Calentamiento y estiramiento:
rutina rápida para Bajistas

Por experiencia te puedo decir que, un buen calentamiento y estiramiento lo es todo para aprender a tocar el Bajo.

Especialmente si eres un Bajista principiante, y nunca antes habías tocado un instrumento de cuerda pulsada.

Y es que, si no quieres verte obligado a dejar el Bajo por unos días, o incluso sufrir una lesión crónica que arruine tu Groove, es fundamental que cuides tus músculos y articulaciones.

De hecho, esto no es algo exclusivo para principiantes que aún no se han acostumbrado a una postura correcta, o que tienden a forzar su técnica para llegar a los trastes.

Sino que cualquier Bajista profesional o experimentado sabe lo importante que es calentar antes y después de tocar durante un largo tiempo en ensayos y/o conciertos.

Por eso, aunque de casi tanta pereza como afinar el Bajo, es imprescindible que te acostumbres a realizar algunos ejercicios de prevención desde el principio.

Al fin y al cabo, aunque no lo parezca, un Bajista no deja de ser un atleta del Groove.

Y como deportista de élite a las 4 cuerdas, también es imprescindible que tengas una buena preparación física.

Además, esto no solo te va a evitar sentir dolores en la muñeca, antebrazos, hombros o espalda. Sino que también te ayudará a disminuir el cansancio para poder avanzar más rápido en tu aprendizaje.

Dicho esto, por favor, no pases por alto este anexo.

Porque aquí te voy a enseñar una rutina de calentamiento y estiramiento para Bajistas de tan solo 6 minutos, y los riesgos a los que te expones si no te tomas en serio este tema.

¿Preparada/o? Bajista, ¡sin salud no hay Groove!

Músculos y articulaciones sensibles

Un Curso de Bajo no es un buen curso de Bajo si antes de nada no te enseña a cuidar tus músculos y articulaciones.

Y es que, Bajista, tocar es mucho más que colgarse el instrumento y ale, a mover los dedos.

Aprender a tocar el Bajo implica activar muchas partes de tu cuerpo que, sin duda, no están acostumbradas ni a la postura ni a los movimientos que vas a tener que realizar.

Y, ¿cuáles son estas zonas sensibles?

En concreto, un Bajista trabaja de forma intensa las siguientes las articulaciones, tendones, ligamentos y/o músculos de las siguientes partes del cuerpo:

  • Dedos
  • Manos
  • Muñecas
  • Antebrazo
  • Cuello y hombros
  • Espalda
  • Cadera

Sí, exacto, son unas cuantas.

Por lo que las probabilidades de dañar alguna de ellas son bastante elevadas si no las cuidamos y ejercitamos correctamente.

¡Ah! y aunque no se estire ni caliente… ¡no olvides tus oídos!

Ellos también sufren con el volumen elevado de los ensayos y directos.

Así que mejor utiliza tapones especializados para músicos si vas a exponerte a altos niveles de ruido de forma prolongada (hablaremos de esto en un artículo).

Ventajas de calentar y estirar

A la hora de valorar las ventajas de calentar y estirar, lo primero que debes tener en cuenta que al principio te resultará complicado aprender a colocar tus manos.

Algo que lleva implícito forzar ciertas posturas de forma inconsciente, con las que podrás hacerte mucho daño.

En serio, no es broma. Aunque si llegas tarde a esta clase, es posible que ya lo sepas.

Por ejemplo, algunas de las ventajas de entrenar los músculos y articulaciones de tus son:

  • Evitar contracturas y problemas de tendones.
  • Disminuir el riesgo de lesiones crónicas.
  • Mejorar la fuerza y destreza de tus dedos (especialmente el meñique).
  • Fortalecer tus muñecas y antebrazos para evitar la fatiga.

Eso sí, pese a que los dedos, muñecas y antebrazos, son quizá las zonas más sensibles, tampoco te debes olvidar de los hombros, las cervicales y la zona lumbar.

¿Por qué? aunque no lo parezca, incluso sentados podemos poner en tensión todas estas zonas. Ya no te cuento si ensayas o tocas de pie durante 2 horas con 5 o 6 kilos a la espalda.

Pero oye, que no todo es salud.

Como decía en la introducción, calentar y estirar también te servirá para relajar tus articulaciones, ganar flexibilidad, y aumentar la habilidad de tus movimientos.

¿Qué implica esto? que podrás practicar o tocar durante más tiempo sin dolor ni riesgos, y con ello aprender y mejorar mucho más rápido.

Y, ¿qué sucede si no caliento y estiro? nada bueno, Bajista.

Lesiones
más frecuentes en Bajistas

No calentar y estirar correctamente antes de tocar suele provocar pequeñas molestias, o dolores leves, al finalizar la practica.

Y, aunque debería ser extraño que suceda durante la interpretación del instrumento (pues al tocar, tu cuerpo entra en calor y reduce la percepción del dolor), lo cierto es que por desgracia suele ser habitual.

Por ejemplo, sentir un pequeño cosquilleo en los dedos, o un dolor punzante en la muñeca, son algunos de los síntomas habituales que te dicen «para».

Aunque también son frecuentes otros como la tensión, debilidad muscular y pérdida del control motor de las manos, o los problemas de cuello, hombros y espalda.

Síntomas que, en la gran mayoría de los casos, se solucionan con reposo y ejercicios muy suaves sobre la zona (aunque algunos piensen que basta con usar muñequera para tocar el Bajo).

Pero que, en otros, literalmente implica no volver a coger el Bajo eléctrico, o hacerlo con problemas de salud crónicos.

Así que, antes de enseñarte la rutina de calentamiento y estiramientos que te propongo, me gustaría ayudar a divulgar algunas de las lesiones más frecuentes en Bajistas (y también guitarristas).

Especialmente si:

  • Practicas o ensayas en ambientes muy fríos.
  • Mantienes una misma posición durante mucho tiempo (sentado o de pie).
  • No corriges posturas forzosas para tocar.
  • Realizas movimientos repetitivos de forma prolongada (por ejemplo al practicar escalas).

Nota: este artículo solo pretende concienciarte de los problemas de salud que puede experimentar un Bajista, con la misión de que los conozcas y los puedas prevenir. Si crees que sufres alguno, acude inmediatamente a tu médico, y olvídate de buscar posibles soluciones en Internet.

Tendinitis

La tendinitis es una inflamación de los tendones que permiten la movilidad de una articulación.

Suele ser síntoma de una sobrecarga por realizar movimientos repetitivos, y aparecer en el codo, en la muñeca o en los dedos.

S. Túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una inflamación del nervio mediano que pasa por la muñeca, y permite la sensibilidad y movimiento de los dedos.

Suele ser síntoma de una presión y tensión excesiva, ocasionando entumecimiento, debilidad y/o dolor en manos y dedos.

S. Túnel cubital

El síndrome del túnel cubital es el daño en el nervio que conecta el cuello con la mano, y tiene como punto crítico la parte interna del codo.

Suele ser síntoma de una compresión excesiva derivada de movimientos repetitivos del codo, generando una sensación de calambre en el mismo, y también en el dedo anular y/o meñique.

Gangliones

Los gangliones son una hinchazón o protuberancia que aparece en las articulaciones o el recubrimientos de los tendones.

Son síntomas del uso continuado de tendones y articulaciones, y están provocados por un «escape» del líquido gelatinoso o lubricante que ayuda a reducir la fricción.

Cervicalgia

La cervicalgia es un dolor que a las cervicales, y que suele afectar a la nuca extendiéndose por todo el cuello.

Suele ser síntoma de malas posturas, movimientos bruscos, y falta de fortalecimiento de la zona, generando que no puedas mover la cabeza sin dolor.

Lumbalgia

La lumbalgia, o lumbago, es el dolor que afecta a la parte baja de la espalda (columna lumbar).

Suele ser síntoma de posturas inadecuadas prolongadas, sedentarismo, o exceso de esfuerzo al sujetar el instrumento de pie, generando un fuerte dolor punzante.

Rutina
completa y rápida para Bajistas

Antes de de explicarte cuándo y cómo realizar esta rutina de calentamiento y estiramiento para Bajistas, ten en cuenta una cosa:

Evita las sobrecargas a la mínima sensación de molestia o dolor, y respeta los tiempos de descanso durante la práctica.

Los momentos de pausa durante la práctica son perfectos para estudiar algo de teoría, como por ejemplo las Notas del Bajo, las figuras y símbolos utilizadas en notación musical. O para entretenerte leyendo la historia del Bajo.

Aunque si estás en el ensayo, lo mejor es que aproveches para tomarte una cervecita un café a mi salud.

Dicho esto, ¿cuándo es recomendable realizar los ejercicios de calentamiento y estiramiento? la respuesta es:

  • Siempre antes y después de tocar.

Antes de tocar

Tranquila/o, no eres la única persona que cuando quiere tocar el Bajo se lanza a por el con ansía viva.

Pero este punto es crucial, y quizá el más importante, en cuanto a los ejercicios de calentamiento y estiramiento para preparar a tu cuerpo.

Y si tienes prisa por ponerte a ensayar con tus colegas, pues ve 5 minutos antes al local y listo. Fácil, ¿no?

Claro que, si estás en casa, y de repente te apetece tocar esa línea que te está volviendo loco últimamente, no merece la pena estar 5 minutos estirando.

En ese caso, posiblemente no te va a merecer la pena.

Pero nos conocemos… empiezas tocando «solo» una línea que te ha enamorado, y terminas tocando el disco entero de los red hot que tanto te gusta.

Así que, ¡venga, a calentar y estirar antes de coger el Bajo!

Después de tocar

¿Y al terminar de tocar también tengo que estirar y calentar? Sí, también.

Guarda el Bajo en la funda, y repite algunos de los ejercicios que vas a ver a continuación para relajar tus músculos y articulaciones.

Especialmente los ejercicios de estiramiento.

Si quieres, no es necesario que los realices todos.

Por ejemplo, te puedes centrar en aquellos que te van a ayudar a liberar tensión en las partes del cuerpo donde sientas algo de molestia.

Pero es muy importante que realices alguno (si no todos) para ayudar a relajar sus músculos y articulaciones después de ejercitarlos.

Ejercicios
de calentamiento para Bajistas

Lo primero que haremos siempre antes de tocar el Bajo es calentar.

Y es que, como su propio nombre indica, el calentamiento no sirve para preparar al cuerpo.

En este sentido, empezaremos desde la zona superior del cuerpo (cuello y cervicales), e iremos bajando hasta llagar a los dedos.

Aquí tienes el índice de la rutina de calentamiento para Bajistas:

CalentamientoTiempo
Cervicales40″
Trapecios60″
Hombros60″
Antebrazo30″
Muñecas15″
Dedos40″
Manos30″
4′ 35″
7 ejercicios de calentamiento para Bajistas

1. Calentar cervicales

Con este ejercicio vamos a calentar el cuello y las cervicales, de cara a prepararlos a a la tensión de la práctica y el peso del Bajo eléctrico.

EjercicioCalentamiento
Repeticiones1
Series2
Total40 segundos
Ejercicio calentamiento de cervicales
  1. Puedes estar de pie, o sentado, pero lo importante es que tu cabeza mire al frente, y tengas una posición recta.
  2. Ayúdate de una mano para llevar tu cabeza hacia un lado, y ejercer una ligera presión que te ha sentir como se estiran tus músculos del cuello.
  3. Sin hacerte daño, ni forzar demasiado, aguanta la posición durante 10 segundos, y cambia suavemente hacia otro lado.
  4. Repite de nuevo.

2. Calentar trapecios

Con este ejercicio nos centramos en la zona que conecta el cuello con los hombros, y que es importante fortalecer sobre todo si tocas de pie.

EjercicioCalentamiento
Repeticiones15
Series2
Duración60 segundos
Ejercicio calentamiento de trapecios
  1. Colócate recto mirando al frente.
  2. Sube suavemente los hombros todo lo que puedas, y llévalos de nuevo hacia abajo. Se trata de hacer ese gesto de «me da igual todo».
  3. Haz 15 repeticiones, sin prisa, centrándote en sentir un poco de cansancio en la zona, descansando y repitiendo la serie.
  4. Si acompañas este ejercicio sujetando alguna mancuerna, mejor que mejor.

3. Calentar hombros

Con este ejercicio vamos a calentar las articulaciones de los hombros para mejorar su movilidad, y evitar posibles dolores en la zona.

EjercicioCalentamiento
Repeticiones15
Series2
Duración60 segundos
Ejercicio calentamiento de hombros
  1. Puedes seguir en la misma postura (de pie o sentado pero mirando al frente y los brazos hacia abajo).
  2. Haz 15 rotaciones de hombros hacia delante con suavidad y sin prisa.
  3. Después repite el ejercicio, pero a la inversa, girando hacia atrás.
  4. Al igual que con el anterior, repite otra serie y, si utilizas una mancuerna ligera, mejor.

4. Calentar antebrazo

Con este ejercicio nos centramos en los músculos inferiores del antebrazo (los más cercanos a la muñeca) para mejorar la resistencia y evitar la fatiga.

EjercicioCalentamiento
Repeticiones10
Series2
Duración30 segundos
Ejercicio calentamiento de antebrazos
  1. Flexiona levente tus brazos hacia arriba con las palmas de las manos mirando hacia dentro (una hacia la otra).
  2. Abre las manos estirando los dedos todo lo posible, y cerrar el puño apretando con algo de fuerza.
  3. El movimiento de abrir debe ser algo rápido, y el de cerrar suave pero firme.
  4. Descansa los brazos unos 5-10 segundos antes de la segunda serie.

5. Calentar muñecas

Con este ejercicio vamos a ejercitar una de las zonas más importantes, las muñecas, para prepararlas de cara la flexión durante la práctica.

EjercicioCalentamiento
Repeticiones15
Series2
Duración15 segundos
Ejercicio calentamiento de muñecas
  1. En la misma posición del ejercicio anterior (brazos inclinados levemente hacia arriba, a la altura del pecho), cerrar las manos en forma de puño.
  2. Realiza un movimiento circular de los mismos hacia dentro, y volver a la posición inicial.
  3. Realiza 10 giros, descansa 5 segundos, y repite el ejercicio pero esta vez girando los puños hacia el exterior.
  4. Es muy importante que el movimiento no sea brusco, y lo hagas con paciencia y cuidado (es posible que tu muñeca haga «clac, clac», pero nunca debe doler ni un poco).

6. Calentar dedos

Con este ejercicio vamos a calentar los dedos para que estén listos para la acción. Especialmente los 4 principales de la mano izquierda, y los dos de la derecha.

EjercicioCalentamiento
Repeticiones5
Series4
Duración40 segundos
Ejercicio calentamiento de dedos
  1. Junta las palmas de las manos, procurando que cada dedo toque a su par con la yema. Es muy importante que no separes la palma, y que las yemas se toquen, por lo que no importa si el dedo en sí hace una especie de puente.
  2. El ejercicio consiste en apretar las yemas de los dedos, manteniendo la presión unos 3 segundos.
  3. Empieza por el pulgar, y ve avanzando hacia el meñique, repitiendo el ejercicio 2 series seguidas.
  4. Descansa unos 5 segundos, y repite otras dos series.

7. Relajar manos

Por último, es muy importante que para finalizar el calentamiento relajemos las manos para liberar tensión y no empezar con fatiga.

EjercicioCalentamiento
Repeticiones10/15
Series2
Duración30 segundos
Ejercicio calentamiento de muñecas
  1. Relaja tus muñecas de tal manera que tus manos puedan bailar al mover el brazo.
  2. Agítalas suavemente de una lado a otro durante 15 segundos, para, y repite vuelve a repetir.
  3. No te aceleres. por lo general se tiende a hacer este ejercicio muy rápido, pero es importante que los movimientos sean suaves.

Ejercicios
de estiramiento para Bajistas

Lo segundo, después de haber calentado, será estirar los músculos y tendones de las articulaciones.

Mi consejo es que no fuerces.

Un pequeño estiramiento es suficiente para realizar esta rutina, y basta con sentir que se estiran levemente las partes que vamos a ejercitar.

Con el tiempo sentirás que ganas fuerza y flexibilidad, y que tendrás que aumentar la intensidad del estiramiento.

Pero avanza con calma, y sobre todo realiza los ejercicios después de tocar.

En este caso, empezaremos a la inversa que el calentamiento. Es decir, desde los dedos hasta la zona superior del cuerpo.

Aquí tienes el índice de la rutina de estiramiento para Bajistas:

EstiramientoTiempo
Dedos60″
Flexores30″
Extensores30″
Antebrazo20″
Triceps20″
Hombros30″
3′ 10″
6 ejercicios de estiramiento para Bajistas

1. Estirar dedos

Con este ejercicio vamos a estirar los dedos, pero también vas a sentir que estiran los músculos de las muñecas. También es posible que notes el estiramiento del antebrazo (intenta evitarlo).

EjercicioEstiramiento
Repeticiones
Series2
Duración60 segundos
Ejercicio de estiramiento de dedos
  1. Estira uno de los brazos hacia el frente con la palma de la mano hacia abajo y relajando la muñeca. Sí, como si fueras Frankenstein.
  2. Con la otra mano, agarra un dedo y llévalo suavemente hacia tu cuerpo, sintiendo un estiramiento leve de los músculos de la muñeca.
  3. No fuerces y mantén la posición durante 3 segundos.
  4. Hazlo con cada dedo de la mano, y cuando termines, repite el ejercicio con el otro brazo.

2. Estirar flexores

Con este ejercicio vamos a estirar los flexores del antebrazo y de la muñeca para mejorar la flexibilidad a la hora de movernos por el diapasón, y mover la muñeca para tocar las notas.

EjercicioEstiramiento
Repeticiones1
Series2
Duración30 segundos
Ejercicio de estiramiento de flexores
  1. Igual que en el ejercicio anterior, estira uno de los brazos dejando caer la mano hacia abajo.
  2. Esta vez, agárrala suavemente con la otra mano dejando libre el dedo pulgar, y llévala hacia tu cuerpo notando con se estiran los flexores internos.
  3. No fuerces y mantén la posición durante 10 segundos.
  4. Alterna el brazo por cada serie, realizando un total de 2.

3. Estirar extensores

Con este ejercicio vamos a realizar una variación del anterior, destinado a estirar los extensores del antebrazo y la muñeca para los movimientos inversos.

EjercicioEstiramiento
Repeticiones1
Series2
Duración60 segundos
Ejercicio de estiramiento de dedos
  1. De nuevo, estira uno de los brazos dejando caer la mano hacia abajo.
  2. Agárrala suavemente con la otra mano dejando libre el dedo pulgar, pero en esta ocasión flexiónala hacia arriba en vez de hacia adentro (hacia ti).
  3. No fuerces y mantén la posición durante 10 segundos.
  4. Alterna el brazo por cada serie, realizando un total de 2.

4. Estirar antebrazo

Con este ejercicio vamos a estirar los músculos del antebrazo, una de las zonas que más sufren y más se cansan al tocar, y que debes fortalecer a toda costa.

EjercicioEstiramiento
Repeticiones2
Series2
Duración20 segundos
Ejercicio de estiramiento de flexores
  1. Junta las palmas de las manos estiradas a la altura de tu boca, igual que si fueras a realizar rezar un padre nuestro.
  2. Sube los codos más o menos hasta la altura de tus muñecas (quizá tienes que hacer un poco de fuerza), y en esa posición gira muy despacio las muñecas llevando las palmas de la mano (juntas) lo más abajo posible.
  3. Aguanta la posición 5 segundos, vuelve a la posición inicial también suavemente, y repite.
  4. Cuando hayas hecho estas 2 repeticiones descansa 5 segundos y repite de nuevo el ejercicio.

5. Estirar triceps

Con este ejercicio vamos a estirar los músculos de la zona superior del brazo, centrándonos en la parte posterior o triceps.

EjercicioEstiramiento
Repeticiones
Series1
Duración20 segundos
Ejercicio de estiramiento de dedos
  1. Coloca un brazo por detrás de la cabeza de la cabeza, llevando la mano hacia el hombro contrario.
  2. Ayúdate de la otra mano para ejercer un leve presión que te ayude a sentir el estiramiento del triceps.
  3. No fuerces y mantén la posición durante 10 segundos.
  4. Repite el mismo ejercicio con el otro brazo.

6. Estirar hombros

Por último, vamos a realizar el estiramiento de la zona de los hombros, y que nos ayude a no forzar cervicales.

EjercicioEstiramiento
Repeticiones2
Series2
Duración30 segundos
Ejercicio de estiramiento de flexores
  1. Estira los brazos hacia la zona inferior de la espalda, y agarra las dos mano.
  2. De forma suave, elévalos hacia arriba hasta notar que estira la zona de hombros y trapecios, y mantener durante 15 segundos sin sentir dolor.
  3. Vuelve a la posición inicial, relájalos 10 segundos y repite.

Eso sí, si quieres completar estos ejercicios, es muy recomendable que hagas otros 5 o 10 minutos de calentamiento, pero esta vez con el bajo.

Es decir, con algún que otro ejercicio de práctica, como los que encontrarás por ejemplo en el libro para bajistas Bass Fitness.

Aunque realmente con hacer un par de esclas ayudarás atus dedos y manos a entrar en calor, y estar listos para la acción.

Consejos
para completar la rutina

¿Has terminado ya de calentar y estirar? entonces, un momento, Bajista. No tan rápido.

Después de preparar tu cuerpo con estos ejercicios (u otros que conozcas), lo más apropiado es coger el Bajo y tocar durante unos minutos algunos ejercicios sencillos.

Quizá no sea tan necesario si vas a practicar un rato en casa.

Pero si estás a punto de hacer una sesión larga de ensayo, o a punto de saltar al escenario, es importante que tu calentamiento no termine en los ejercicios que te acabo de comentar.

En este sentido, puedes elegir el famoso ejercicio de la araña, una escala que te estés aprendiendo, o escoger alguno de los ejercicios de técnica que encontrarás en estos libros para bajistas.

Lo importante es que practiques alguno empezando despacio, marcando muy bien la posición de los dedos en los trastes, y poco a poco ir aumentando la velocidad.

Con unos 5 o 10 minutos bastan para terminar de acomodar tus músculos y articulaciones. Sobre todo de cara a salir al escenario con los dedos ágiles desde la primera canción.

Y hasta aquí llega esta clase del curso.

Espero de corazón que te sirva para crear tu propia rutina de calentamiento y estiramiento. Porque, recuerda: notas hay muchas, pero cuerpo solo uno.

¡Nos vemos en el Groove!

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

  1. Gracias por estas lecciones. Para mi serán importantisimas ya que paso de los 50 y el alma no perdona… El almanaque, je, je. Tomaré muy en cuenta estos ejercicios, ya que con sólo un mes practicando he sentido los efectos en dedos y muy especialmente en el antebrazo izquierdo. También he visto un par de videos con ejercicios en Youtube que son muy practicos. Poco a poco voy aprendiendo (piano, piano ci va lontano…) Saludos desde Caracas.

    Responder
    • Como bien indicas, poco a poco Juan, porque incluso haciendo ejercicios de calentamiento y estiramiento, es normal sentir molestias durante un tiempo al principio. Al fin y al cabo, si no venimos de otro instrumento similar, empezamos a ejercitar músculos y articulaciones que probablemente no estén acostumbrados a los movimientos que debemos realizar para tocar. Por eso, uno de los consejos más importantes para cualquier principiantes (y también uno de los más difíciles de cumplir) es no querer avanzar demasiado rápido. Por experiencia sé que termina pasando factura. Ánimo y un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  2. Hola, gente. Solo venía a decir dos cosas.

    La primera, no relacionada con este post, es que me parece increíble que esta web esté relativamente escondida cuando debería ser un tesoro nacional en lo que respecta al bajo. Cuatro meses casi desde que empecé a tocarlo y no la había encontrado hasta hace dos días. A veces el algoritmo te envía canela en rama cuando menos lo esperas. Increíble el trabajo que hay aquí.

    Y la segunda, que sí que tiene que ver con esta lección. Son dos preguntas. Una de ellas ya se contesta en la lección en sí, pero quisiera algo más de detalle. Cuando se termina la sesión completamente se menciona que hay que hacer los ejercicios de estiramiento. ¿Los de calentamiento también son necesarios? Pregunto porque por lo que veo, parecen más para empezar a tocar que para terminar, pero quiero asegurarme. Y la segunda va sobre la rutina a seguir durante una sesión larga. Imagina que estoy haciendo una sesión larga de práctica, paro durante una hora aproximadamente para comer, y luego sigo. ¿Qué se recomienda aquí? ¿Calentamiento, estiramiento, ambos o ninguno?

    Como veo que se responde a todos los comentarios, voy dando ya las gracias de antemano. ¡Un saludo!

    Responder
    • Hola LCF, muchísimas gracias por comentar y apreciar de forma tan grata esta web. Para mí es un honor saber que se percibe el esfuerzo y trabajo dedicado a través de valoraciones como la tuya :)

      En cuanto a tus preguntas, por una parte los ejercicios de calentamiento son para cuando nuestras articulaciones y músculos están fríos. Por lo que al finalizar la práctica, puedes considerar suficientes los ejercicios de estiramiento para ayudar a liberar tensión y relajar tu cuerpo. En cuanto a la rutina para sesiones largas con paradas entre medias… Personalmente no consideraría necesario volver a calentar después de parar (al menos no como al principio), aunque sí estirar un poco antes de hacerlo para que al volver no sientas molestias, o demasiada de fatiga (sobre todo si te has dado mucha caña). Es decir:

      • Calentamiento -> práctica -> estiramiento -> parada -> práctica -> estiramiento

      Pero ten en cuenta que no hay una regla, y que este tipo de ejercicios deben adaptarse a las necesidades y particularidades de cada persona.

      Espero haber aclarado tus dudas, y que sigas disfrutando de los contenidos de este proyecto. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  3. Hola amigos. Estoy empezando con el bajo (vengo de la guitarra) y pasé por los dolores que mencionan. Hoy por la mañana, después de un ensayo anoche de 2hs sin parar, los dedos índice y anular derecho cobraron vida propio haciendo pequeños espasmos, lo sentí como calambre. Luego esos movimientos involuntarios desaparecieron pero quedó una molestia. También la siento en el antebrazo interno. El gran problema es que pasado mañana tengo turno para grabar mi parte con la banda!!! Quiero practicar pero intuyo que mejor dejar reposar todo lo más posible. Espero mañana amanecer mejor y poder practicar algo, pondré en práctica esta rutina, me parece un excelente aporte. Tienen algún tip de «recuperación de emergencia»? 😉 Saludoa desde Argentina

    Responder
    • Hola Rodrigo, espero que poco a poco vaya mejorando. Por lo que indicas, parece que estás forzando demasiado, y en mi opinión deberías reposar y hacer estiramientos con mucho cuidado hasta ir notando mejoría.
      Los dolores de antebrazo son comunes entre principiantes que aún no han depurado su técnica, o que aún no han desarrollado músculo en esa zona. Por eso es muy importante calentar siempre, empezar poco a poco (no largas sesiones de práctica), y sobre todo prestar mucha atención a la técnica de mano (apertura, desplazamientos y pulsación). En cuanto a los dedos, también es una muestra de sobre esfuerzo. Incluso podrías llegar a sentir hormigueo (como si alguno se durmiera).
      Lamentablemente no hay recuperación de emergencia. Mi consejo es que cuando vuelvas a coger el Bajo, además de la rutina aquí propuesta, también hagas unos 5 o 10 minutos de ejercicios de escalas a tempos muy lentos para calentar.
      Ánimo, y un fuerte saludo, Bajista

      Responder
      • Muchas gracias compañero. Ya me instale un atajo en la pantalla de inicio con la rutina para no tener excusas, jeje. Por suerte el técnico tuvo un problema y se pasó la grabación para el próximo finde, así que seguramente con cuidado llegare bien. Saludos

        Responder
  4. Me parece muy útil éste post, porque ayer me puse a practicar por primera vez y acabé con el cuerpo y las muñecas un poco tocadas. Por eso hoy he buscado donde explicarán algo de calentamiento, y encontré ésto. Indispensable.
    Gracias

    Responder
    • Hola Ana, muchas gracias por comentar.
      Como tu dices, es indispensable preparar el cuerpo para tocar. Ojalá más bajistas tuvieran la misma iniciativa que has tenido tú. La de personas que vemos sufrir problemas crónicos en sus muñecas…
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder

Deja un comentario