Clave de Fa:
cómo escribir las notas del Bajo

Bajista, ¿te has fijado en el logotipo de paraBajoelectrico.com? ese símbolo que ves dentro del círculo es lo que vamos a estudiar aquí: la Clave de Fa.

Una clave que obviamente no es tan reconocida como la famosa Clave de Sol, pero que seguramente ya sepas identificarla como la Clave del Bajo eléctrico.

No importa si aún no sabes qué es o qué significa exactamente.

Es tan famosa entre los bajistas de todos lo niveles, que solo con verla ya se asocia a las 4 cuerdas

Pero, ¿por qué se relaciona con el Bajo eléctrico? ¿cuándo se utiliza? ¿dónde se coloca en el pentagrama? ¿cuáles son sus Notas? ¿otros instrumentos también utilizan clave de Fa?

Si te haces todas estas preguntas, y más, perfecto. Porque en artículo vamos a analizar Clave de Fa para saber cómo se escriben las notas del Bajo eléctrico.

O mejor dicho, cómo se escribe la altura de los sonidos que emite un Bajo eléctrico.

Si no sabes de qué hablo aún, no olvides que este contenido forma parte del Curso de Bajo eléctrico, y daré por sentado algunos conceptos «clave» que hemos revisado en lecciones anteriores.

Así que si has llegado aquí por otra vía, y aún no conoces las Notas del Bajo, o no sabes muy bien que es eso de las Frecuencias de las Notas musicales, te invito a revisarlo antes de empezar.

Dicho esto, venga, pasemos a estudiar la Clave de Fa. Ese símbolo que, como Bajista, te va a representar allá donde vayas.

Juntos
suena más y mejor

Bajista, si te gusta esta clase no olvides que tu apoyo es fundamental para que pueda seguir creando más y mejores contenidos 100% gratis y sin publicidad, ¿me ayudas?

Cómo se escriben las Notas

Las Notas musicales se escriben en las distintas líneas y espacios del pentagrama, estando situadas más arriba o más abajo en función de la altura de su sonido.

De este modo, las notas se escriben de más graves a más agudos en un sentido ascendente (de abajo arriba), y de más agudos a más graves en un sentido descendente.

O lo que es lo mismo, cuanto más agudo sea un sonido más arriba habrá que escribirlo, y cuanto más grave más abajo.

Aunque claro, no escribimos el propio nombre de la nota. Sino que para escribir las notas musicales utilizamos unos signos gráficos que llamamos figuras musicales.

Figuras musicales

Como digo, las figuras son signos que nos sirven para representar los sonidos de un modo gráfico, y son las siguientes:

Pero bueno, dejemos esto para la siguiente unidad cuando estudiemos el ritmo.

El caso es que digo que los signos que ves en la imagen «nos sirven» para representar las notas, porque realmente el cometido de las figuras es representar la duración de los sonidos, no las notas en sí. Por eso también se conocen como figuras rítmicas.

Por eso una misma figura puede hacer referencia a cualquier sonido, y lo que lo único que nos permitirá saber qué nota es será la línea o espacio que ocupe.

Ahora bien, ¿cómo sabemos dónde colocar las figuras para escribir las distintas notas? ¿cuál es el punto de partida para saber en qué línea o espacio se colocan?

Las claves musicales

Un sonido con una altura única siempre va a ocupar la misma posición (linea o espacio) dentro de un pentagrama concreto.

Pero para conocer su posición, y el del resto de notas musicales que lo suceden, primero debemos saber la posición de una que nos sirva de referencia para el resto.

Y esto nos lo va a decir otro símbolo que llamamos Clave musical.

¿Qué es una Clave musical?

Una Clave musical es un signo musical que se escribe al comienzo del pentagrama, el cual designa el rango tonal (tesitura) del pentagrama, y la posición de los sonidos, a partir de una nota de referencia.

Es decir, la clave nos indica en qué línea del pentagrama se coloca la Nota musical que le da nombre, siendo ese sonido el punto de partida para saber qué notas habrá por arriba y por abajo del mismo.

De este modo no solo podremos saber qué línea o espacio ocupa cada nota en un orden ascendente y descendente, sino que también delimita la tesitura del pentagrama (entendiendo tesitura como el intervalo entre el sonido más grave y el más agudo que se puede escribir en un pentagrama).

Por ejemplo, si vemos la Clave de Sol situada en la 2ª línea del pentagrama, sabremos que esa es la altura de Sol, y que en los espacios contiguos tendremos las notas La (arriba) y Fa (abajo).

Aunque claro, sonidos (alturas) hay muchos, y representarlos todos bajo una misma Clave musical, y en un mismo pentagrama, sería una locura porque no tendríamos líneas ni espacios suficientes.

Por eso existen distintos tipos de Claves musicales. Para poder representar diferentes rangos tonales (tesituras), y con ello saber también que instrumento elegir para interpretar esos sonidos.

En concreto existen 3 tipos de Claves:

Qué es
la Clave de Fa

La Clave de Fa (Bass Clef en inglés) es el símbolo gráfico, o signo, que se utiliza en Notación musical para establecer la posición de las notas sobre el pentagrama, con respecto a Fa3 (174,614 Hz).

O lo que es lo mismo, indica en qué línea se encuentra el Fa de la tercera octava de un piano, y cuarto Fa del espectro audible del ser humano (si te lo preguntas, el Fa que puedes tocar en el traste 10 de la 1ª cuerda de un Bajo en afinación estándar).

La Clave de Fa sirve como referencia de colocación de Notas musicales que, con respecto a un pentagrama en Clave de Sol, tienen una frecuencia más baja: sonidos más graves.

De este modo, nos permite saber la tesitura del pentagrama para elegir el instrumento capaz de reproducir ese rango completo de alturas.

Por lo que, entre otras cosas, un pentagrama en clave de Fa nos indica que la que la partitura está escrita para instrumentos con un registro sonoro grave. Como por ejemplo el Bajo eléctrico, o el Contrabajo.

Aunque en esto hay ciertos matices que iremos viendo a lo largo de este artículo.

Pero primero, ¿cómo se escribe la Clave de Fa?

Clave de Fa en el Pentagrama

La Clave de Fa en el pentagrama ocupa la misma posición que otras claves: es el primer símbolo del pentagrama.

Por lo que se representa como aparece en la siguiente imagen, al principio del todo y, generalmente, sobre la cuarta línea (ya sabes, ahí estaría Fa3).

Pero antes de ver hablar en profundidad sobre su posición y Notas, ¿qué te parece si analizamos el símbolo de la Clave de Fa, y aprendemos cómo se dibuja en el pentagrama?

Símbolo de la Clave de Fa

Dicen que el Símbolo de la Clave de Fa está inspirado en la letra «F» debido a que, en notación musical anglosajona (internacional o alfabética), esa es la letra que identifica la nota Fa.

Y como puedes observar en la imagen anterior, se representa a través de un dibujo muy sencillo y visual formado por 2 elementos:

  • Cuerpo
  • Dos puntos

Cuerpo de la Clave de Fa

El cuerpo de la Clave de Fa es una especie de espiral sin terminar, muy fácil de recordar si le encontramos el parecido al dibujo de una oreja.

A mi personalmente me recuerda a la espiral del número áureo, φ (phi). Algo que, sin duda, creo que es un factor «clave» por el que se considera una clave musical muy atractiva.

Dos puntos de la Clave de Fa

Los dos puntos de la Clave de Fa se sitúan a la derecha del cuerpo, y siempre en los espacios contiguos de la línea en la que empieza la espiral.

Es decir, nos ayudan visualizar dónde está Fa. Que, como dije, suele ser cuarta línea, aunque esto puede variar si distinguimos entre los distintos Tipos de Claves de Fa. ¿Las vemos?

Tipos
de Clave de Fa

En este punto, y antes de ver cómo se escriben las notas en Clave de Fa, debes saber que no es suficiente con una única clave de Sol, ni de Fa, ni de Do.

Porque si un pentagrama tiene 5 líneas y 6 espacios, eso nos permite escribir tesituras de 11 notas sin utilizar líneas adicionales.

Y claro, si las claves solo pudieran escribirse en una única línea, necesitaríamos más de 3 tipos para poder representar las alturas de todos los sonidos (o crear pentagramas con más líneas y espacios).

Algo que, como puedes imaginar, no facilitaría mucho las cosas.

Por eso las claves se pueden escribir en diferentes líneas, dando lugar a distintos tipos de «sub»claves.

Porque en función de su altura, nos permiten escribir más notas por arriba o por abajo, acomodando el rango de notas a nuestras necesidades. Por ejemplo:

  • Cuanto más arriba esté la clave, más notas graves podremos colocar en las posiciones inferiores, y más grave será la tesitura del pentagrama.
  • Cuanto más abajo más notas agudas, y más aguda será la tesitura.

Ahora bien, ¿esto quiere decir que las claves se pueden colocar en cualquier línea del pentragrama?

En verdad sí, pero no es el caso. Existen unas líneas preestablecidas, y suficientes, para representar las distintas tesituras necesarias.

Así que volviendo a nuestro tema, ¿qué líneas son estas? ¿qué tipos de Clave de Fa existen?

Quinta línea

Clave de subgrave

Cuarta línea

Clave de Bajo

Tercera línea

Clave de Barítono

Clave de Fa en quinta línea

La Clave de Fa situada en la quinta línea del pentagrama se llama Clave de Fa en quinta, o Clave de subgrave.

En este caso, quiere decir que en esa quinta línea es donde encontramos o escribimos la Nota Fa (Fa3), y es la que nos permite escribir la tesitura más grave de todas.

Hoy en día este tipo de Clave de Fa está en desuso. Y es que, entre otras cosas, las notas escritas en un pentagrama con esta clave son las mismas que en Clave de Sol en segunda línea, pero dos octavas por debajo (compositores como Ockeghem o Bach la han utilizado en algunas de sus obras).

Clave de Fa en cuarta línea

La Clave de Fa situada en la cuarta línea del pentagrama se llama Clave de Fa en cuarta, o Clave de bajo (en referencia a la voz de bajo, no al instrumento).

En este caso, quiere decir que en esa cuarta línea es donde encontramos o escribimos la Nota Fa (Fa3). Y es, como ya hemos dicho, la que más se utiliza hoy en día.

De hecho, es la segunda clave más utilizada después de la de Sol, siendo la la propia de todos los instrumentos de tonalidad grave (ya sean de cuerda, viento o percusión) como el Bajo.

Clave de Fa en tercera línea

La Clave de Fa situada en la tercera línea del pentagrama se llama Clave de Fa en tercera, o Clave de barítono.

En este caso, quiere decir que en esa tercera línea es donde encontramos o escribimos la Nota Fa (Fa3).

Tomando esta línea de referencia, todas las notas que podemos escribir en el pentagrama son las mismas que encontramos en uno con Clave de Do en quinta línea.

Y, aunque es un tipo que apenas se utiliza (es muy raro verla), sí suele utilizarse para transportar tonalidades (algo de lo que no vamos a hablar en este artículo, ni en el curso de bajo).

Nota: a partir de este momento siempre hablaré de Clave de Fa en cuarta aunque no lo especifique como tal, ya que será la que vas a ver siempre como bajista.

Cómo escribir
las Notas en Clave de Fa

Y ahora sí, Bajista. Ahora que ya sabes cómo y dónde se escribe la Clave del bajo eléctrico, vamos a ver cuáles son y donde están todas y cada una de sus notas.

Además, también hablare de sus frecuencias para saber a que octavas del espectro audible pertenecen.

Pues, de este modo, podremos examinar aún mejor como se relaciona esta clave con un instrumento como el Bajo eléctrico.

Notas de la Clave de Fa

Las Notas de la Clave de Fa son las notas que todo el mundo conoce, y que por supuesto deberías conocer, de memoria. Así que, ¿Cuáles son las notas de la Clave de Fa?

Un pentagrama en Clave de Fa tiene, o usa, las mismas 12 notas que cualquier otra Clave musical:

Notas naturalesNotas alteradas
DoDo♯/Re♭
ReRe♯/Mi♭
MiFa♯/Sol♭
FaSol♯/La♭
SolLa♯/Si♭
La
Si

Claro que, pese a compartir las mismas (mejor dicho, su nombre), estas tienen otra altura. Por lo que se posicionan en otras líneas y espacios conforme a las reglas que ya hemos visto en los puntos anteriores.

No obstante, vamos a revisar la posición en el pentagrama de una en una para que no haya pérdida.

Representación de las alturas

Como vengo diciendo, las notas musicales se escriben de forma ordenada (de más grave a más aguda) sobre las líneas y espacios del pentagrama, y para saber su altura nos fijamos en la clave musical.

Ahora bien, cabe resalta que en cada línea y espacio se escribe siempre una Nota natural. Por lo que las Notas alteradas siempre ocupan la misma altura en el pentagrama que la natural con la que comparten raíz léxica.

Es decir, aunque sean sonidos con distintas alturas, Fa sostenido se coloca en la misma línea que Fa natural.

Teniendo claro esto, si sabemos que nuestra referencia como Bajistas es Fa en cuarta línea:

  • Espacio superior (cuarto espacio del pentagrama): nota Sol (G).
  • Espacio inferior (tercer espacio del pentagrama): nota Mi (E).
  • Misma línea (cuarta línea del pentagrama): nota Fa# (F#)

De este modo, la posición de las 7 notas naturales en el pentagrama con Clave de Fa quedaría de la siguiente manera:

Claro que, lo que vemos en la imagen son solo las 7 notas naturales dentro de la misma Octava de nuestra nota Fa de referencia:

  • Notas por encima de Fa son Sol, La y Si
  • Notas por debajo de Fa son Do, Re y Mi

Y como sabemos que ese Fa en cuarta es Fa3 (174.614 Hz), también sabemos que todas estas nota forman parte de la tercera octava dentro del espectro audible de las personas.

Pero si observas la imagen anterior, en el pentagrama aún quedan líneas y espacios libres en los que se pueden escribir más notas por debajo de Do, y por encima de Si, pertenecientes a la segunda y cuarta octava respectivamente.

Veamos la posición de todas estas notas:

Posición de todas las notas

En un pentagrama con Clave de Fa podemos representar hasta 13 notas utilizando las lineas y espacios naturales del pentagrama, y añadiendo simplemente dos líneas adicionales (que es lo más común para no complicar visualmente la partitura).

Y son las siguientes notas repartidas en las octavas que te comentaba unas líneas más arriba:

Las notas que ves en la imagen son las siguientes (en orden ascendente):

  • Segunda octava (2): Mi, Fa, Sol, La, Si
  • Tercera octava (3): Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si
  • Cuarta octava (4): Do

Este último Do (Do4) es el que llamamos Do central.

Se llama así pues es la tecla central de un piano convencional, la frontera entre tonos graves y medios, y el nexo común entre un pentagrama en clave de sol (en segunda línea), y otro en clave de fa.

Es decir:

Do central (Do4) es el do más agudo en clave de fa, y el más grave en clave de sol como verás en la siguiente imagen.

Por cierto, lo que ves en la imagen se llama Decagrama.

Se trata de un sistema de notación musical constituido por dos pentagramas, y que es utilizado por instrumentos con un gran rango de notas (por ejemplo el piano o el arpa).

Tú, como Bajista, solo veras el de abajo que es el que tiene la clave de Fa. Pero bueno, quería enseñártelo así para que tuvieras una visión más completa de la escritura de las alturas musicales.

El caso es que, por resumir, y aunque ya deberías saber qué nota hay en cada una de esas posiciones, a continuación te detallo la posición de todas las notas Clave de Fa:

Do en Clave de Fa

¿Te preguntas dónde se escribe Do en Clave de Fa?

En un Pentagrama en Clave de Fa podemos encontrar 2 notas con el nombre Do, y su posición es:

  • Primer Do (Do3) en el segundo espacio del pentagrama.
  • Segundo Do (Do4) en la primera línea adicional superior.

Re en Clave de Fa

¿Te preguntas dónde se escribe Re en Clave de Fa?

En un Pentagrama con esta Clave podemos encontrar 1 notas con el nombre Re, y su posición es:

  • Re (Re3) en la tercera línea del pentagrama.

Mi en Clave de Fa

¿Te preguntas dónde se escribe Mi en Clave de Fa?

En un Pentagrama en Clave de Fa podemos encontrar 2 notas con el nombre Mi, y su posición es:

  • Primer Mi (Mi2) en la primera línea adicional inferior.
  • Segundo Mi (Mi3) en el tercer espacio del pentagrama.

Fa en Clave de Fa

¿Te preguntas dónde se escribe Fa en Clave de Fa?

No deberías, ya que lo venimos repitiendo a lo largo de todo el artículo por ser la nota de referencia de esta clave musical. Pero bueno, por especificar y no dejar cabos sueltos:

En un Pentagrama en Clave de Fa podemos encontrar 2 notas con el nombre Fa, y su posición es:

  • Primer Fa (Fa2) en el espacio inferior de la primera línea.
  • Segundo Fa (Fa3) en la cuarta línea del pentagrama.

Sol en Clave de Fa

¿Te preguntas dónde se escribe Sol en Clave de Fa?

En un Pentagrama con esta Clave podemos encontrar 2 notas con el nombre Sol, y su posición es:

  • Primer Sol (Sol2) en la primera línea del pentagrama.
  • Segundo Sol (Sol3) en el cuarto espacio del pentagrama.

La en Clave de Fa

¿Te preguntas dónde se escribe La en Clave de Fa?

En un Pentagrama en Clave de Fa podemos encontrar 2 notas con el nombre La, y su posición es:

  • Primer La (La2) en el primer espacio del pentagrama.
  • Segundo La (La3) en la quinta línea del pentagrama.

Si en Clave de Fa

¿Te preguntas dónde se escribe Si en Clave de Fa?

En un Pentagrama con esta Clave podemos encontrar 2 notas con el nombre Si, y su posición es:

  • Primer La (La2) en la segunda línea del pentagrama.
  • Segundo La (La3) en el espacio superior de la quinta línea.

Tesitura de la Clave de Fa

Con todo lo anterior ya debemos saber determinar la tesitura que impone la Clave de Fa:

  • Nota más grave: Mi2 a 82,4069 Hz
  • Nota más aguda: Do4 a 261,6256 Hz

De este modo, la tesitura de la Clave de Fa utilizando 2 líneas adicionales es Mi2Do4, y si prestamos atención a sus frecuencias, sabemos que se utiliza para designar sonidos dentro del espectro de los graves.

Por eso, como ya te adelantaba al principio, conocer la tesitura de una Clave nos da las pistas necesarias para la elección del instrumento. Qué, en este caso, ya sabemos que debe ser un instrumento con sonido grave

Como por ejemplo el Contrabajo o el Bajo eléctrico.

Pero claro, si prestaste atención cuando estudiamos el rango de frecuencias de un Bajo te darás cuenta que, aunque el Mi más grave en Clave de Fa coincide con la afinación de la cuarta cuerda de un Bajo, en realidad son sonidos con diferente altura.

Para despistados: el Mi más grave en Clave de Fa es Mi2, mientas que el del Bajo eléctrico es una octava más grave: Mi1.

Esto también implica que toda la tesitura del Bajo eléctrico esta una octava por debajo de la tesitura de un pentagrama en Clave de Fa estándar. Y que por lo tanto esta clave no representa el sonido real de este instrumento.

¿Y qué hacemos entonces? hacer una transposición de octava… ¿cómo? ¿de qué hablo?

Clave de Fa
para Bajo eléctrico

El Bajo eléctrico, al igual que la guitarra eléctrica, es lo que podemos llamar como un Instrumento transpositor:

Un instrumento es transpositor cuando la altura (frecuencia) de la nota que emite, no es la misma que está escrita en un pentagrama con una clave «estándar».

Por ejemplo, mientras que el Violonchelo sí emite los sonidos a la misma altura que están escritos en el pentagrama, el Contrabajo o el Bajo eléctrico no.

Esto es porque su sonido es tan grave que, para representar sus notas correctamente en clave de Fa, tendríamos que utilizar muchas líneas adicionales por debajo.

Por eso, todas las obras que se escriben para bajo eléctrico están una octava por encima (más alta) de lo que va a sonar de verdad.

Pero… ¿siempre es así?

Transposición de Octava (octavación)

Cuando sucede que las notas escritas en una determinada clave, y no tienen la altura real del instrumento que las va a ejecutar, tenemos dos opciones:

  • Decir que la partitura está una octava más alta (lo que sucede el 99,9% de los casos).
  • Utilizar una Clave de transposición de octava (lo que es probable que jamás veas).

Una Clave de transposición de octava no es más que la misma clave con un símbolo encima, o debajo, para indicar que sus notas son una octava más alta, o más baja, que las notas de la clave convencional.

Y, ¿Cuál es este símbolo de transposición que posiblemente no vea nunca?

Símbolo de transposición de octava

El símbolo de transposición de octava que se utiliza para indicar que las notas de esa clave están escritas para instrumentos que suenan una octava más alta, o más bajo, es un simple número 8.

Por ejemplo:

  • La clave de Fa con un 8 debajo se utiliza para instrumentos que suenan una octava más grave, como Contrabajo& o el Bajo.
  • La clave de Fa con un 8 encima se utiliza para instrumentos que suenan una octava más aguda.

Clave de Fa con signo de Transposición de Octava

Siempre que veas una partitura con este ocho debajo de la clave, sabrás que establece Fa2 en la cuarta línea, y que está pensada para un instrumento como el bajo eléctrico.

Eso sí, para representar todas y cada una de sus alturas (notas), será necesario incluir bastantes líneas adicionales para escribir los sonidos más agudos.

Veamos un ejemplo de una partitura para bajo, con todas las notas que puedes tocar en él.

Partitura en Clave de Fa para Bajo

A continuación te dejo una partitura con la tesitura completa y real de un bajo eléctrico estándar con 4 cuerdas y 21 trastes.

Pentagrama clave de fa notas bajo eléctrico

Instrumentos
que leen en Clave de Fa

Genial, Bajista. Hemos llegado al final de este segundo anexo que completa la lección de las notas del Bajo y cómo se escriben.

Hasta aquí espero que hayas comprendido cómo es el sonido del Bajo, y sepas cuáles son sus frecuencias, y qué clave se utiliza para representarlas en el pentagrama.

Ahora solo me queda invitarte a realizar los diferentes ejercicios con el Bajo para entrenar tu técnica, mejorar tu oído, e interiorizar de forma práctica toda la teoría vista en esta Unidad.

Pero antes, y a modo de curiosidad, ¿quieres saber cuáles son todos los instrumentos que leen en Clave de Fa?

Esta clave la utilizan los instrumentos más graves de una orquesta. Instrumentos que al estar construidos para producir un sonido más grave, llegan a frecuencias realmente bajas, y que dividimos en 2 familias:

Instrumentos de cuerda

A continuación te dejamos una lista con algunos de los instrumentos de cuerda que leen en clave de fa:

  • Contrabajo
  • Bajo
  • Violonchelo
  • Piano
  • Arpa

Instrumentos de viento

A continuación te dejamos una lista con algunos de los instrumentos de viento que leen en clave de fa.

  • Tuba
  • Trombón
  • Órgano
  • Acordeón
  • Fagot
  • Contrafagot
  • Bombardino

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

    • Hola Ebraín, la duda que planteas creo no aparece este artículo, pero está resuelta en el anexo que precede a esta clase sobre las frecuencias de las notas. En concreto en punto en el que explico el Índice de octava de las notas musicales.
      A resumidas cuentas, en el Sistema de notación científico Do central se considera Do4 o C4 por estar en la cuarta octava de la primera (a la cual se la denomina octava cero). Pero en el Sistema de notación franco-belga, la octava cero es considerada octava -1, y por eso en este caso se escribe Do3 o C3. Es decir, no tiene nada que ver si el pentagrama está en Clave de Sol o en Clave de Fa. Sino con la forma de contar o numerar las octavas.
      Espero haberte ayudado. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder

Deja un comentario