rápida y sonido vibrante, es en técnicas como el Slap.

Además, los altavoces 10″ aún permiten disfrutar de un amplificador liviano y fácil de transportar, a precios asequibles para bajistas principiantes.

Una característica que no pasan por alto ni Bajistas, ni para fabricantes. Quienes para subsanar su falta de graves y presión acústica, optaron por utilizar más de un altvoz para obtener un sonido/potencia increíble.

Por lo que no es de extrañar que las 10 pulgadas sean las más utilizadas en pantallas de bajo, encontrando configuraciones de 2×10″, 4×10″, o incluso 8×10«.

Altavoz de 12 pulgadas

Los altavoces de 12 pulgadas (12″) son el tamaño intermedio de los distintos altavoces para bajo por excelencia (en cuanto a reproducción de graves se refiere).

Es decir, un 12″ ofrece una respuesta en graves muy buena, y genera una presión suficiente como para poder distinguir el Bajo en una atmósfera grupal. Pero también mantiene cierto brillo y velocidad de respuesta, consiguiendo un sonido definido.

Ahora bien, empezamos a hablar de amplificadores más grandes y pesados, utilizados sobre todo para equipos 1×12″ con una potencia entre los 75-200W, orientados a bajistas que buscan su primer amplificador para el local de ensayo.

No obstante, he de decir que, si buscas graves y una buena profundidad de sonido, no te quedes a medias y valora un combo con una pantalla de 1×15″.

Altavoz de 15 pulgadas

Los altavoces de 15 pulgadas (12″) son los más característicos en amplificadores para Bajo (que no los más utilizados) por su excelente respuesta en graves y presión sonora elevada que reduce la distorsión.

Aquí no hay duda. Tienen una respuesta más lenta, y el tono menos brillante y menos definido. Pero si lo que quieres es un sonido contundente, profundo y con cuerpo, ten por seguro que nadie va a obviar que el bajo está presente.

Por eso son la opción más utilizada en combos de bajo a partir de los 100W de potencia, orientados a cualquier bajista que busque un equipo potente y robusto con diferentes finalidades (desde ensayar en el local, hasta tocar en directos), y muy indicados para Reggae y/o Blues.

Además, debido a sus características, son los combos de un solo altavoz que mejor responden en directos al aire libre. Ya que su gran empuje y «exceso» de graves equilibra la pérdida de las frecuencias bajas en espacios abiertos.

Eso sí, por lo general son amplificadores grandes y pesados, por lo que no esperes que sean fáciles de transportar.

Además, no son muy apropiados para técnicas que necesitan velocidad de respuesta como el Slap. Y algo que no convence a muchos es que, a elevados niveles de volumen, los graves se pueden descontrolar y generar una atmósfera muy potente pero poco definida.

Elegir el mejor amplificador de bajo

Tipos
de amplificadores para Bajo

Perfecto. Ahora que ya conoces cada una de las partes y componentes de un amplificador para Bajo (y como funcionan), es el momento de ver los distintos tipos de combos que existen.

Y no podía hacerlo de otra manera que empezando por la que es, quizá, la cuestión más popular a la hora de elegir un amplificador (además de la potencia):

¿Es mejor un amplificador para Bajo que funciona a válvulas o transistores?

Pues muy fácil, depende (a no ser que seas de esas personas a las que ya le ha invadido la «fiebre de la válvula«).

¿Por qué digo esto? porque, si bien es cierto que en el mundo de los combos para guitarra el funcionamiento a válvulas puede ser determinante, en los amplificadores para bajo eléctrico no tanto.

Pero bueno, para entender mejor esto, creo que es mejor revisar estos componentes que cohesionan el funcionamiento del previo y la etapa de uno en uno. Y es que, ¿sabías que hay un tercer tipo entre transistores y válvulas?

De este modo, podemos encontrar hasta 3 tipos de amplificadores para Bajo:

Sí, lo sé. Si la duda sobre si son mejor válvulas o transistores te generaba dudas, ahora añade uno más.

No obstante, no te líes demasiado. Los transistores son los más extendidos por su gran eficiencia y excelente calidad/precio.

Pero bueno, a lo que iba, ¿quieres saber por qué? ¿cuál es mejor opción? ¿qué diferencias hay entre estos tres tipos de amplificadores, y cuáles son sus ventajas y/o inconvenientes?

Amplificadores de válvulas

Los Amplificadores de válvulas para Bajo tienen un Previo y una Etapa construidos a partir de tubos de vacío (válvulas) con un filamento conductor en su interior.

Un dato interesante de estos componentes es que son capaces de abarcar un mayor rango de frecuencias, aportando más matices y distorsiones armónicas.

Por eso se suele decir que su sonido es más cálido, completo y natural.

Aunque en mi opinión, como todo lo referente al sonido, esto puede ser bastante subjetivo. Y creo que lo más justo sería hacer referencia a sus «imperfecciones» y «potencia» como características principales.

Es decir, debido a que temperatura o la humedad afectan a las válvulas, en función del lugar donde toquemos obtendremos diferentes matices. Algo que le da naturalidad y «realismo» al sonido.

Y, dado que pueden soportar altos niveles de potencia, con un equipo de menos vatios podemos alcanzar niveles muy altos sin perder claridad, distorsionar, o dañar el amplificador.

Ahora bien, los amplificadores valvulares necesitan alcanzar temperaturas muy elevadas (entre los 100-300ºC) para trabajar en condiciones óptimas. Por lo que no es llegar, encender y tocar.

Y, además, son componentes muy caros, sensibles y frágiles, que requieren de un cuidado y mantenimiento periódico especial.

Eso sí, si buscas un combo de bajo a válvulas, olvídate. Lo más que podrás encontrar es un híbrido.

Si quieres una amplificación 100% a válvulas tendrás que comprar un cabezal valvular y una pantalla por separado (una opción que no es nada barata).

Amplificadores a transistores

Los Amplificadores de transistores para Bajo sustituyen las válvulas por pequeños transistores y diodos de estado sólido. Por eso también se llaman «Amplificadores de estado sólido».

La principal característica de estos componentes que son mucho más pequeños, económicos y eficientes que las válvulas.

Por lo que este tipo de amplificadores, además de ser más ligeros y baratos, funcionan con un buen rendimiento nada más encenderlos.

Además, los transistores convierten la señal de manera 100% digital. Lo que significa que las condiciones ambientales no afectan tanto a su resultado, obteniendo un sonido es mucho más limpio y lineal.

Ahora bien, esto mismo es lo que critican los amantes de las válvulas. Y es que, al no generar tantas distorsiones armónicas, y ofrecer un resultado tan «perfecto», su sonido puede ser considerado como «frío«.

Pero, sinceramente, a día de hoy la tecnología ha evolucionado tanto que, decir que el sonido de los transistores es frío e insustancial, ni es objetivo ni tiene sentido.

Mucho menos si consideramos la diferencia de precio entre un sistema a válvulas y uno a transistores.

Lo que sí es cierto es que la potencia real de un amplificador a transistores es mucho menor a la que encontrarás en sus especificaciones. Por su máximo rendimiento (sin distorsiones ni perdidas) suele estar más o menos en la mitad de su capacidad.

Por eso, a la hora de elegir, asegúrate de elegir una potencia más elevada de la que necesitas (en el siguiente punto hablamos de qué potencia elegir).

Amplificadores híbridos

Los Amplificadores híbridos para Bajo combinan una válvula de salida en el previo, y transistores en la etapa de potencia.

Por eso son un tipo de amplificadores que destacan por tener cierta esencia del «sonido valvular» y algo más potencia, pero a su vez son más ligeros y económicos.

Y es que, gracias a la válvula del previo se consigue un sonido más cálido y un mayor aguante de potencia. Mientras que los transistores de la etapa reducen costes de fabricación, y aportan esos matices de perfección que comentábamos antes.

Si te soy sincero, estos amplificadores tienen una clara ventaja en formatos pequeños y portátiles, como por ejemplo el amplificador VX50BA de la marca VOX (perfecto para estudiar y ensayar en el local sin exigir demasiado).

Pero en cuestiones de potencia creo que por el mismo precio que puede costar un amplificador híbrido, puedes adquirir un amplificador a transistores de más potencia y media/alta gama.

Potencia
de amplificadores para Bajo

Como acabamos de ver, una de las principales diferencias entre un amplificador a válvulas, y uno a transistores, es su potencia nominal real.

Mientras que con un sistema valvular de 50 podemos tener potencia más que suficiente para ensayos y directos, con uno de transistores necesitaríamos más del doble.

En mi opinión esto no es demasiado preocupante. Pues, por el mismo precio de un cabezal a válvulas (más la pantalla) puedes comprar un combo a transistores de gran potencia, y elegir un tipo u otro dependerá del gusto de cada uno, y de su bolsillo.

Ahora bien, hablando de Combos para Bajo a transistores, ¿cuántos watts debe tener un amplificador de bajo?

Todo depende de para qué vas a utilizar el amplificador. Y, para darte alguna recomendación, lo mejor es establecer diferentes rangos de potencias:

  • 15-50 vatios
  • 60-150 vatios
  • 200-350 vatios
  • 500-1.000 vatios

¿Vemos por qué hago esta clasificación de potencias, y qué modelos podrían interesarte?

Eso sí, como te comentaba, los amplificadores de bajo a transistores es mejor no llevarlos al límite. Por lo que a la hora de elegir, siempre es mejor «ir sobrados de potencia«.

Y, por supuesto, no olvides que dos combos con la misma potencia pueden sonar muy distinto en función de la configuración de altavoces de la pantalla (siguiente punto).

Amplificador de 15 a 50W

Los amplificadores de Bajo entre 15W y 50W son los más recomendados para bajistas principiantes que necesitan un combo para a practicar en casa.

No obstante, dependiendo del modelo y calidad del combo, puede haber todo un mundo entre un amplificador de 15 y otro de 50 vatios. Por lo que es aconsejable hacer una distinción:

  • 15-35W
  • 35-50W

Para estudiar solo en casa, y sin molestar demasiado, con un amplificador de 35W vas sobrado (incluso de 15W si es de buena calidad y utilizas bastante los auriculares).

Pero si quieres un amplificador pequeño y liviano, que además de servir para casa te permita tocar con algún amigo sin grandes pretensiones (una o dos guitarras), entonces sería aconsejable pensar en un amplificador de 50W (mínimo 40W).

Eso sí, insisto en que, con cualquiera de los dos casos, estamos hablando de amplificadores de bajo cuyo uso principal será ensayar y practicar solo (quizá, si te da la opción como el Fender Rumble LT25, también para un pequeño Home Studio).

Combos de Bajo
15-50W

Selección de amplificadores de bajo hasta 50W para estudiar o para pequeños Home Studio de grabación

Ver selección

Amplificador de 60 a 150W

Los amplificadores de Bajo entre 60W y 110W son los más recomendados para Bajistas (principiantes o no) que necesitan un combo más robusto y versátil, tanto para utilizar en casa como para tocar en el local de ensayo y pequeñas jam o directos.

Además, entre los 60-150 vatios aún conservamos ciertos beneficios de tamaño y peso. Y, por lo general, hay un gran número de amplificadores compactos, livianos y fáciles de transportar (especialmente por debajo de los 100W).

Por eso, es el rango de potencia donde más amplificadores para bajo pequeños y potentes vamos a encontrar, hablando en terminos económicos calidad/precio.

Aunque, igual que antes, en función de tus necesidades sería recomendable hacer una segunda agrupación:

  • 60-75W
  • 100-150W

Para usar principalmente en casa, y tener la posibilidad de tocar con amigos en un local, jam o directo, un amplificador de 60W o 75W (según modelo) puede servir.

Eso sí, siempre y cuando toquéis en acústico/semiacústico (flamenco, jazz, blues, etc.) o a niveles de volumen moderados.

Pero, si además de tocar en casa, quieres un combo inicial con la pretensión de tocar en un grupo completo (voz, guitarra/s y batería) sin invertir un dineral, el mínimo está a partir de los 100W.

Y, en este sentido, creo que tienes 2 opciones claras:

  • Optar por un amplificador para bajo pequeño y potente de 100W (como el Gallien Krueger MB110) si lo vas a mover del local a casa, y viceversa.
  • Optar por un amplificador entre 100-150W con un altavoz de 12″ o 15″, si no te importa dejarlo fijo en el local de ensayo, y/o no vas a necesitar transportarlo en exceso.

Combos de Bajo
60-150W

Selección de amplificadores de bajo hasta 150W para estudiar e iniciarse en la practica grupal en locales de ensayo

Ver selección

Amplificador de 200 a 350W

Los amplificadores de Bajo entre 200 y 350W son los más recomendados para Bajistas ya buscan una potencia más que suficiente para ensayar y dar conciertos en salas pequeñas/medianas.

Es decir, a partir de los 200W hablamos de una potencia de sobra, como para que el Bajo tenga presencia suficiente en la práctica totalidad de situaciones amateur (locales, bares/salas, e incluso directos al aire libre).

En este sentido, cabe resaltar que hay un salto muy notorio entre amplificadores de 110 y 250 vatios con una diferencia de precio muy pequeña.

Por lo que, a menudo, un amplificador de 200-250W es la mejor opción para Bajistas que buscan un segundo amplificador para el local y directos.

Por lo que mi consejo es que, si tienes un amplificador de menos de 100W que ya se te queda corto, y buscas dar el salto a tu primer amplificador potente, ve directamente a los 200-250W.

Pero si tienes un combo de 110W decente, y quieres mejorar tu equipamiento de cara a directos en espacios grandes (sobre todo al aire libre), sería interesante que te plantearas un amplificador de 300-350W. Aunque implique rascar un poco más el bolsillo.

No obstante, en mi opinión, creo que el estándar para la gran mayoría de bajistas que tocan en un grupo sin grandes pretensiones está en los 200/250W.

Combos de Bajo
200-300W

Selección de amplificadores de bajo hasta 300W para no tener problemas de potencia en el local o incluso en salas de conciertos

Ver selección

Amplificador de 500W

Los amplificadores de Bajo a partir de 500W son los recomendados para quienes van a tocar mucho en directo, y necesitan asegurar su potencia en diferentes escenarios.

En este sentido hablamos de combos dentro del rango (semi) profesional, más que suficientes para cualquier situación en la que el Bajista tenga que utilizar su propio equipo.

Porque a partir de aquí, quien necesita más potencia suele optar por un sistema de amplificación basado en cabezal + pantallas, cuando no es el organizador el que pone el equipo necesario.

Eso sí, ojo con los amplificadores de 500W que cuestan lo mismo, o menos, que un amplificador con una potencia nominal de 200W o 350W.

Pueden ser suficientes para locales y directos, pero es obvio que nadie da duros a cuatro pesetas. Y en muchas ocasiones es mejor invertir en un amplificador de 250-350W de media/alta gama.

Además, ten en cuenta que la mayoría de combos de 500W, por lo general alcanzan esa potencia a 4 ohms (conectando un pantalla de extensión). Lo que significa que con el propio combo puedes alcanzar unos 300-350W reales (que no es poco).

En mi opinión, de cara a bajistas (semi)profesionales, los combos de 500W son interesantes cuando se busca un equipo pequeño, liviano y fácil de transportar (como el Markbass Mini CMD 151P IV).

Combos de Bajo
500W

Selección de amplificadores de bajo 500W para quien necesita un combo a nivel profesional para grandes locales y directos

Ver selección

Recomendaciones de amplificadores para bajo

Recomendaciones
de amplificadores para Bajo

Bueno, Bajista, ¿te ha resultado útil y esclarecedora esta guía de amplificadores para bajo?

Por mi parte, solo me queda darte una serie de recomendaciones para que, si aún tienes alguna duda o estás un poco indecisa/o, tengas un punto de referencia por el que empezar a la hora de elegir un amplificador.

Para ello, te voy a decir cuáles son las características que debe tener un combo de Bajo para diferentes situaciones, y cuáles son algunos de los modelos de amplificadores para Bajo más recomendados (que no los únicos) según tus necesidades:

CaracterísticaUso principalUso secundario
PequeñoDoméstico
(Practicar en casa)
Pequeño y potenteDoméstico
(Practicar en casa)
Lúdico
(Tocar con amigos/jams)
100WLúdico
(Local de ensayo)
Directos
(Electroacústicos)
200WLúdico
(Local de ensayo)
Directos
(Jams y salas)
Amplificadores para Bajo recomendaciones

Eso sí, espero de todo corazón que en este punto tengas claro qué es un combo, y cuáles son las principales características de sus partes y componentes.

Porque a partir de aquí voy a ir al grano, y la finalidad de esta guía es que puedas interpretar sus especificaciones para elegir por ti mismo con criterio. No para comprar algo solo porque te lo he recomendado yo, u otra persona.

Si aún así no te decides, te invito a iniciar una conversación en los comentarios.

Amplificador de Bajo eléctrico pequeño

Un amplificador de bajo eléctrico pequeño sirve para estudiar en casa. Por lo que interesa que sea compacto y ligero, y una potencia suficiente para tener un sonido redondo y claro, sin llegar a molestar a tus padres/compañeros/pareja/vecinos.

En este sentido, y a no ser que seas un bajista experimentado con un bajo de gama media/alta, será suficiente un amplificador con las siguientes características básicas:

Amplificador pequeño
Potencia: 15-50W
Altavoces: 1×8″
EQ: 2/3 bandas
Entrada auxiliar
Salida para auriculares
Especificaciones de un amplificador para casa

Recomendaciones

Por calidad, marca y sonido, el Orange Crush Bass de 25W es una opción de gran calidad y económica, que se ajusta a todos los requisitos de la tabla anterior y más.

Pero si quieres un amplificador para casa realmente completo y versátil, el Fender Rumble LT25 es ideal. Puesto que, además de incluir más controles y canales, también tiene pedales de efectos integrados, presets, y conexión USB para grabar el bajo con el PC sin necesidad de nada más.

Eso sí, si puedes/quieres aumentar tu presupuesto, y quieres un opción mucho mejor que el LT25, el Fender Rumble Studio de 40W es posiblemente el mejor, puesto que tiene mejor sonido (entre otras cosas) gracias a sus altavoces 1×10″ más twitter, y además incluye Loop de efectos y Salida directa XLR.

Fender Rumble LT25

Potencia: 25W
Altavoz: 8″
Tamaño: 508x489x384 mm
Peso: 10,4 kg

Oferta en Amazon

Oferta en Thomann

Orange Crush Bass 25

Potencia: 25W
Altavoz: 8″
Tamaño: 365x325x235 mm mm
Peso: 8,3 kg

Oferta en Thomann

Fender Rumble Studio

Potencia: 40W
Altavoces: 1×10″+Tweeter
Tamaño: 429x419x304 mm
Peso: 8,6 kg

Oferta en Amazon

Oferta en Thomann

Amplificador para Bajo pequeño y potente

Un amplificador para bajo eléctrico pequeño y potente básico sirve para estudiar y tocar con algún amigo. Por lo que no hablamos de un combo capaz de darte un buen rendimiento en un local de ensayo.

Sino que estamos hablando de un amplificador igual de compacto y ligero (e incluso más) que los amplificadores pequeños básicos, pero con una potencia muy superior (lo cual se refleja, obviamente, en un precio ligeramente más elevado).

En este sentido, te recomendaría un combo con las siguientes características básicas calidad/precio:

Pequeño y potente
Potencia: 60-100W
Altavoces: 1×8″/1×10″
EQ: 3/4 bandas
Entrada auxiliar
Salida para auriculares
Especificaciones de un amplificador pequeño y potente básico

Recomendaciones

Por precio, y por ser híbrido, el famoso Vox VX50BA de 50W es un buen amplificador de iniciación para quien quiere más potencia de cara a estudiar y divertirse con sus amigos.

Además, aunque no tiene un sonido demasiado profundo y rico en graves, su Overdrive y Compresor incorporado lo convierten en una opción muy interesante para bajistas que gustan más de un estilo punk, rock o metal.

Ahora bien, tanto por sonido como por potencia en unas dimensiones tan reducidas, tienes el Gallien Krueger MB110 de 100W.

Un poco más caro, pero muy recomendable si quieres un amplificador que puedas transportar sin problemas, y que te garantice un mínimo de presencia y graves para empezar a tocar en grupo (a un nivel bajo/medio si el estilo es fuerte), e incluso pequeñas jams/directos.

Vox VX50BA

Tipo: híbrido
Potencia: 50W
Altavoz: 8″
Tamaño: 313x354x208 mm
Peso: 4,4 kg

Oferta en Amazon

Oferta en Thomann

Gallien Krueger MB110

Tipo: transistores
Potencia: 100W
Altavoz: 10″
Tamaño: 394x318x292 mm
Peso: 9,53 kg

Oferta en Thomann

Amplificador para Bajo de 100W

Un amplificador para bajo eléctrico de 100W es el mínimo necesario para quien necesita un primer combo con el que empezar a practicar en grupo (voz, guitarra, batería), y no tiene como requisito su tamaño o el peso.

Es decir, hablamos modelos más grandes y pesados que tengan un altavoz de 12″ o 15″, y que sean capaces de ejercer la fuerza y presión suficientes como para asegurar la presencia del bajo en un local de ensayo. Que tengan un sonido redondo y grave.

En este sentido, te recomendaría un amplificador con las siguientes características básicas calidad/precio:

Amplificador de 100W
Potencia: 100-150W
Altavoces: 1×12″/1×15″
EQ: 4 bandas
Loop de efectos
Salida XLR*
Especificaciones de un amplificador de 100W moderado
* opcional

Recomendaciones

En este rango de potencias tengo claro que le recomendaría a cualquiera el Orange Crush Bass de 100W o el Hartke HD de 150W.

¿Cuál situaría primero? sinceramente, no lo sé. En lo personal preferiría el Hartke porque me encanta esta marca, su modo de enfocar la EQ del previo, y me parece que tiene un equilibrio calidad/precio increíble. Pero Orange es indudablemente uno de los pesos pesados en amplificadores para Bajo, y su sonido es increíble.

Aquí tenemos que tirar de subjetividad para elegir.

Hartke HD150

Potencia: 150W
Altavoz: 15″+Tweeter
Tamaño: 599x545x353 mm
Peso: 26,2 kg

Oferta en Amazon

Oferta en Thomann

Amplificador para bajo de 200W

Orange Crush Bass 100

Potencia: 100W
Altavoz: 15″
Tamaño: 550x510x355 mm
Peso: 24,25 kg

Oferta en Thomann

Amplificador para Bajo de 200W

Un amplificador para bajo eléctrico de 200W es la potencia mínima en la que debes pensar si quieres mejorar tu sonido de cara al local de ensayo, pero sobre todo para no tener problemas en directos en salas pequeñas/medianas (según estilo).

Por lo que hablamos de amplificadores para bajistas que quieren dar un salto de potencia/calidad. No para quien busca comprar su primer amplificador, pues quizá lo mejor es empezar de menos a más.

Aunque es cierto que muchas veces la pequeña diferencia de precio entre uno de 100W y uno de 200W modesto es tan pequeña, que posiblemente merezca la pena elegir uno de mayor potencia si no necesitas demasiada versatilidad.

En este sentido, te recomendaría un amplificador con las siguientes características básicas calidad/precio:

Amplificador de 200W
Potencia: 200-250W
Altavoces: 1×15″
EQ: 4 bandas
Loop de efectos
Salida XLR
Pantalla de extensión
Especificaciones de un amplificador de 200W moderado

Recomendaciones

Si no requieres Loop de efectos, y no vas a utilizar pantallas de extensión a 4 Ohmios, el amplificador Gallien Krueger MB115-II es un combo realmente completo, flexible, potente, definido, ligero, bonito… no sé, es muy buena opción.

Aunque si quieres Loop de efectos, la opción de 250W dividida en dos pantallas, y el sonido y calidad de una de las marcas más reconocidas en cuanto a sistemas de amplificación para Bajo, entonces el Markbass CMD JB Players School es para plantearse ese salto a la gama alta por un precio asequible.

Gallien Krueger MB115-II

Potencia: 200W
Altavoz: 15″
Tamaño: 368x483x584 mm
Peso: 17,23 kg

Oferta en Thomann

Markbass CMD JB Players School

Potencia: 150W/250W (4 Ohm)
Altavoz: 15″
Tamaño: 464x464x480 mm
Peso: 15,7 kg

Oferta en Thomann

Anexos
esenciales de esta Guía

Bajista, complementa esta guía con los siguientes artículos,
y no dejes de conocer todo para el Bajo eléctrico.

Qué es el Loop de efectos

¿Utilizas efectos para Bajo? entonces es muy probable que te interese un amplificador con Loop de efectos. Pero, ¿qué es? ¿cómo se utiliza? ¿realmente necesitas un amplificador con FX Loop?

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

    • Hola César,
      la verdad que el Bajo es un clásico relación calidad/precio. A mí me parece de lo mejorcito en ese rango de precios. En cuanto al ampli, no he tenido ocasión de probarlo, pero tiene pinta de ser un amplificador de Bajo más que suficiente para ensayar en casa, ¿verdad? Gracias por compartir tu equipamiento, Bajista!

      Responder
  1. Hola, muchas gracias por la información. Me gustaría saber tu recomendación. Estoy buscando un amplificador para práctica casera que pueda usar tanto para guitarra como para bajo, en el mercado he encontrado el Blackstar ID Core BEAM. He escuchado muy buenas recomendaciones de esa marca para guitarra, pero no sé si este modelo pueda servirme para una práctica casera. Además, he leído que los amplificadores de guitarra y bajo son distintos, por lo que no estoy seguro si este amplificador tendrá un efecto negativo sobre mis instrumentos.

    Tengo otra pregunta, estoy buscando un amplificador de bajo (no superior a 50W) ya que quisiera iniciar un proyecto personal de Busking en mi ciudad. ¿Existe en el mercado alguna opción que no me haga depender de una fuente de conexión eléctrica? Es decir, que el propio amplificador contenga su fuente de poder (no importa si no es superior a 4 horas). He escuchado del Cube Street, pero es exclusivamente para guitarra.

    Responder
    • Hola Muga, muchas gracias por comentar.
      Respecto a tus preguntas, desconozco el modelo que comentas, pero como Bajista nunca podría recomendar una opción así. Ahora bien, eso no quiere decir que no puedas hacerlo, porque «no pasa nada» por utilizar un mismo amplificador para la guitarra y el Bajo, y no va a tener ningún efecto negativo sobre tus instrumentos. Más bien el daño se puede generar a la inversa, en el propio amplificador porque, cada modelo esta diseñado para la respuesta de cada instrumento, y si te pasas con el volumen o las frecuencias equivocadas, lo más probable es que termines dañando los conos muy rápido (especialmente si no es de buena calidad). Pero insisto, esto no tiene porque ser así, y lo único que sucederá que es obtengas un sonido deficiente para el instrumento que no corresponde (que tampoco implica que a ti no te guste, salvo si genera saturación).

      Entonces, si das prioridad a la guitarra, y el modelo que comentas lo utilizas en casa sin forzarlo, lo único que sucederá es que la calidad en graves cuando lo utilices con tu Bajo será bastante deficiente, y que en ciertos momentos puedas escuchas un siseo o distorsión. Pero yo, personalmente lo haría al revés. Escogería un amplificador de bajo pequeño y potente para practicas en casa, como este Vox VX50BA, porque creo que te va a responder mejor con la guitarra que el otro con el Bajo.

      En cuanto a un amplificador de Bajo portátil a pilas, con el Cube Street te sucederá lo mismo que te he comentado. Te podría decir que revisaras el Boss Dual Cube Bass LX (según la marca, enfocado al Busking), el Vox Adio Air Bass (lo veo más bien para casa), y el Joyo BadASS. Pero sinceramente, no sé si cumplirán tus requisitos en cuanto a potencia si hay ruido, o vas en compañía de muchos músicos. Otra opción es tirar de baterías externas, o incluso utilizar un Sistema PA portátil con una pedalera multiefectos (o preamp) y unos altavoces.

      Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  2. Hola, actualmente tengo un Ampeg Micro CL Stack de 100 vatios, y ahora parece no ir nada mal en ensayos (batería, guitarra líder y voz) pero les contaré como va en recitales o lugares abiertos, mi duda es sobre la impedancia de la pantalla (Cabinet 2X10″), esta diseñada para 2 parlantes genéricos de 10 pulgadas con 8 ohms, pero quiero hacerle lagunas mejoras e instalarle 2 parlantes de marca Eminence de 10″, pero de mayor impedancia 16-32 ohms, afecta el funcionamiento o forzosamente debo instalarle el modelo de parlante de la misma impedancia? Por cierto, no mencionas que tal va esa configuración, que me parece bastante interesante, ya que el 2 x 10″ aporta en mi experiencia, definición y profundidad, y empasta en la mezcla, en comparación con los altavoces de 12 o 15 pulgadas que tuve anteriormente.

    Responder
    • Hola Rodrigo, muchas gracias por comentar :) espero (y esperamos) con ganas tu experiencia con el sistema de amplificación que comentas. Creo que en relación calidad/precio es una muy buena opción, y la verdad que coincido contigo en que la configuración 2×10″ es muy interesante por su gran equilibrio entre definición y profundidad. De hecho, en el apartado de los tipos de altavoces, cuando hablo de los de 10 pulgadas, sí menciono que lo más común es escoger esa combinación para conseguir más potencia, ya que uno solo es más bien valido (desde mi punto de oído) para quien busca amplificadores de Bajo pequeños y ligeros para ensayar en casa o, como mucho, para directos acústicos y espacios reducidos. Aún así, es cierto que lo menciono vagamente, y que no estaría nada mal profundizar más en las diferentes configuraciones de altavoces.

      En cuanto a tu consulta, lamento decir que no me atrevo a decirte nada pues, hablamos de modificaciones avanzadas, y no soy el indicado para orientarte al respecto con total seguridad. Si encuentras la respuesta, no dudes en comentarla por aquí para que podamos aprender todos ;) Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
      • Hola de nuevo! tras meses de ensayo y pequeños recitales, les cuento mi experiencia, adquirí no hace mucho un cabezal de bolsillo de la marca Ampeg serie Venture V3 de 300 watts, el cual acoplé a la caja acústica (cerrada) del Mini Stack de Ampeg 210, al cual le adapté unas bocinas Eminence Alpha 10 de 8 ohms (ligeras) cada una con potencia nominal RMS de 150 watts, las cuales conecté en paralelo para obtener 4 ohms de resistencia y que suman los 300 watts nominales (RMS), para aprovechar los 300 watts de salida que ofrece el cabezal y hasta ahora me ha funcionado de lujo. Sorprendentemente, el bajo tiene presencia y mucha definición, acoplado a mi pedalera de efectos Boss ME-6B de los 90’s, la cual ofrece una buena calidad de efectos y buen sustain, así como un ecualizador con selector de frecuencias en medios. Creo que hasta ahora, cubre mis necesidades, posteriormente veré si adapto una segunda cabina 2×10 para obtener una mayor presencia, aunque con una funciona perfectamente. Espero aporte mi experiencia…

        Saludos!

        Responder
  3. Excelente información, muy clara y organizada para ir desmenuzado lo que estás buscando, me ayudó un montón a tomar la decisión de que tipo de amplificador buscar!

    Responder
    • Hola actualmente encontré amplificadores qué son pequeños pero con gran potencia, actualmente solo he escuchado de los amplificadores Phil Jones, me gustaría saber si alguien los ha probado y cual ha sido su experencia sonando en vivo con estos amplificadores, si hay algun otro modelo pequeño y potente qe conozcan y que recomendaciones me darían! Saludos

      Responder
  4. Extremadamente util el articulo. Hace un tiempo estoy tocando el bajo, y voy a distintas salas de ensayo de alquiler, por lo que me encuentro con distintos equipos. Me sirvio mucho la explicacion del pre y la etapa, el tema de la caja cerrada o abierta, ya que voy buscando mi tono a ciegas. Te cuento que hasta ahora mi corazon late mas fuerte con Ampeg, especialmente el cabezal mas heladera (asi le decimos en Argentina,je)- Obviamente es una de las salas mas caras que voy con mi banda, un gustito que nos damos solo en semanas previas a show, para testear realmente como estamos. jeje.
    Estoy queriendo buscar algo para practicar en casa o eventualmente juntarme a tocar en forma hogareña, hoy me amplifico con una consolita de 4 canales y dos cajas con mucho cuidado para no desconar los parlantes.
    En fin, te felicito y agradezco el tremendo laburo que te tomaste.
    Abrazo argento

    Responder
    • Hola Rodrigo, con mucho gusto! El agradecimiento es solo mío por tomar parte de tu tiempo y escribir un comentario. Pero… ¿por qué heladera? jjj. Por cierto, por si le sirve a alguien más, no dudes en compartir qué amplificador para practicar en casa escogiste al final. Yo llevo un tiempo con el Markbass Marcus Miller CMD 101 Micro 60, y la verdad que no tengo queja. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  5. Hola, muy interesante tu página…y aquí va un comentario para «ayudarte a seguir despierto».
    Toco el bajo desde hace 40 años, en la actualidad con varios grupos, y me suelo mover por bares y pequeños locales. Tengo un amplificador Warwick Cube 100 W, modelo 1995. Fantástico!…nunca he tenido problemas. Graves limpios y potente, y con un Tweeter que le aporta agudos muy definidos con mucho brillo…pero pesa mucho (30/35 kg) y ya no estoy para salir de casa sólo tan cargado. Busco algo bastante más ligero.
    Además últimamente toco con Innears para escucharme mejor…la pregunta es:
    Crees que mis compañeros (algunos sin innears) escucharán bien el bajo con un ampli de 50/60 W (concretamente Markbass Micro 801)…de sólo unos 6 kilos!!!

    Gracias, de antemano

    Responder
    • Hola Rafa, muchas gracias por tu comentario.
      En mi opinión creo que Markbass Micromark 801 es una muy buena opción para quien busca un amplificador de Bajo pequeño, ligero y relativamente cómodo de llevar. Responde muy bien en graves y en agudos, y el sonido en general es de la calidad que se puede esperar de una marca como Markbass.
      Ahora bien, creo que para directos con batería y una o dos guitarras tiene un rendimiento correcto en contextos más bien acústicos (jams, jazz…). Si tocas un estilo de música más pesados, y más viniendo de un Warwik con 100 W, es posible que notes carencias. Aunque también es cierto que, esto, ya depende de cada uno. Personalmente, no me gusta bajar de los 100 W porque, prefiero que sobre a tener que forzar mucho el amplificador si en algún momento necesito subir un extra. Sí, se aumenta el peso, pero hoy se pueden encontrar amplis de 12 kilos muy buenos que, aunque son más pesados, no dejan de ser más manejables que uno de 35 kg. De todos los modos, lo ideal sería poder probarlo en persona para que pudieras sacar tus propias conclusiones en base a tu larga experiencia.
      Espero haberte podido ayudar. Si tienes algún comentario más, estaré encantado de responderte.
      Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
      • Muchas gracias a tí Sergio, por tu página y pronta respuesta. En realidad ya he probado con un Markbass Markus Miller Micro 60 (12 kg. aprox) y el resultado para mis compañeros fue bueno, pero no para mí. Soy pequeñito (jajaja) y sus dimensiones me obligan a salir con carretilla (además de bajo, pie y mochila con cables y pedalera). Por eso quiero reducir más el peso y dimensiones. El Micromark 801 tiene prácticamente el mismo voltaje, sólo que con cono de 8″, en vez de 10″, y tampoco tiene ecualizador; pero no me preocupa mucho porque suelo sacar mi sonido de una pedalera Zoom desde hace muchos años.
        Gracias nuevamente por tu interés…probaré el 801 a ver que tal. A propósito ya no toco música tan pesada, sino covers de ’80/90 (con un grupo), covers de «grandes de la música» (otro), pop y hip-hop…en ningún caso hay 2 guitarras!

        Responder
        • Hola Rafa. Te comprendo perfectamente, el tema de la movilidad y el peso es un gran handicap. Ojalá el Micromark te de los resultados que deseas en unas dimensiones tan reducidas. Si no es lo que te esperabas, te recomendaría echar un ojo al amplificador Markbass Mini CMD 121P IV: 12 kg (que ya es bajar de lo que tienes actualmente), un pelín más grande (aunque no mucho más), gran potencia, cono de 12″ más Tweeter… Claro, también cuesta el doble, pero si no es un problema para ti, quizá puede ser una primera alternativa si finalmente tienes que sacrificar un poco de peso.
          De todos modos, te invito a seguir la conversación si lo deseas, y que nos cuentes tus impresiones con el 801 para aprender un poco más. Seguro que ayudas a más personas que tengan las mismas necesidades ;)
          Muchas gracias por comentar, y un fuerte saludo, Bajista!

          Responder
            • Hola nuevamente Sergio, no quería dejar el «experimento» sin comentar para tí y todos tus lectores. Probé también el Markbass 801 en un bar pequeño y te tengo que dar la razón…bajar de 100 W en este contexto, es complicado, si tus compañeros no tienen innears. El «pequeñín» es excelente para casa y seguramente para sesiones acústicas en espacios reducidos.
              Gracias por tu interés y espero que esta conversación ayude a muchos otros bajistas

              Responder
              • Qué bueno ver que has vuelto para comentar tu experiencia, Rafa. Muchas gracias por compartir tu experiencia e impresiones. Estoy seguro de que este hilo nos servirá a todos a la hora de escoger amplificadores. Y recuerda que, siempre que quieras, aquí tienes tu casa. Saludos, Bajista!

  6. Buenas. Ante todo mi enhorabuena por tu excelente trabajo y dedicación, por lo que has conseguido que me inicie en este maravilloso mundo del bajo. He estado practicando con un ampli de un pack de guitarra eléctrica que compré en su momento y decidí que ya era el momento de comprar uno para bajo.
    En una conocida tienda de música de Tenerife me recomendaron uno que por prestaciones tenia buena pinta para un principiante como yo. El modelo en cuestión es un Marktinez MGB 150. Pues bien cuando llegó a casa y lo enchufo, nada más conectar el bajo se mete un ruido eléctrico que molesta bastante. Sin embargo cuando paso el amplificador con alimentación por la batería interna funciona sin ningún problema. He intentado buscar información de esta marca y no encuentro nada por Internet.
    Puedes asesorarme sobre si he hecho una buena compra o es mejor devolverlo ahora que estoy a tiempo.
    Muchas gracias de antemano.

    Responder
    • Hola Oscar, es todo un placer leer tu comentario, y saber que he tenido un poquito de «culpa» en tu iniciación al Bajo ^^

      En cuanto a tu consulta, sinceramente desconocía la marca de amplificadores Marktinez, por lo que no puedo dar una valoración objetiva, ni juzgar la recomendación que te hicieron. Pero revisando las prestaciones del MGB 150, parece ser un amplificador orientado más bien hacia la portabilidad, sin un enfoque claro para Bajistas. Eso de que sea válido para guitarra, Bajo y micrófonos… el que mucho abarca poco aprieta se suele decir. Además, por su configuración de 15W, altavoz de 8″ y 3 Tweeters, me imagino que no destacarán demasiado los graves. Sinceramente, a ojo, me parece más una solución versátil y económica válida, quizá, para tocar en el parque.
      Ahora bien, eso del ruido cuando lo utilizas conectado a la corriente, si no es porque conectas el instrumento con el ampli encendido, no me parece normal.

      Dicho todo esto, mi recomendación es que no te quedes con el si no te convence, y que valores seriamente optar por un amplificador de Bajo como tal para obtener un mínimo de calidad en las frecuencias bajas. Por ejemplo, sin salirme del rango de precio y características del Marktinez, te aconsejaría optar por uno de los siguientes:

      Espero que mi respuesta sea lo que estabas esperando, y que pueda ayudarte a solucionar tus dudas.
      Muchas gracias por la confianza y, un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
      • Buenas Sergio.
        Al final te hice caso y devolví el ampli. Me hice con el hartke hd25 y ni punto de comparación en cuanto a sonido.
        A partir de ahora cualquier accesorio que necesite será de los modelos que recomiendas. Da gusto no ir a ciegas a comprar algo.
        Estoy súper enganchado a tu curso.
        Gracias por todo.

        Responder
  7. Llegue aquí porque en un comentario de otro artículo decíais que había más información sobre el loop de efectos. Pero no la he encontrado.
    Aún así no podía irme sin decir «chapó». Con algunas cosas puedo estar más o menos de acuerdo, pero es indudable el esfuerzo y dedicación (ilustraciones, explicaciones, recomendaciones argumentadas…). No sé si habrá en todo internet una página tan detallada sobre amplificadores de bajo.
    Desde luego que yo no la he encontrado, y parabajo se ha ganado ir directo a favoritos.
    Saludos y gracias por la web.

    Responder
    • Hola Andrés, es verdad que tengo pendiente el artículo detallado sobre el Loop FX de los amplificadores. Está en la lista de guías pendientes. Muchas gracias por comentar y valorar de forma tan halagadora esta guía de amplis de Bajo y la web :) Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  8. Hola! Muy buena información, se agradecen artículos así para principiantes. Llevo unos meses tocando con un amp prestado y creo que ha llegado el momento de comprarme uno propio. El uso principal es doméstico, acompañando a una guitarra acústica, pero quiero un combo pequeñito debido al poco espacio que tengo. Estoy dudando entre el markbass 801, el orange crush bass 25, el vox 50 y el Ebs classic 30. ¿Alguna recomendación? Para tocar con una bateria acustica en alguna ocasión superamateur no vale ninguno de ellos, no? Gracias!!

    Responder
    • Hola Ángel, muchas gracias por tu comentario :)
      En cuanto a tu consulta, esta sería mi opinión:

      • Uso doméstico para estudiar o tocar con algún amigo: Orange crush bass 25 o Ebs classic 30
      • Uso doméstico con vistas a ensayar con «batería»: Vox VX50BA o Markbass 801

      Si solo necesitas un amplificador para estudiar y/o tocar con algún amigo en casa, tanto el crush bass de 25W o el EBS classic de 30W te pueden servir. ¿Cuál de los dos recomendaría? el orange es robusto y de calidad, pero el EBS es más completo. No obstante, si te soy sincero, por el mismo precio te recomendaría incluir en la lista el Fender Rumble LT25 por todo lo que ofrece (económico, completo, portátil, buen sonido, efectos, afinador, presets, conexión a PC para grabarte si quieres… me parece un joya).

      Ahora, para tocar con batería acústica, y si a caso alguna guitarra o voz… tendrías que valorar entre el Vox VX50BA y el Markbass 801 como opciones de partida. ¿Cuál de los dos?
      El VX50BA de Vox es un híbrido compacto y potente, tiene bastantes características y una buena relación calidad/precio. Mientras que el Markbass 801 apenas te da opciones de ecualización («solo» volumen y tono), y aunque leas que tiene 60W, esta potencia solo se consigue con una segunda pantalla (el combo en sí te da un máximo de 45W).
      En este sentido, el Vox tiene más punch, y por su overdrive puede ser indicado si vas a tocar estilos tipo punk o rock. el Markbass es un equipo excelente para casa, o para directos acústicos/semiacústicos tipo jazz, blues, flamenco.

      Pero si realmente quieres un combo pequeño para casa, fácil de transportar, y que te asegure un mínimo de presencia, graves y profundidad, te recomiendo que revises el Gallien Krueger MB110 de 100W. Un combo pequeño y ligero en torno al precio del Markbass, pero con 100W y un altavoz de 10″ que, en verdad, se notan.

      Perdóname por el párrafo que acabo de soltar. Intento ser escueto en mis respuestas, pero hay temas que podríamos tratar durante horas. Y tu consulta creo que lo merece.
      Solo espero haberte ayudado, y que (si quieres) compartas aquí mismo cuál es tu decisión final.
      Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  9. Buenas, estoy valorando comprar un Combo de la marca Hartke, pero aunque he escuchado ejemplo del control Shape, no me queda claro que hace exactamente, o si merece la pena este amplificador solo por esa característica. Gracias.

    Responder
    • Hola Javier, el Shape filter es un control EQ característico de la marca Hartke que sirve para aplicar un filtro de 20dB al rango de frecuencias que tu elijas.
      Es decir, actúa de forma paramétrica junto al resto de bandas de la EQ, pero se puede activar y desactivar de forma independiente.
      Por ejemplo, yo que utilizo un Hartke HS 1200 (ya descatalogado) con Shape para ensayar y tocar en casa, siempre lo tengo activo porque me encanta la versatilidad que me ofrece con solo girar un potenciómetro:

      • Hacia la derecha recorta frecuencias agudas y realza los medios. Por lo que aumenta la profundidad y el cuerpo del Bajo (perfecto para Rock, metal, Reggae…).
      • Hacia la izquierda recorta frecuencias medias/graves y realza los agudos. Por lo hace que el sonido sea más brillante y percusivo (perfecto para Slap).

      Ahora, ¿merece la pena elegir un amplificador de bajo solo por esta característica? yo creo que no, a no ser que estés indeciso entre dos amplificadores similares (uno con y otro sin).
      Pero, en mi opinión, no es una característica tan determinante como puede ser la potencia del equipo, los altavoces, el tipo/número de conexiones que vas a necesitar, o las bandas de la propia EQ.
      Espero haberme explicado bien, y que mi respuesta te ayude a la hora de elegir tu ampli. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  10. Hola:

    Tengo un cabezal Ampeg PF 50-T completamente valvular. Dispone de dos salidas D.I., una Preamp Out y otra Transformer Balanced Line Out. No me quiero desprender de él porque suena de miedo, no llega a los 9 kg. de peso y es genial para grabar y permite hacerlo sin carga. El kid de la cuestión es que no dispone de loop de efectos y dado que yo utilizo varios, no quisiera pasar toda la cadena a través del input del cabezal y más sin poder diversificar sobre todo los de modulación.

    He pensado en dos soluciones y una no la tengo muy clara, me refiero al Boss L-S2. Puedes diversificar como mejor te plazca pero no llega al cabezal e imagino, salvo mejor opinión, que no me servirá. La otra, quizás más tangible es poner un previo y el que podría hacer la función es el Tech 21 RBI, que además de llevar loop de efectos, me permite enrackarlo y así es más práctico.

    ¿Qué os parece?. ¿Veis otra solución sin como digo, desechar el Ampeg?.

    Gracias por vuestra atención.

    Responder
    • Hola Carmelo, efectivamente.
      La «gracia» del Loop de efectos es que se encuentra entre el previo y la etapa de potencia. Por lo que con el pedal Boss L-S2 no vas a conseguir lo que deseas al ir conectado al input del previo.
      Y, aunque no estoy al 100% seguro, creo que no te quedará más remedio que cambiar a un previo con Loop (como el que comentas, aunque no sé si te has dado cuenta que no es de válvulas).
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder

Deja un comentario