🎸 Escala Mayor para Bajo
La Escala Mayor en el Bajo (Ionian Mode), o escala diatónica mayor, es la escala más importante que debes aprender como bajista en tus primeros pasos.
La razón es muy simple: se trata de uno de los cimientos básicos de la música en Occidente, y posiblemente la más utilizada durante siglos.
Esto implica que la mayor parte de la música que escuchas se forma a partir de esta escala (o de una alteración de la misma), y, por consiguiente, que debas estudiarla y saber tocarla en el Bajo eléctrico. Sí o Sí.
Y eso es exactamente lo que vas a aprender paso a paso: qué es la escala mayor, cómo se construye, y cuáles son las diferentes formas de tocarla en el bajo eléctrico.
Índice:
Nota: este contenido forma parte de la Lección 7: Escalas para bajo eléctrico, de nuestro Curso de bajo eléctrico, por lo que se dan por sentado fundamentos teóricos como las notas o los intervalos.
Qué es la Escala Mayor
La Escala Mayor es una escala Heptatónica (7 notas) en la que, debido a su estructura de tonos y semitonos, todos sus grados están separados entre sí por Intervalos de Segunda consecutivos (siendo todos a su vez mayores o justos con respecto a la tónica).
Se trata de la escala de referencia de los conocidos como Modos griegos (Modo Jónico) de la cual derivan todas los demás.
Por eso, también se dice que es la primera Escala modal mayor de los 3 modos con Intervalo de tercera mayor
Modos mayores | Escala |
---|---|
Jónico (I) | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Lidio (IV) | 1, 2, 3, 4#, 5, 6, 7 |
Mixolidio (V) | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7b |
Ejemplo de Canciones en Modo Jónico
La estructura de intervalos de la Escala mayor, o modo jónico, crea una sonoridad muy alegre y positiva. Por eso es bastante utilizada para transmitir fuerza en himnos nacionales, como energía en el Pop y el Rock, y diversión en canciones infantiles.
Un ejemplo de todo este popurri puede ser desde el Himno de España, Let It Be (The Beatles), Stir It Up (Bob Marley) o el mismísimo cumpleaños feliz. Aunque, como decíamos, es tan utilizada que podríamos pasarnos toda esta lección listando canciones y temas
Nombres de la Escala Mayor
Esta escala recibe su nombre genérico del Intervalo de Tercera Mayor (2 tonos) que separa al tercer grado del primero.
Claro, que si has estado atenta/o a la lección de las escalas musicales, sabrás que siempre que haya una 3ªM con respecto a la tónica se las llama mayores. Por lo que podemos afinar un poco más, y darle un nombre más específico.
La forma más adecuada para referirnos a ella sería: Escala Diatónica Mayor (por eso de que sus grados están separados por intervalos de segunda consecutivos).
Pero bajista, hablamos de la reina de los modos mayores, así que tiene el privilegio de poder llamarse simplemente «Mayor» (al igual que sucede con la Escala Menor Natural).
Eso sí, sea como sea, no nos quedamos aquí. Y es que, como hemos dicho un poco más arriba, también se corresponde con el Grado I de los Modos griegos: el Modo Jónico (Ionian Mode). Por eso, también puedes encontrarla con el nombre de Escala Jónica.
Nombres de la Escala mayor |
---|
Mayor |
Mayor Natural |
Diatónica mayor |
Modo Jónico |
Jónica |
📏 Cómo se construye la Escala mayor en el Bajo
Bajista, de nada sirve memorizar la digitación de una escala, si no comprendes su estructura. Ya que esa es la base para crear tus propias líneas de bajo, o improvisar sobre una rueda de acordes.
Así que veamos de forma muy sencilla cómo se construye la Escala Mayor para bajo:
Estructura de la escala mayor para Bajo
En la siguiente tabla encontrarás la estructura de la Escala mayor detallada, como resumen de lo que explicaremos a continuación sobre el diapasón del bajo eléctrico.
Sonido | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | (1) |
Distancias (sT) | – | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Patrón | – | · | T | · | T | sT | · | T | · | T | · | T | sT |
Grado | I | II | III | IV | V | VI | VII | (I) | |||||
Intervalos | U | 2m | 2M | 3m | 3M | 4J | 5d | 5J | 6m | 6M | 7m | 7M | 8J |
Formula | 1 | 2b | 2 | 3b | 3 | 4 | 5b | 5 | 6b | 6 | 7b | 7 | – |
¿Quieres unirte al Mejor Curso de Bajo gratis en Internet?
Patrón de distancias
El Patrón de distancias de la escala mayor se construye a partir de una secuencia de distancias formada por 5 tonos y 2 semitonos, que se ordenan de la siguiente manera:
- T – T – sT – T – T – T – sT
Es decir, los semitonos se encuentran entre el tercer (III) y cuarto (IV) grado, y entre el séptimo (VII) con la octava de la tónica.
Este mismo patrón hay quien prefiere expresarlo en semitonos:
- 2 – 2 – 1 – 2 – 2 – 2 – 1
Y quien opta por indicar solo el número de tonos entre nota y nota:
- 1 – 1 – 1/2 – 1 – 1 – 1 – 1/2
Este Patrón de distancias único, con este orden específico de tonos y semitonos, es el que determina que cualquier escala sea diatónica mayor, sin importar la nota inicial (tónica).
Un poco más adelante hablaremos de esto, haciendo referencia a las posibles tonalidades en función de por qué nota o grado empieces a tocarla.
Estructura de intervalos
La Estructura de intervalos de la escala mayor, al tener siente notas consta de 7 intervalos dentro de una octava.
Es decir, conforme al Patrón de distancias con respecto a la tónica, los Grados de la escala mayor se estructuran del siguiente modo:
- Tónica
- Segunda Mayor (1T)
- Tercera Mayor (2T)
- Cuarta Justa (2T+1sT)
- Quinta Justa (3T+1sT)
- Sexta Mayor (4T+1sT)
- Séptima Mayor (5T+1sT)
- Octava Justa (6T)
De este modo, todos los intervalos que se forman respecto a la fundamental o tónica son mayores o justos.
Y, como ya hemos dicho, entre un grado y su consecutivo inmediato se forma siempre un intervalo de segunda. Siendo siempre mayor, excepto entre los grados III-IV y VII-(I) en los que es menor (un semitono de distancia).
Por lo tanto, podemos expresar la Fórmula interválica de la siguiente manera:
- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

🎶 Todas las Escalas Mayores (Tonalidades)
Antes de examinar la digitación de la escala mayor en el bajo, vamos a revisar juntos las 12 tonalidades o tonos (tantas como notas musicales hay) en las que se puede tocar este modo.
Es decir: Escala Mayor de Do, de Re, Sol, etc. (incluyendo, por supuesto, las notas alteradas). Escalas que, por cierto, también suelen denominarse como Escala de «nota» Mayor (por ejemplo, Escala de Fa Mayor, de Mi♭ Mayor, etc.).
Los 12 tipos de Escalas mayores (Tonos)
A continuación te dejamos el listado completo y detallado de todas las escalas mayores. Es decir, los 12 tipos de modos jónicos en función de las 12 tonalidades jonicas más utilizadas.
¿Qué queremos decir con eso de «más utilizadas»? las Escalas mayores con menos notas alteradas:
Do mayor | Re♭ mayor | Re mayor |
Mi♭ mayor | Mi mayor | Fa mayor |
Sol♭ mayor | Sol mayor | La♭ mayor |
La mayor | Si♭ mayor | Si mayor |
Mi consejo es que tomes esto como un simple diccionario de escalas mayores naturales. No caigas en la trampa de no aprender a calcularlas por ti misma/o bajista, o de no practicar cada una en el bajo.
Nota: Nótese que, para estudiar las 12 tonalidades mayores, vamos a empezar desde el Do mayor por no presentar alteraciones en sus notas.
Escala Mayor de Do
La Escala Mayor de Do, o Do mayor natural, no tiene ninguna alteración en sus grados, y su tonalidad Relativa es La menor.
Do Mayor |
---|
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si |
C, D, E, F, G, A, B |
Escala Mayor de Re bemol
La Escala Mayor de Re bemol tiene 5 alteraciones de bemol (I, II, IV, V y VI), y su tonalidad Relativa es Si bemol menor.
Re bemol Mayor |
---|
Re♭, Mi♭, Fa, Sol♭, La♭, Si♭, Do |
D♭, E♭, F, G♭, A♭, B♭, C |
Escala Mayor de Re
La Escala Mayor de Re, o Re mayor natural, tiene 2 alteraciones de sostenido (III y VII), y su tonalidad Relativa es Si menor.
Re Mayor |
---|
Re, Mi, Fa♯, Sol, La, Si, Do♯ |
D, E, F♯, G, A, B, C♯ |
Escala Mayor de Mi bemol
La Escala Mayor de Mi bemol tiene 3 alteraciones de bemol (I, IV y V), y su tonalidad Relativa es Do menor.
Mi bemol Mayor |
---|
Mi♭, Fa, Sol, La♭, Si♭, Do, Re |
E♭, F, G, A♭, B♭, C, D |
Escala Mayor de Mi
La Escala Mayor de Mi, o Mi mayor natural, tiene 4 alteraciones de sostenido (II, III, VI y VII), y su tonalidad Relativa es Do sostenido menor.
Mi Mayor |
---|
Mi, Fa♯, Sol♯, La, Si, Do♯, Re♯ |
E, F♯, G♯, A, B, C♯, D♯ |
Escala Mayor de Fa
La Escala Mayor de Fa, o Fa mayor natural, tiene 1 alteración de bemol (IV), y su tonalidad Relativa es Re menor.
Fa Mayor |
---|
Fa, Sol, La, Si♭, Do, Re, Mi |
F, G, A, B♭, C, D, E |
Escala Mayor de Sol bemol
La Escala Mayor de Sol bemol tiene 6 alteraciones de bemol (I, II, III, IV, V y VI), y su tonalidad Relativa es Mi bemol menor.
Sol bemol Mayor |
---|
Sol♭, La♭, Si♭, Do♭, Re♭, Mi♭, Fa |
G♭, A♭, B♭, C♭, D♭, E♭, F |
Escala Mayor de Sol
La Escala Mayor de Sol, o Sol mayor natural, tiene 1 alteración de sostenido (VII), y su tonalidad Relativa es Mi menor.
Sol Mayor |
---|
Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa♯ |
G, A, B, C, D, E, F♯ |
Escala Mayor de La bemol
La Escala Mayor de La bemol tiene 4 alteraciones de bemol (I, II, IV y V), y su tonalidad Relativa es Fa menor.
La bemol Mayor |
---|
La♭, Si♭, Do, Re♭, Mi♭, Fa, Sol |
A♭, B♭, C, D♭, E♭, F, G |
Escala Mayor de La
La Escala Mayor de La, o La mayor natural, tiene 3 alteraciones de sostenido (III, VI y VII), y su tonalidad Relativa es Fa sostenido menor.
La Mayor |
---|
La, Si, Do♯, Re, Mi, Fa♯, Sol♯ |
A, B, C♯, D, E, F♯, G♯ |
Escala Mayor de Si bemol
La Escala Mayor de Si bemol tiene 2 alteraciones de bemol (I y IV), y su tonalidad Relativa es Sol menor.
Si bemol Mayor |
---|
Si♭, Do, Re, Mi♭, Fa, Sol, La |
B♭, C, D, E♭, F, G, La |
Escala Mayor de Si
La Escala Mayor de Si, o Si mayor natural, tiene 5 alteraciones de sostenido (II, III, V, VI y VII), y su tonalidad Relativa es Sol sostenido menor.
Si Mayor |
---|
Si, Do♯, Re♯, Mi, Fa♯, Sol♯, La♯ |
B, C♯, D♯, E, F♯, G♯, A♯ |
Todas las Escalas Mayores en cada tono
Tabla resumen de todas las Notas de las 12 tonalidades más usadas del Modo Jónico en el Bajo.
I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|
Do | Re | Mi | Fa | Sol | La | Si |
Re♭ | Mi♭ | Fa | Sol♭ | La♭ | Si♭ | Do |
Re | Mi | Fa♯ | Sol | La | Si | Do♯ |
Mi♭ | Fa | Sol | La♭ | Si♭ | Do | Re |
Mi | Fa♯ | Sol♯ | La | Si | Do♯ | Re♯ |
Fa | Sol | La | Si♭ | Do | Re | Mi |
Sol♭ | La♭ | Si♭ | Do♭ | Re♭ | Mi♭ | Fa |
Sol | La | Si | Do | Re | Mi | Fa♯ |
La♭ | Si♭ | Do | Re♭ | Mi♭ | Fa | Sol |
La | Si | Do♯ | Re | Mi | Fa♯ | Sol♯ |
Si♭ | Do | Re | Mi♭ | Fa | Sol | La |
Si | Do♯ | Re♯ | Mi | Fa♯ | Sol♯ | La♯ |
Equivalentes enarmónicos mayores
Revisando la tabla anterior, podrías sacar alguna que otra incógnita. Por ejemplo: ¿Por qué llamamos a una tonalidad Re bemol (Re♭) y no Do sostenido (Do♯)?.
A fin de cuentas, tanto la escala de Re bemol mayor, como Do sostenido mayor, suenan exactamente igual. Una es lo que llamamos el equivalente enarmónico de la otra.
Por supuesto que tú, si quieres, puedes utilizar Do sostenido. Ahora bien, la gran mayoría de músicos optan por la nomenclatura de Re bemol por una sencilla razón: tiene 2 bemoles menos, y «es más práctica para leer/escribir».
Escala Mayor | Equivalente enarmónico | Notas |
---|---|---|
Mayor de Re♭ | Mayor de Do♯ | Do♯, Re♯, Mi♯, Fa♯, Sol♯, La♯, Si♯ |
Mayor de Mi♭ | Mayor de Re♯ | Re♯, Mi♯, Fa♯♯, Sol♯, La♯, Si♯, Do♯♯ |
Mayor de Sol♭ | Mayor de Fa♯ | Fa♯, Sol♯, La#, Si, Do♯, Re♯, Mi♯ |
Mayor de La♭ | Mayor de Sol♯ | Sol♯, La♯, Si♯, Do♯, Re♯, Mi♯, Fa♯♯ |
Mayor de Si♭ | Mayor de La♯ | La♯, Si♯, Do♯♯, Re♯, Mi♯, Fa♯♯, Sol♯♯ |
¿Cuál utilizar? Todo dependerá de tu propio criterio a la hora de escribir música. Pero sinceramente, esto son temas musicales que se salen de nuestro curso, y de los cuáles puedes prescindir perfectamente para ser un gran bajista.

▶️ Digitación de la Escala Mayor en el Bajo
Bien, como seguramente ya dominas los Intervalos, y te sabes de memoria la formula de la escala mayor, es el momento de pasar a lo más divertido: ver cómo es la distribución de las notas en el diapasón del bajo para aprender a tocarla.
En el Bajo eléctrico es posible tocar la Escala Mayor de 3 formas diferentes siguiendo un patrón de dedos distinto para cada una:
En función de cuál elijas, empezarás por un dedo u otro, adoptando un sistema de dedos distinto para cada una.
¿Cuál de las tres formas de tocar esta escala debes aprender? por supuesto, las tres formas de tocar la escala diatónica mayor son muy importantes (independientemente de cuál sea tu favorita, o con cuál te sientes más cómodo).
Créenos, cada patrón de la escala mayor te va a permitir desarrollar una técnica de mano izquierda completa. Y esto te va a ayudar mucho a la hora de tocar canciones, o componer tus propias líneas de bajo.
Posiciones o patrones de la Escala Mayor para Bajo eléctrico
Para explicar las 3 formas de tocar la escala mayor en el bajo eléctrico, vamos a establecer como Primer grado o Tónica la Nota La.
Recuerda que puedes hacer lo mismo empezando por cualquier otra nota, y solo tendrás que desplazar el patrón hasta donde se encuentre la tónica o raíz.
Además, y como siempre, le asignamos un número a cada dedo de la mano izquierda, para que sepas cuál debes utilizar en cada cuerda y traste:
- Índice: 1
- Medio: 2
- Anular: 3
- Meñique: 4
Nota: antes de practicar cualquiera de los tres patrones es muy importante calentar. En nuestro blog tienes una rutina rápida de ejercicios de estiramiento y calentamiento. Y recuerda hacer pausas para evitar hacerte daño.

Digitación dedo índice (1)
La primera forma de tocar la escala mayor en el Bajo se basa en la digitación de dedo índice. Es decir, empezamos con el dedo 1.
Esta digitación crea un patrón de dedos que no es muy común, y al principio asusta un poco ya que parece que necesitas abrir mucho la mano para abarcar un traste por dedo.
Pero es más fácil de lo que parece, ya que «solo» tienes que deslizar tu mano por el mástil para llegar a los trastes con el dedo correcto. Además, resulta muy útil para ganar soltura
Distribución de las notas:
- Cuerdas: 3
- Trastes: 5
Patrón 1 de la Escala Mayor en el Bajo

Digitación dedo medio (2)
La segunda forma de tocar la escala mayor en el Bajo se basa en la digitación de dedo medio. Es decir, empezamos con el dedo 2.
Seguro que la has visto repetida un montón de veces a lo largo de nuestro curso, y en Internet. Esto se debe a que es la digitación más sencilla y cómoda.
¿Por qué? las notas están muy cerca unas de otras, y en una sola posición de mano es fácil abarcar un traste por dedo.
Distribución de las notas:
- Cuerdas: 3
- Trastes: 4
Patrón 2 de la Escala Mayor en el Bajo

Digitación dedo meñique (4)
La tercera forma de tocar la escala mayor en el Bajo se basa en la digitación de dedo meñique. Es decir, empezamos con el dedo 4.
Esta digitación, al igual que la primera, también cuesta realizarla al principio y puede que te parezca complicada. Es normal, especialmente si estás empezando a tocar el bajo, y aún no tienes mucha fuerza en el dedo chico de la mano.
Por eso es muy importante practicar este patrón de dedos. Ya que, si bien es cierto que te va a costar al principio, en un solo día vas a mejorar mucho la fuerza y agilidad del meñique.
Además, como las notas se distribuyen por el diapasón abarcando varios trastes, también tendrás que variar la posición de tu mano para llegar cómodamente a cada uno. Por lo que entrenarás tu agilidad y soltura.
Distribución de las notas:
- Cuerdas: 4
- Trastes: 5
Patrón 3 de la Escala Mayor en el Bajo

✅ Cómo Aprender la Escala Mayor en el Bajo
Para aprender la escala mayor en el bajo (y cualquier otra escala), lo primero es tener muy claro el dibujo de su digitación en todo el diapasón.
Lo siguiente, es estudiar de forma pautada, sin prisas ni equivocaciones. Por lo que te invitamos a que revises los consejos de nuestra metodología de aprendizaje de escalas:
Cómo Aprender la Escala mayor para Bajo
Cómo utilizar la Escala mayor en el Bajo
Wow, bajista! has llegado al final de esta clase, y seguro que ya conoces muy bien la escala mayor. Pero recuerda que una escala solo es una sucesión de notas si te limitas a tocarla de memoria.
Así que, pese a que este curso no se enfoca en este aspecto, vamos a darte un pequeño gran Tip para empezar a utilizar la escala mayor.
Y lo vamos a hacer con un ejercicio que te va a venir muy bien para crear líneas de bajo sencillas, e incluso hacer tus primeras improvisaciones y experimentos.
A partir de ahí, te proponemos jugar con la escala, sus posiciones y tonalidades, para probar a tocar cosas que te salgan de dentro. ¿Lista/o?
Ejercicio para aprender la Escala Mayor en el Bajo eléctrico
El ejercicio muy sencillo para aprender a utilizar la escala mayor es muy sencillo: tocar la escala por Intervalos de Tercera.
Consejo: para complementar esta sencilla práctica te recomendamos revisar nuestro ejercicio de Do/4. Un ejercicio técnico sobre la escala diatónica mayor para perfeccionar técnica, velocidad y precisión, a la vez que sigues que sigues interiorizándola.
