Escala Mayor en el Bajo eléctrico
Gratis Lectura: 19' Clases • Anexos
Sergio Revuelta de la Peña
28 Ene 2021 • 28 May 2024
Aprende a tocar la Escala Mayor en el Bajo eléctrico. En esta clase te explicaré el primero de los Modos griegos (Jónico): cómo se construye, sus posiciones y digitación, para que aprendas a utilizar la Escala mayor de forma practica y divertida.
Índice: Escala Mayor en el Bajo eléctrico
Escala mayor en el Bajo:
digitación y práctica
La Escala Mayor en el Bajo (Ionian Mode), o Modo jónico, es la escala más importante que debes aprender como bajista en tus primeros pasos.
Y la razón es muy simple: la estructura de intervalos del modo jónico es posiblemente la más utilizada en nuestra música durante siglos.
Es decir, se trata de uno de los cimientos básicos de la música en Occidente, en parte debido a su carácter alegre, enérgico y positivo.
Esto implica que hay miles, y miles, de canciones, compuestas a partir de esta escala, sin importar el estilo musical del que hablemos.
De hecho, te la vas a poder encontrar en todo tipo de composiciones que pretenden transmitir fuerza, energía y diversión. Desde canciones infantiles, hasta estilos derivados del Rock, e incluso Himnos naciones (como es el caso del Himno de España).
Aunque claro, esto no quiere decir que no hay cientos de baladas con la Escala mayor. Ni mucho menos.
Por consiguiente, creo que es normal que sea la primera escala que debes estudiar en el Bajo eléctrico sí o sí.
Así que esto es exactamente lo que vas a aprender paso a paso en esta clase:
- Qué es la escala mayor
- Estructura de la Escala mayor
- Digitación en el Bajo eléctrico
- Cómo utilizar la escala mayor
- Ejercicios y práctica
- Tipos de Escalas Mayores
Nota: este contenido es un ejercicio fundamental de la Unidad 8 del Curso de Bajo: las Escalas para Bajo eléctrico. Esto implica dominar los fundamentos teóricos de las escalas, así como las Lecciones esenciales sobre las Notas del Bajo y los Intervalos.
Qué es la Escala Mayor
La Escala Mayor es una escala Heptatónica (7 notas) en la que, debido a su estructura de tonos y semitonos, todos sus grados están separados entre sí por Intervalos de Segunda consecutivos (siendo todos a su vez mayores o justos con respecto a la tónica).
Se trata de la escala de referencia de los conocidos como Modos griegos (Modo Jónico), de la cual derivan todas las demás escala modales.
Por eso, también se dice que es la primera Escala modal mayor (grado I) de los 3 modos con Intervalo de tercera mayor (3).
Nombres de la Escala Mayor
El Modo jónico, más conocido como escala mayor, recibe su nombre genérico del Intervalo de Tercera Mayor (2 tonos) que separa al tercer grado del primero.
Claro, que si has estado atenta/o a la lección de las escalas musicales, sabrás que siempre que haya una 3ªM con respecto a la tónica se las llama mayores. Por lo que podemos afinar un poco más, y darle un nombre más específico.
De todos modos, la forma más adecuada para referirnos a esta escala modal es Escala Diatónica Mayor (por eso de que sus grados están separados por intervalos de segunda consecutivos).
Pero bajista, hablamos de la reina de los modos mayores, así que tiene el privilegio de poder llamarse simplemente «Mayor» (al igual que sucede con la Escala Menor Natural).
Eso sí, sea como sea, no nos quedamos aquí. Y es que, como hemos dicho un poco más arriba, también se corresponde con el Grado I de los Modos griegos: el Modo Jónico (Ionian Mode). Por eso, también puedes encontrarla con el nombre de Escala Jónica.
Nombres de la Escala mayor |
---|
Mayor |
Mayor Natural |
Diatónica mayor |
Modo Jónico |
Jónica |
Ionian mode |
Cómo se forma la Escala mayor
Ahora que ya sabes qué es la escala mayor, ha llegado el momento de aprender su estructura para saber cómo tocar la Escala mayor en el Bajo eléctrico.
Y para ello vamos a estudiar el Modo jónico en todo su esplendor:
Porque recuerda, de nada sirve memorizar la digitación de una escala si no comprendes cómo se forma. Y es que esa es la base para crear tus propias líneas de bajo, o improvisar sobre una rueda de acordes.
Es decir, para saber utilizar la escala mayor en tus propias composiciones, y/o para saber analizarla cuando escuches una canción.
Así que antes de ver las diferentes digitaciones del modo jónico, y revisar los ejercicios de práctica, veamos de forma pautada y sencilla cómo se construye la Escala Mayor en el Bajo:
Patrón
Secuencia de distancias.
Intervalos
Fórmula de la Escala mayor.
Posiciones
Trastes en el Bajo eléctrico.
Estructura
de la escala mayor en el Bajo
En la siguiente tabla encontrarás la estructura de la Escala mayor detallada, como resumen de lo que explicaremos a continuación sobre el diapasón del bajo eléctrico.
Sonido | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | (1) |
Distancias (sT) | – | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Patrón | – | · | T | · | T | sT | · | T | · | T | · | T | sT |
Grado | I | II | III | IV | V | VI | VII | (I) | |||||
Intervalos | U | 2m | 2M | 3m | 3M | 4J | 5d | 5J | 6m | 6M | 7m | 7M | 8J |
Formula | 1 | ♭2 | 2 | ♭3 | 3 | 4 | ♭5 | 5 | ♭6 | 6 | ♭7 | 7 | – |
Patrón de distancias
El Patrón de distancias de la escala mayor se construye a partir de una secuencia de distancias formada por 5 tonos y 2 semitonos, que se ordenan de la siguiente manera:
- T – T – sT – T – T – T – sT
Grados | Patrón |
---|---|
I | – |
II | T |
III | T |
IV | sT |
V | T |
VI | T |
VII | T |
(I) | sT |
Como vemos en la tabla, los semitonos se encuentran entre el tercer y cuarto grado (III-IV), y entre el séptimo con la octava (VII-I).
Por eso, el Modo jónico es asimétrico. Lo que implica que su esquema de tonos y semitonos varía al tocarlo de forma descendente:
- Ascendente: T – T – sT – T – T – T – sT
- Descendente: sT – T – T – T – sT – T – T
Es decir, el patrón de distancias de la Escala mayor leído de forma inversa coincide con el patrón de la Escala Frigia.
No obstante, esto no quiere decir que la escala mayor descendente tenga la sonoridad frigia. Sino que es un simple apunte de coincidencia.
Pues las características sonoras, o color de las escalas, siempre se identifican a partir de los Intervalos que se forman respecto a la tónica de forma ascendente.
Estructura de intervalos
La Estructura de intervalos de la escala mayor, al tener siente notas, consta de 7 intervalos dentro de una octava.
Y conforme al Patrón de distancias que acabamos de estudiar, los Grados de la escala mayor se estructuran del siguiente modo:
- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Grados | Patrón | Intervalos |
---|---|---|
I | – | 1 |
II | T | 2 |
III | T | 3 |
IV | sT | 4 |
V | T | 5 |
VI | T | 6 |
VII | T | 7 |
(I) | sT | (1) |
Como puedes ver en la tabla, todos los intervalos que se forman respecto a la fundamental o tónica son mayores o justos.
De este modo, entre un grado y su consecutivo inmediato siempre se forma un intervalo de segunda. Siendo todos mayores (dos semitonos), excepto entre los grados III-IV y VII-(I) en los que encontramos una segunda menor (un semitono).
Intervalos de la Escala mayor
(Haz clic en cada Intervalo de la lista si aún no sabes cómo se forma en el Bajo eléctrico).
- Primera (tónica)
- Segunda Mayor (1T)
- Tercera Mayor (2T)
- Cuarta Justa (2T+1sT)
- Quinta Justa (3T+1sT)
- Sexta Mayor (4T+1sT)
- Séptima Mayor (5T+1sT)
- Octava Justa (6T)
Por lo tanto, la Fórmula de Intervalos de la Escala mayor en el Bajo eléctrico se construye tal y como reflejo en el siguiente diagrama:
Posiciones en el Bajo
Perfecto Bajista. Si ya sabes cómo se forma la Escala mayor en el Bajo, es el momento de conocer cómo se distribuyen sus notas en el diapasón para empezar a practicarla.
Porque hasta aquí hemos estudiado su estructura a lo largo de una sola cuerda. Algo que es muy útil para comprender las escalas fácilmente, pero que desde luego no es nada práctico a la hora de ejecutarlas.
Así que, antes de ver las distintas digitaciones de la Escala mayor en el Bajo, vamos a ver en qué cuerdas y posiciones (trastes) podemos/debemos tocar para movernos por el modo jónico.
Ya sabes, calculando Intervalos de cuarta justa (5 trastes) en las cuerdas contiguas para ver dónde se repiten sus sonidos.
Para ello vamos a tomar de ejemplo su tonalidad natural. Ya sabes cuál, ¿verdad? Exacto, el Modo jónico es una escala natural cuando tiene tónica Do (C):
- Do (C) Jónico: Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – (Do)
Grados | Patrón | Intervalos | Notas |
---|---|---|---|
I | – | 1 | Do |
II | T | 2 | Re |
III | T | 3 | Mi |
IV | sT | 4 | Fa |
V | T | 5 | Sol |
VI | T | 6 | La |
VII | T | 7 | Si |
(I) | sT | (1) | (Do) |
Ahora que ya conoces las notas naturales del Modo jónico, pasemos a ver cómo se distribuyen en el Bajo, y como se tocan en diferentes posiciones.
Eso sí, no olvides que el dibujo que vas a ver es aplicable para cualquier otra tonalidad, solo que deberás desplazarlo a otros trastes y obtendrás otras notas.
Si tienes dudas acerca de esto, al final del todo encontrarás todas las tonalidades de la Escala mayor para Bajo con sus notas.
Digitación
de la Escala Mayor en el Bajo
En el Bajo eléctrico es posible tocar la Escala Mayor de 3 formas diferentes (digitaciones) siguiendo un patrón de dedos distinto en función del dedo con el que se empieza:
Según cuál elijas, empezarás por un dedo u otro, adoptando un sistema de movimientos distinto para cada una.
Ahora bien, ¿cuál de las tres formas de tocar esta escala debes aprender?
Por supuesto, las tres formas de tocar la escala mayor en el Bajo son muy importantes (independientemente de cuál sea tu favorita, o con cuál te sientes más cómodo).
¿Por qué? porque aprender cada patrón de la escala mayor te va a permitir desarrollar una técnica de mano izquierda completa.
Además, unos son más convenientes que otros en función de hacia qué parte del mástil te vas a mover. Por eso es muy importante dominar las 3 digitaciones.
Y recuerda, práctica cada posición de mano en diferentes trastes para familiarizarte con la escala mayor a lo largo del diapasón del Bajo.
Nota: Bajista, no olvides calentar con esta rutina rápida de ejercicios de estiramiento y calentamiento, y de revisar estos consejos para aprender escalas en el Bajo de forma correcta.
Digitación 1 (dedo índice)
La primera forma de tocar la escala mayor en el Bajo se basa en la digitación de dedo índice. Es decir, empezamos con el dedo 1.
Esta digitación crea un patrón de dedos que no es muy común, y al principio asusta un poco ya que parece que necesitas abrir mucho la mano para abarcar un traste por dedo.
Pero es más fácil de lo que parece, ya que «solo» tienes que deslizar tu mano por el mástil para llegar a los trastes con el dedo correcto. Además, resulta muy útil para ganar soltura.
Digitación 2 (dedo medio)
La segunda forma de tocar la escala mayor en el Bajo se basa en la digitación de dedo medio. Es decir, empezamos con el dedo 2.
Seguro que la has visto repetida un montón de veces a lo largo de nuestro curso, y en Internet. Esto se debe a que es la digitación más sencilla y cómoda.
¿Por qué? las notas están muy cerca unas de otras, y en una sola posición de mano es fácil abarcar un traste por dedo.
Digitación 3 (dedo meñique)
La tercera forma de tocar la escala mayor en el Bajo se basa en la digitación de dedo meñique. Es decir, empezamos con el dedo 4.
Esta digitación, al igual que la primera, también cuesta realizarla al principio y puede que te parezca complicada. Es normal, especialmente si estás empezando a tocar el bajo, y aún no tienes mucha fuerza en el dedo chico de la mano.
Por eso es muy importante practicar este patrón de dedos. Ya que, si bien es cierto que te va a costar al principio, en un solo día vas a mejorar mucho la fuerza y agilidad del meñique.
Además, como las notas se distribuyen por el diapasón abarcando varios trastes, también tendrás que variar la posición de tu mano para llegar cómodamente a cada uno. Por lo que entrenarás tu agilidad y soltura.
Cómo utilizar
la Escala Mayor en el Bajo
Recuerda Bajista, de nada sirve estudiar las digitaciones de la Escala mayor en el Bajo que acabamos de ver de memoria.
Sino que es fundamental comprender cómo se construye, cuál es su esencia, para saber extenderla a otras tonalidades y posiciones en el diapasón.
Aunque, sobre todo es importante de cara a comprender cómo utilizar la Escala mayor en el Bajo.
Y para ello es necesario tener claras 3 cosas:
Es decir, para tener claro cuál es su nota característica, y/o saber sobre qué acordes se puede tocar.
De lo contrario solo estarás entrenando tus dedos y oído, pero no tu mente.
Nota característica
Como ya vimos al explicar las notas características de los Modos griegos, la nota característica de la escala mayor es el sonido equivalente a su Cuarto grado (IV). El cual viene definido por un Intervalo de Cuarta justa sobre la tónica (4).
Pero también es su nota a evitar si queremos que suene a jónico en un sistema modal.
Y es que, como veremos en la lección de los acordes, no todas las tensiones (Intervalos compuestos) de los acordes están disponibles para el modo jónico. Sino que la oncena (11) se queda fuera, siendo el equivalente de esa cuarta justa una octava por encima.
Por eso, de forma general se establecen los sonidos de su Tercer y Séptimo grado (III y VII) como las notas que debes resaltar para remarcar la sonoridad de la Escala mayor en el Bajo.
Es decir, las notas definidas a partir del Intervalo de Tercera y Séptima mayor sobre la tónica (3 y 7).
Escala mayor | Intervalos |
---|---|
Fórmula | 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 |
Nota característica | 3 y 7 |
Nota a evitar | 4 (11) |
Armonización de escala
Bien Bajista, el siguiente paso para completar el estudio de la Escala mayor sería armonizarla.
Esto significa conocer los acordes que se forman en cada uno de sus grados.
Claro, es normal que ahora mismo te sientas confusa/o, porque aún no hemos estudiado ni cómo se forman los Acordes en el Bajo eléctrico.
No te preocupes, en la siguiente Unidad (Introducción a la Armonía aplicada al Bajo) vamos a abordarlos a través de las Tríadas, además de explicarte detalladamente qué es esto de la Armonización de las escalas, y para qué sirve, en una clase muy interesante.
Aún así, creo que es importante que vayas visualizando cómo se armoniza el Modo jónico, y así empezar a ver que las escalas son mucho más que una mera sucesión de notas.
Acordes en una Escala mayor
Dicho esto, y adelantándome mucho, debes saber que los acordes se forman a partir de terceras consecutivas sobre una una fundamental.
Por lo que, si queremos armonizar cualquier escala mayor (en cualquier tonalidad), deberemos tener en cuenta su estructura de tonos y semitonos, y a partir de cada uno de sus grados ver que intervalos se obtienen.
Por ejemplo, a partir de la tónica de una Escala mayor (Grado I) vamos a seleccionar terceras consecutivas:
– | T | T | sT | T | T | T | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Grado | I | II | III | IV | V | VI | VII |
Intervalos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
Terceras | 1 | – | 3 | – | 5 | – | 7 |
Grosso modo, lo que vemos en la tabla es que, en el primer grado del modo jónico tenemos:
- Acorde tríada mayor (maj): 1 – 3 – 5
- Acorde mayor Séptima (maj7): 1 – 3 – 5 – 7
Y si profundizamos un poco más, sabemos que podemos extender estos acordes podríamos agregar las siguientes tensiones:
- Tensiones disponibles: novena y trecena (9 y 13)
- Tensiones a evitar: oncena (11) equivalente a la cuarta (nota a evitar)
Una vez más insisto, ya estudiaremos los tipos de acordes, y que es esto de las tensiones.
Considera esta parte como un recurso al que regresar cuando tengas conocimientos más avanzados sobre armonía.
El caso es que, si prestásemos atención a los acordes que se forman en los demás grados, diríamos que la armonización de la Escala mayor queda del siguiente modo:
- Imaj7 – IIm7 – IIIm7 – IVmaj7 – V7 – VIm7 – VIIm7♭5
Grado | Tríada | Acorde séptima |
---|---|---|
I | IM | Imaj7 |
II | IIm | IIm7 |
III | IIIm | IIIm7 |
IV | IVM | IVmaj7 |
V | VM | V7 |
VI | VIm | VIm7 |
VII | VIIdim | VIIm7♭5 |
Acordes disponibles
Estupendo. Para terminar este apartado, vamos a ver cuáles son los acordes disponibles para la Escala mayor.
Es decir, cuáles son los tipos de acordes sobre los que puedes tocar y utilizar la Escala jónica para crear melodías o acompañamientos con el Bajo eléctrico.
De este modo, si el guitarrista de tu grupo toca alguno de ellos, sabrás que puedes experimentar con ella sin miedo a equivocarte.
Para ello, voy a poner de ejemplo todos los acordes en Do (C), sobre los que puedes tocar Do mayor:
(No olvides que, tanto los acordes como las escalas, pueden estar en tantas tonalidades como notas musicales existen. Así que te recomiendo estudiar y practicar todas las Escalas mayores al final de esta clase).
Acordes | Fórmula | Nombre | Notas |
---|---|---|---|
Tríada mayor | 1 – 3 – 5 | C | C – E – G |
Mayor séptima | 1 – 3 – 5 – 7 | Cmaj7 | C – E – G – B |
Mayor séptima con Novena | 1 – 3 – 5 – 7 – 9 | Cmaj9 | C – E – G – B – D |
Mayor séptima con Trecena | 1 – 3 – 5 – 7 – 13 | Cmaj13 | C – E – G – B – A |
Mayor séptima con Novena y Trecena | 1 – 3 – 5 – 7 – 9 – 13 | Cmaj7(9,13) | C – E – G – B – D – A |
Novena añadida | 1 – 3 – 5 – 9 | Cadd9 | C – E – G – D |
Mayor sexta | 1 – 3 – 5 – 6 | C6 | C – E – G – A |
Sexta con novena | 1 – 3 – 5 – 6 – 9 | C6add9 | C – E – G – A – D |
Segunda suspendida | 1 – 2 – 5 | Csus2 | C – D – G |
Ejercicios
de escala mayor para Bajo
Bajista, hemos llegado al punto y final de esta clase sobre la Escala mayor en el Bajo eléctrico.
Y como de costumbre, no podría despedirme sin dejarte un listado de ejercicios prácticos para aprender a tocarla y familiarizarte con su sonido:
Porque, como siempre digo, una escala en sí no es más que una sucesión de notas si solo te limitas a aprender su digitación, o si solo la tomas como un ejercicio de técnica.
Así que aquí tienes algunos recursos para practicar el Modo jónico en el Bajo eléctrico.
Backing Tacks en Modo jónico
Canciones jónicas para Bajo
Todas
las Escalas Mayores en el Bajo
A continuación te voy a dejar el diccionario completo de Escalas mayores, especificando su nombre y notas en función de la tónica disponible.
Es decir, los 12 tipos de modos jónicos en función de las 12 tonalidades más utilizadas.
Pero, ¿qué quiero decir con eso de «más utilizadas»? me refiero a las Escalas mayores con menos alteraciones (sostenidos y bemoles) en relación a sus equivalentes enarmónicos.
Ahora bien, mi consejo es que tomes esto como lo que te comentaba que es: diccionario de escalas mayores.
No caigas en la trampa de no aprender a calcularlas por ti misma/o bajista, o de no practicar cada una en el Bajo. Aunque siempre que lo necesites, aquí tendrás una guía de consulta rápida.
Escala Mayor de Do
La Escala Mayor de Do, o Do mayor natural, no tiene ninguna alteración en sus grados, y su tonalidad Relativa es La menor.
Do Mayor |
---|
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si |
C, D, E, F, G, A, B |
Escala Mayor de Re bemol
La Escala Mayor de Re bemol tiene 5 alteraciones de bemol (I, II, IV, V y VI), y su tonalidad Relativa es Si bemol menor.
Re bemol Mayor |
---|
Re♭, Mi♭, Fa, Sol♭, La♭, Si♭, Do |
D♭, E♭, F, G♭, A♭, B♭, C |
Escala Mayor de Re
La Escala Mayor de Re, o Re mayor natural, tiene 2 alteraciones de sostenido (III y VII), y su tonalidad Relativa es Si menor.
Re Mayor |
---|
Re, Mi, Fa♯, Sol, La, Si, Do♯ |
D, E, F♯, G, A, B, C♯ |
Escala Mayor de Mi bemol
La Escala Mayor de Mi bemol tiene 3 alteraciones de bemol (I, IV y V), y su tonalidad Relativa es Do menor.
Mi bemol Mayor |
---|
Mi♭, Fa, Sol, La♭, Si♭, Do, Re |
E♭, F, G, A♭, B♭, C, D |
Escala Mayor de Mi
La Escala Mayor de Mi, o Mi mayor natural, tiene 4 alteraciones de sostenido (II, III, VI y VII), y su tonalidad Relativa es Do sostenido menor.
Mi Mayor |
---|
Mi, Fa♯, Sol♯, La, Si, Do♯, Re♯ |
E, F♯, G♯, A, B, C♯, D♯ |
Escala Mayor de Fa
La Escala Mayor de Fa, o Fa mayor natural, tiene 1 alteración de bemol (IV), y su tonalidad Relativa es Re menor.
Fa Mayor |
---|
Fa, Sol, La, Si♭, Do, Re, Mi |
F, G, A, B♭, C, D, E |
Escala Mayor de Sol bemol
La Escala Mayor de Sol bemol tiene 6 alteraciones de bemol (I, II, III, IV, V y VI), y su tonalidad Relativa es Mi bemol menor.
Sol bemol Mayor |
---|
Sol♭, La♭, Si♭, Do♭, Re♭, Mi♭, Fa |
G♭, A♭, B♭, C♭, D♭, E♭, F |
Escala Mayor de Sol
La Escala Mayor de Sol, o Sol mayor natural, tiene 1 alteración de sostenido (VII), y su tonalidad Relativa es Mi menor.
Sol Mayor |
---|
Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa♯ |
G, A, B, C, D, E, F♯ |
Escala Mayor de La bemol
La Escala Mayor de La bemol tiene 4 alteraciones de bemol (I, II, IV y V), y su tonalidad Relativa es Fa menor.
La bemol Mayor |
---|
La♭, Si♭, Do, Re♭, Mi♭, Fa, Sol |
A♭, B♭, C, D♭, E♭, F, G |
Escala Mayor de La
La Escala Mayor de La, o La mayor natural, tiene 3 alteraciones de sostenido (III, VI y VII), y su tonalidad Relativa es Fa sostenido menor.
La Mayor |
---|
La, Si, Do♯, Re, Mi, Fa♯, Sol♯ |
A, B, C♯, D, E, F♯, G♯ |
Escala Mayor de Si bemol
La Escala Mayor de Si bemol tiene 2 alteraciones de bemol (I y IV), y su tonalidad Relativa es Sol menor.
Si bemol Mayor |
---|
Si♭, Do, Re, Mi♭, Fa, Sol, La |
B♭, C, D, E♭, F, G, La |
Escala Mayor de Si
La Escala Mayor de Si, o Si mayor natural, tiene 5 alteraciones de sostenido (II, III, V, VI y VII), y su tonalidad Relativa es Sol sostenido menor.
Si Mayor |
---|
Si, Do♯, Re♯, Mi, Fa♯, Sol♯, La♯ |
B, C♯, D♯, E, F♯, G♯, A♯ |
Tabla resumen de Escalas mayores y notas
Tabla resumen de todas las Notas de las 12 tonalidades más usadas del Modo Jónico en el Bajo.
I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|
Do | Re | Mi | Fa | Sol | La | Si |
Re♭ | Mi♭ | Fa | Sol♭ | La♭ | Si♭ | Do |
Re | Mi | Fa♯ | Sol | La | Si | Do♯ |
Mi♭ | Fa | Sol | La♭ | Si♭ | Do | Re |
Mi | Fa♯ | Sol♯ | La | Si | Do♯ | Re♯ |
Fa | Sol | La | Si♭ | Do | Re | Mi |
Sol♭ | La♭ | Si♭ | Do♭ | Re♭ | Mi♭ | Fa |
Sol | La | Si | Do | Re | Mi | Fa♯ |
La♭ | Si♭ | Do | Re♭ | Mi♭ | Fa | Sol |
La | Si | Do♯ | Re | Mi | Fa♯ | Sol♯ |
Si♭ | Do | Re | Mi♭ | Fa | Sol | La |
Si | Do♯ | Re♯ | Mi | Fa♯ | Sol♯ | La♯ |
Equivalentes enarmónicos mayores
Revisando la tabla anterior, podrías sacar alguna que otro apunte.
Por ejemplo, ¿por qué llamamos a una tonalidad Re bemol (Re♭) y no Do sostenido (Do♯)?
A fin de cuentas, tanto la escala de Re bemol mayor, como Do sostenido mayor, suenan exactamente igual. Por eso, una es lo que llamamos el equivalente enarmónico de la otra (haz clic aquí si no sabes qué son las Escalas enarmónicas).
Por supuesto que tú, si quieres, puedes utilizar Do sostenido. Pero la gran mayoría de músicos optan por la nomenclatura de Re bemol por una sencilla razón: tiene 2 bemoles menos, y «la hace más práctica a la hora de leer/escribir».
¿Cuál utilizar? Todo dependerá de tu propio criterio a la hora de escribir música.
Escala Mayor | Equivalente enarmónico | Notas |
---|---|---|
Mayor de Re♭ | Mayor de Do♯ | Do♯, Re♯, Mi♯, Fa♯, Sol♯, La♯, Si♯ |
Mayor de Mi♭ | Mayor de Re♯ | Re♯, Mi♯, Fa♯♯, Sol♯, La♯, Si♯, Do♯♯ |
Mayor de Sol♭ | Mayor de Fa♯ | Fa♯, Sol♯, La#, Si, Do♯, Re♯, Mi♯ |
Mayor de La♭ | Mayor de Sol♯ | Sol♯, La♯, Si♯, Do♯, Re♯, Mi♯, Fa♯♯ |
Mayor de Si♭ | Mayor de La♯ | La♯, Si♯, Do♯♯, Re♯, Mi♯, Fa♯♯, Sol♯♯ |
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Muchas Gracias, Excelente contenido. Busque por todas partes estas escalas y acá las encontré.
Gracias a ti por comentar, Omar :)
Es todo un placer saber que has encontrado la información que buscabas sobre la escala mayor y los modos griegos en este proyecto. Espero que te sirva y que lo disfrutes. Un fuerte saludo, Bajista!
Excelente contenido muy bien redactado y explicado, buenas gráficas de patrones y teoría
Muchas gracias por el feedback Rigo. Es un placer saber que se entiende y disfruta esta clase sobre la Escala mayor para Bajo. Saludos, Bajista!
Gracias por dedicar tu tiempo para que otros podamos formarnos en este apasionante mundo.
No hay de qué Xosemi, con mucho gusto :) un fuerte saludo, Bajista!
Excelente contenido muy útil gracias por compartirlo bendiciones!
No hay de qué Miguel Ángel, un placer. Espero que se disfrute. Un fuerte saludo, Bajista!
Muchas gracias por enseñar y hacerlo sin ánimo de lucro, simplemente muestra una faceta humana y un corazón enorme, además de buenos contenidos, bien explicados y con buenos diagramas.
Gracias.
Hola Santiago, no ha de qué, lo hago con mucho gusto :) pero me enorgullece enormemente leer tu comentario, y saber que se aprecian tanto los contenidos como los valores de este proyecto. Espero que los disfrutes por mucho tiempo. Un fuerte saludo, Bajista!
Excelente trabajo, agradezco tu tiempo y esfuerzo por compartir tu contenido, es de gran ayuda, en verdad gracias!
Muchísimas gracias Abner. Un placer compartir y todo un honor leer comentarios como el tuyo. Un fuerte saludo, Bajista!
Exelente contenido gracias, que Dios te de más sabiduría y te bendiga.
Muchas gracias Edison :)
Un fuerte saludo, Bajista!
Waoo!! Esto me sirvio de mucha ayuda
Hola Yarlin, es muy gratificante leer tu comentario. Muchas gracias y un fuerte saludo, Bajista!
Muchas gracias x compartir
Hola Seba, muchísimas gracias a ti por comentar :)
Así da gusto seguir compartiendo contenidos. Un fuerte saludo, bajista!
excelente los felicito sobran las palabras
Hola Argenis, muchas gracias :)