Comprar un Bajo:
qué revisar antes de decidir

Y ahora… ¿cuál es el bajo ideal para mí?

Quién lleva un tiempo pensando en comprar un Bajo eléctrico sabe lo que es llegar a esta pregunta. Sabe lo que es pasar días buscando y, cuando ya está casi decidido… ¿seguro que es éste?.

No importa si aún no has empezado, si ya llevas un tiempo tocando y quieres mejorar tu sonido, o si eres un bajista experimentado.

Siempre que vamos a Comprar un bajo eléctrico nos surge la duda de si es la elección perfecta, o hay otro mejor. Nos pasa a todos

Bien, ¿quieres saber el primer consejo? no importa tanto qué bajo comprar, sino cuántas ganas y tiempo le vas a dedicar.

Si ya tienes claro que «muchas», entonces sí, es momento de preocuparse por elegir el Bajo correcto.

Porque, como ya he comentado en otras ocasiones, no siempre un bajo eléctrico barato sale barato, ni uno caro bueno para nuestras necesidades.

Y por eso he creado esta entrada. Para darte una serie de consejos a la hora de comprar un Bajo eléctrico, que al menos a mí me parecen imprescindibles.

¿Me dejas ayudarte?

Encontrar el Bajo eléctrico ideal

Alguna vez he pensado: «qué fácil lo tenían los bajistas en 1950, cuando el bajo eléctrico era un recién nacido en la historia musical».

Me refiero a la hora de elegir cuál comprar, por supuesto. Porque también es verdad que no todos podían permitirse un bajo, y hoy sí.

Pero claro, con la gran variedad de modelos, precios, características, etc. tomar una decisión, y que además sea la ideal, parece prácticamente misión imposible.

No obstante, créeme, no es tan difícil si revisas el bajo siguiendo los siguientes consejos.

Eso sí, siempre tienes que probarlo, y esto puede generar controversia con el mercado online.

Comprar online o en tienda

Si eres lector del Blog, y sigues los artículos de paraBajoelectrico.com, ya sabrás que nunca me voy a cansar de insistir en la importancia de acudir al comercio de proximidad.

No solo por la importancia de apoyar al empleo directo de tu región, y por poder probar lo que vas a comprar.

Sino porque debes saber que los instrumentos no salen perfectos de fábrica, y casi siempre necesitan realizar algunos ajustes para sonar correctamente.

Claro que, si no se trata de una tienda especializada en bajos, es posible que tengan poca variedad, o que «no puedan ser competitivos en precio».

En ese caso es una buena opción comprar por Internet.

Pero, del mismo modo, siempre que puedas hazlo a una tienda de bajos con servicio online, o un marketplace especializado en instrumentos musicales.

De todos modos, online o en tienda física, nuevo o de segunda mano, antes de comprar un bajo eléctrico siempre tienes que tener en cuenta las mismas cosas.

10 consejos antes de Comprar un bajo

11 Consejos antes de Comprar un Bajo

Antes de comprar un bajo eléctrico, independientemente de su sonido o tu experiencia, siempre tienes que tener en cuenta cómo es su construcción.

Porque el sonido es algo subjetivo de cada uno, y la experiencia se gana practicando.

Es decir, lo fundamental es que el bajo esté bien construido, que no tenga defectos (aunque no tenga los mejores componentes del mercado), y que te sientas cómodo con él.

Por eso, las 11 cosas más importantes a tener en cuenta a la hora de comprar un bajo son:

¿Diestro o Zurdo?

Si vas a comprar tu primer bajo eléctrico, lo más seguro es que coincida tu tendencia natural de escribir, con tu forma de tocar.

No obstante, hay quien es diestro y se siente más cómodo con un bajo eléctrico para zurdos.

Así que, aunque parezca una pregunta obvia, prueba bajos zurdos y diestros para ver con cuál te sientes más cómodo.

Prueba, es muy probable que no, pero quizá te lleves una sorpresa.

Elige bien la escala

Si tienes experiencia, y quieres ampliar el rango sonoro de tu instrumento, puedes optar por un bajo de escala extra larga (35 o 36 pulgadas) y 24 trastes.

Sino, lo más equilibrado entre comodidad/versatilidad, es siempre un bajo eléctrico estándar de escala larga (34») con 21 trastes. Más que suficiente para la gran mayoría de bajistas, incluso a nivel profesional.

Claro, que también están los bajos de escala corta, con los que suelen empezar a tocar los más peques.

Eso no quiere decir que tú, como adulto, no prefieras un bajo pequeño porque es más cómodo, o porque te gusta su sonido (sino que se lo digan a Mike Kerr de Royal Blood).

Pero ten en cuenta que, llegado el momento de cambiar de bajo (y llegará), es más fácil y cómodo cambiar a uno más pequeño con los trastes más juntos, que viceversa.

Cuidado con el peso

Antes de comprar el bajo cuélgatelo, ponte de pie, y piensa cómo sería estar así durante más de 30/15 minutos.

El Bajo es un instrumento que pesa generalmente más que una guitarra.

Y, aunque antaño existía una creencia que decía que un instrumento pesado era un instrumento de calidad, no es así necesariamente.

Y, más que por el sonido, debes cuidar este aspecto por tu salud. Ya que, además resultar incómodo, puede hacerte mucho daño en espalda y lumabres.

Analiza la madera y la pintura

Seguro que ya has escuchado que el tipo de madera influye en el timbre general del instrumento.

Sí, es verdad, pero olvídate de eso. Pues las diferencias pueden ser muy sutiles, y puede que ni un bajista profesional note la diferencia entre una madera y otra.

Revisa que no haya grietas ni en el mástil (sobre todo en la pala, en la zona trasera o el diapasón) ni en el cuerpo.

Y, si el acabado de la madera no es natural, observa que tampoco haya gotas de pintura o barniz.

Pues eso puede indicar que se ha fabricado demasiado rápido, y que pueda presentar otros defectos más importantes.

Examina el ajuste del mástil

Algo que nunca debes olvidar es revisar visualmente la curvatura del mástil, pues de ella dependerá que el Bajo suene correctamente en todas las cuerdas y trastes.

Un mástil bien ajustado siempre tiene una ligera curva hacia afuera. Pero si es demasiado pronunciada las cuerdas estarán muy altas, y además de ser incómodo tendrás trasteos y zumbidos.

Aunque también puede estar arqueado hacia dentro, y que las cuerdas peguen directamente en los trastes.

Lo primero que se suele hacer es sostener el Bajo en horizontal, y comprobar si la curvatura del mástil es cóncava o convexa, y cómo de pronunciada es.

También puedes colocar una regla sobre los trastes de la zona media del diapasón (cuanto más abarque mejor), y ver cómo varía el hueco entre ambos.

Una vez hecho esto, toca todas las cuerdas en todas las posiciones, y siente tanto la comodidad como el sonido.

Si notas algo extraño es posible que necesites ajustar el alma del Bajo.

Puedes hacerlo tú misma/o si lo compraste por Internet, y sabes lo que haces, o bien pedírselo al profesional de la tienda (razón número uno de comprar en comercio de proximidad).

Si aún así no se se mejora es probable que el alma esté dañada o sea defectuosa. En ese caso, descarta el instrumento.

Además, la curvatura de un mástil está directamente relacionada con la acción. ¿La qué?.

Prueba la acción del Bajo

La acción es la distancia que hay entre los trastes y la cuerdas, e influye directamente en el sonido, comodidad y agilidad del bajista.

Cuando la acción está demasiado alta, provoca que tengas que ejercer mayor fuerza para presionar las cuerdas, y que te canses antes.

Por contra, cuando está demasiado baja sentirás una gran comodidad, pero puede que haya demasiado trasteo.

Entonces prueba a tocar un rato, y analiza tus primeras impresiones (no suelen fallar).

Si suena bien, y el resultado de la revisión del mástil ha superado la prueba, pero aún así te sientes algo incómodo con el instrumento (o con su sonido) en una o varias cuerdas, entonces es posible que debas ajustar la acción del Bajo.

En este caso, lo primero es fijarse en la configuración de las cuerdas en el puente.

La altura de cada cuerda donde reposan debe seguir el radio del diapasón (sí, algunos modelos pueden ser rectos, pero por lo general son curvados).

Lo segundo ya sería bajar o subir proporcionalmente todas las cuerdas hasta ajustar la acción deseada sin malos sonidos.

Una vez más, esto se puedes pedir amablemente a la tienda donde lo compraste. Pero recuerda que no todos escogemos una misma acción.

Lo normal por comodidad, es Bajarla. Pero si estás empezando lo mejor es que este a una altura estándar, y ya con el tiempo valores si la quieres Baja para tocar rápido y sonar más funk, o más alta para ganar sustain y profundidad de sonido.

Revisa los trastes (y trasteos)

Si el mástil tiene una curvatura correcta (aparentemente), es momento de revisar su sonido, no sin comprobar el estado de los trastes

  • ¿Notas que al pasar el dedo por los laterales sobresalen? Mal.
  • ¿Notas que están como afilados y cortan? Mal.
  • ¿No están lisos? Mal.
  • ¿No notas nada de lo anterior? Genial, vigila que no trasteen.

Trastear es cuando pulsas un traste con el dedo, y al tocar la cuerda su vibración es anómala, produciendo un ruido desagradable (como que rebota).

Esto se puede deber a dos cosas:

  • La curvatura del más no es correcta, por lo que has de retroceder al punto anterior y revisar si el mástil está dañado o necesita ajustar.
  • Los trastes están mal incrustados o fabricados.

Lo que tienes que hacer es tocar todas las notas a lo largo del diapasón en busca de posibles defectos y trasteos.

Esto te servirá también para identificar las temidas «zonas muertas».

¿Qué son las zonas muertas del mástil?

Puede darse el caso de que, un mástil defectuoso provoque que en algunos puntos la cuerda no vibre correctamente, y que no se deba necesariamente a los trastes, el mástil o la acción.

Lo importante es que percibas regularidad en el sonido, vibración y sustain, de todas las notas.

El síntoma más común de una zona muerta en un Bajo es cuando en un traste no hay sustain. Es decir, la vibración de la cuerda se apaga muy rápido en comparación a los demás trastes.

¿La solución? ninguna, ese instrumento es defectuoso.

Escucha su sonido sin amplificar

¿Cómo? ¡Si es eléctrico! ¿por qué no lo iba a probar enchufado al ampli?

No, no lo hagas. Es decir, no solo.

Con el bajo desenchufado, o con el volumen al cero, tócalo y comprueba que se escuchan las notas.

Obviamente, cuanto mayor sea la calidad de la madera, y cuanto más robusta sea su construcción, el sonido sin amplificar será más nítido y claro.

Pero cualquier bajo, por gama baja que sea, debe sonar sin conectar el cable. De lo contrario, ya sabrás que su sonido amplificado tampoco será del todo bueno.

Comprueba la electrónica

Habrás escuchado hablar de la existencia de bajos activos, pasivos y Activos/pasivos.

Sin entrar en detalles, un bajo activo tiene mayor potencia de salida, y una sensación de mayor pegada (suena como más brillante).

Pero eso no quiere decir que sea mejor que un bajo pasivo. Los cuales tienen un sonido más controlado, y la ventaja de que no necesitan una pila para sonar.

Además, no determina la calidad de un bajo a la hora de comprarlo, por lo que es un asunto a parte.

Lo importante con respecto a la electrónica (pasiva o activa), es que funcione correctamente.

¿Cómo saberlo? por ejemplo, si pasado un rato tocando no percibes que el volumen sube y baja su intensidad (especialmente si es activo, pues puede indicar algún problema con la alimentación de las pastillas).

Pero también lo notarás si suena de repente a truenos. Es decir si no genera ruidos indeseados o interferencias.

Aunque esto suele tener más que ver con las pastillas.

Vigila el funcionamiento de las pastillas

El tema de las pastillas también es un mundo a parte.

Pero has de saber que muchos fabricantes, especialmente de marcas raras o modelos muy baratos, utilizan pastillas de muy mala calidad (de algún sitio tienen que ahorrar).

Concéntrate en buscar algún tipo de zumbido, incluso con el bajo apoyado en un soporte (sin tocar, simplemente conectado a un amplificador encendido).

No te preocupes si escuchas un ruido ligero y constante. Eso es normal y propio de las pastillas de bobina simple.

Lo que debes percibir es un sonido muy brusco (de los que en ocasiones asustan), especialmente al pulsar las cuerdas.

Prueba los potenciómetros

Por último, revisa que los potenciómetros (roscas o selectores) trabajen correctamente.

Lo primero es comprobar que giran bien, de forma regular y fluida, y que no están sueltos.

Lo segundo es que regulen bien la señal del sonido. Es decir, que regulen correctamente de forma gradual, tanto el volumen de cada pastilla, como el tono general del instrumento.

Elegir el bajo eléctrico ideal

Conclusiones

Bajista, espero que con este artículo/guía de compra, ya tengas todos los ingredientes listos, y que por fin puedas dar el paso de comprar un bajo para empezar a disfrutar del Groove.

Pero recuerda:

Más que el tipo o modelo de bajo, independientemente del precio o marca que tenga, lo más importante es que esté bien fabricado.

Un mismo bajo eléctrico no va a sonar igual en manos de dos bajistas diferentes. Y esto es una verdad universal.

Es decir, aunque no lo creas, tú influyes mucho en el sonido del bajo a través de la técnica, y no tanto al revés.

Artículos
que también pueden interesarte

En relación a esta entrada es posible que te interesen los siguientes temas.
Y si tienes alguna duda, no dudes en comentar o contactar conmigo.

Marcas de Bajos eléctricos

A la hora de elegir un Bajo eléctrico nos podemos volver majaras entre tantas marcas. ¿Las comentamos?

Mejores Bajos eléctricos baratos

Hay ocasiones en las que lo «Barato» sale muy caro. Excepto si optas por uno de estos 2 Bajos.

Bajos eléctricos de segunda mano

¿Es una buena idea comprar un Bajo eléctrico usado? Aquí te cuento mi opinión, y que deberías tener en cuenta para una compra segura.

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

Deja un comentario