Modos griegos para Bajo:
tipos y estructura

Como Bajista, aprender los Modos griegos en el Bajo es una de las tareas que no debes pasar por alto.

¿Por qué? por varios motivos, pero el primero de todos porque son posiblemente las escalas más utilizadas en Occidente para crear sonoridades y emociones.

Es decir, con los Modos griegos entramos en el terreno subjetivo de los sentimientos musicales, y la construcción de sensaciones sonoras.

Pero, pese a su popularidad, no siempre son fáciles de comprender, o suele haber bastante confusión al respecto.

Y es que, cuando estudiamos las escalas musicales, a menudo lo hacemos solo desde un punto de vista teórico/práctico fijándonos en sus Intervalos y notas.

Algo que puede estar muy bien para aprender a moverte por el diapasón del Bajo y mejorar tu técnica de manos. Pero desde luego no para componer música, o crear líneas de Bajo interesantes.

Porque la música es mucho más que una agrupación y sucesión de notas en un determinado orden.

En este sentido, a través del estudio de los Modos griegos encontrarás las claves que te ayudarán no solo a tocar escalas. Sino que, como decía, también a saber cuándo y cómo utilizarlas para crear distintos colores y/o sentimientos.

Por eso he creado este anexo fundamental en el marco de la Unidad 8: las Escalas musicales.

Un recurso imprescindible que, además de introducirte en el carácter psicológico de la música, es un puente perfecto para aprender a transportar tonalidades y construir Tríadas en el Bajo antes de estudiar los Acordes.

Así que dejémonos de «chacharas», y pasemos a estudiar los Modos griegos en el Bajo de forma concisa y clara a través de explicaciones y diagramas.

Qué son los Modos griegos

Los Modos griegos son las escalas modales (o Modos) que derivan de cada uno de los grados de esta Escala diatónica mayor, sin cambiar su secuencia de distancias:

Los Modos griegos son escalas que toman como tónica cada uno de los grados de la Escala mayor natural, y comparten la misma secuencia de semitonos y tonos.

Es decir, como vamos a ver, todos los modos comparten el mismo patrón de distancias, y tienen el mismo número de tonos y semitonos.

Solo que, al cambiar la tónica, la posición de sus tonos y semitonos cambia, y por consiguiente también su fórmula de Intervalos y características sonoras.

Resumen Modos griegos

Escala mayorDistanciasModoPatrónNotas
DoPrimer modoT – T – sT – T – T – T – sTDo, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si (Do)
ReTSegundo modoT – sT – T – T – T – sT – TRe, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do (Re)
MiTTercer modosT – T – T – T – sT – T – TMi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re (Mi)
FasTCuarto modoT – T – T – sT – T – T – sTFa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi (Fa)
SolTQuinto modoT – T – sT – T – T – sT – TSol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa (Sol)
LaTSexto modoT – sT – T – T – sT – T – TLa, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol (La)
SiTSéptimo modosT – T – T – sT – T – T – TSi, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La (Si)
(Do)sT
Modos griegos
Infografía modos griegos en el Bajo eléctrico

Aunque independientemente de esto, todos los Modos griegos son escalas de 7 sonidos (heptatónicas) y diatónicas (Intervalos de segundas consecutivos).

Y cómo ves en la tabla, además de como podrás deducir, existen 7 modos o escalas modales a partir de la Escala diatónica mayor natural.

Pero bueno, antes de ver el nombre de cada uno, y profundizar en su estructura para aprender a tocar los Modos en el Bajo eléctrico, ¿sabías que realmente los «Modos Griegos» NO son tan «Griegos»?

Historia de los Modos griegos

Como veremos a continuación, cada uno de los modos griegos sí tienen un nombre griego. Y sí, también descienden de la teoría musical de la Antigua Grecia.

Pero no, no son griegos.

No son las escalas que ellos utilizaban en su música, ya que su sistema musical era mucho más rico y complejo que el actual. Por ejemplo, en la Antigua Grecia:

  • Existían 3 sistemas o géneros diferentes: diatónico, cromático y enarmónico.
  • No tenían una nota Tónica como tal (lo más parecido era la mediante).
  • Su escala principal (Doria) era descendente.
  • En ocasiones se utilizaba el cuarto de tono.

Entonces, ¿por qué hoy en día llamamos a los modos «Griegos»?

Por mera confusión histórica sin resolver, y porque aún sabiéndolo seguimos utilizando este nombre. Así somos.

Y es que, en realidad, lo que nosotros llamamos como «Modos griegos» son en realidad fruto de los Modos Eclesiásticos Medievales que se utilizaron para crear los Cantos Gregorianos.

Modos que, durante la Edad Media, se instauraron gracias a la adaptación eclesiástica de la teoría musical griega.

En este sentido, se escogieron solo los modos diatónicos de los Griegos para utilizarlos en el Canto llano (música vocal), convirtiéndolos en ascendentes (al revés), y siempre en el ámbito de una octava.

Es decir, al parecer se quedaron con lo que resultaba más fácil de comprender, y se descartaron los modos cromáticos y enarmónicos. Los cuáles sí perduraron en la música oriental.

Sea como sea, el Sistema musical Occidental moderno se basa en el uso continuado de los conocidos como Modos griegos durante siglos (con sus diferentes acomodaciones históricas en distintas épocas).

Y sí, seguro que lo mejor es llamarlos simplemente Modos o Escalas modales. Pero dejando esto a parte, vamos a ver cómo se llaman.

Cuáles son los modos griegos

Dejando a un lado esta pequeña presentación de los Modos, vamos a ver cómo se llama cada uno.

Y, como te decía, puesto que los modos se construyen a partir de la Escala diatónica mayor (escala heptatónica y natural), y es una escala de siete sonidos (grados), hay un total de 7 Modos griegos.

O lo que es lo mismo, uno por cada grado de la Escala mayor.

Y, aunque a lo largo de los años algunos de ellos han recibido otros nombres, hoy en día se llaman del siguiente «modo»:

Nombre de los 7 Modos Griegos

ModoNombre
Primer modoJónico
Segundo modoDórico
Tercer modoFrigio
Cuarto modoLidio
Quinto modoMixolidio
Sexto modoEólico
Séptimo modoLocrio
Nombre de los 7 Modos griegos

El primer Modo de la lista, el Modo Jónico (Ionian Mode en Inglés), como te indicaba es la Escala Mayor. Y puedes encontrarla nombrada de ambas formas.

Lo mismo sucede con el sexto Modo, el Modo Eólico (Aeolian Mode en Inglés), que junto con la mayor es, ni más ni menos, otra de las escalas más utilizadas: la Escala menor.

Y si recuerdas lo que estudiamos en la Unidad 7, ambas son consideradas las escalas naturales por excelencia, y son relativas (mismos sonidos en distintas posiciones).

Pero, ¿qué pasa con los demás Modos? «solo» tienen un nombre, lo cual no implica que sean escalas menos importantes.

Algunos se utilizan más, y otros menos. Pero como vamos a estudiar, todos tienen su propia personalidad, emociones y función musical.

Cómo se construyen los Modos

Historia, nombres y funciones a parte, ha llegado el momento de estudiar cómo se construyen cada uno de los Modos griegos en el Bajo.

Para ello es necesario que tengas muy clara la Lección 8, ya que es imprescindible saber cómo se forman las escalas para comprender los Modos.

Aunque si necesitas un repaso, recuerda que las escalas se componen de 3 elementos básicos:

Es decir, para estudiar la estructura de los Modos griegos en el Bajo vamos a revisar cada uno de estos componentes básicos. Por lo que si aún no los tienes muy claros, te recomiendo que hagas clic en los enlaces antes de continuar.

Dicho esto, y para que te resulte más sencillo, para análizar su estructura también utilizaré diagramas. Así podrás ver de forma muy visual los Intervalos, grados y notas sobre el diapasón del Bajo.

No me enrollo más, vamos a ver cómo se construyen los Modos griegos en el Bajo.

NOTA: te recomiendo que tengas muy presente la distribución de las notas en el diapasón y los Intervalos para Bajo. Si lo necesitas, aquí tienes los diagramas de Notas del Bajo eléctrico.

Intervalos

Fórmulas de los Modos

Grados

Grados de cada modo

Notas

Notas de los Modos

Intervalos
de los Modos griegos en el Bajo

Tal y como ya hemos estudiado, el componente estructural de las escalas más importante (el que determina las posiciones y distancias de sus sonidos) son los Intervalos.

O mejor dicho, su agrupación de Intervalos. La cual, si recuerdas, podemos medir y expresar de 2 formas:

De nuevo, puedes hacer clic en cada enlace si no recuerdas qué es esto. Pero básicamente quiere decir que podemos expresar la estructura de los modos griegos a través de:

Aunque antes de explicarte estas dos formas de expresar la estructura los Modos, primero revisa la siguiente tabla:

Tabla para calcular Modos griegos

NotaDoRe♭ReMi♭MiFaSol♭SolLa♭LaSi♭Si(Do)
Semitonos123456789101112
CromáticaDoDo-Re♭Do-ReRe-Mi♭Re-MiMi-FaFa-Sol♭Fa-SolSol-La♭Sol-LaLa-Si♭La-SiSi-(Do)
PatrónsTTsTTsTsTTsTTsTTsT
DiatónicaDoDo-Re♭Do-ReDo-Mi♭Do-MiDo-FaDo-Sol♭Do-SolDo-La♭Do-LaDo-Si♭Do-SiDo-(Do)
Fórmula12ªm2ªM3ªm3ªM4ªJ5ªd5ªJ6ªm6ªM7ªm7ªM8ªJ
Tabla para medir los Intervalos de los Modos

Patrón de distancias

El Patrón de distancias de los Modos griegos se basa en la estructura cromática de las escalas. Es decir, se calcula y expresa contando los semitonos y tonos que hay entre un sonido y el siguiente inmediato.

En este sentido, el patrón de distancias de todos los Modos griegos siempre está formado por:

  • 2 semitonos
  • 5 tonos

En concreto, siempre encontramos 1 semitono cada 2 y 3 tonos consecutivos, en una secuencia de 7 sonidos que podríamos reproducir en bucle.

Por ejemplo, tomando como referencia el Primer modo (Jónico), su Patrón de distancias es:

  • T – T – sT – T – T – T – sT

De este «modo», con todo lo que hemos estudiado hasta aquí, y revisando la tabla anterior, ¿serías capaz de calcular tú misma/o la secuencia de distancias de los demás Modos?

Si necesitas una pista, recuerda que «solo» tienes que ir desplazando los tonos y semitonos hacia la izquierda para determinar el Patrón de cada modo.

No obstante, a continuación te dejo la tabla resumen, y el diagrama con las secuencias de tonos y semitonos de los Modos griegos en el Bajo:

Patrón de los Modos griegos

Modo
JónicoTTsTTTTsT
DóricoTsTTTTsTT
FrigiosTTTTsTTT
LidioTTTsTTTsT
MixolidioTTsTTTsTT
EólicoTsTTTsTTT
LocriosTTTsTTTT
Relación de distancias de los Modos griegos

Fórmula de Intervalos

La fórmula de Intervalos de los Modos griegos se basa en la estructura diatónica de las escalas.

Es decir, se calcula y expresa a través de los Intervalos diatónicos que hay entre cada sonido de la escala con el primero.

En este sentido, la fórmula de Intervalos de todos los Modos griegos siempre está formada por:

  • 2 Intervalos de Segunda menor
  • 5 Intervalos de Segunda mayor

Por lo que la estructura de los Modos siempre se construye a partir de Intervalos de Segunda consecutivos, independientemente de su calidad.

Por ejemplo, tomando como referencia el Primer modo (Jónico), su fórmula de Intervalos es:

  • 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7

De este «modo», al igual que antes, ¿serías capaz de calcular tú misma/o la estructura de Intervalos de los demás Modos?

Este ejercicio te resultará un poco más complicado, y mi consejo es que intentes resolverlo con papel y lápiz. Nada de pensarlo, que los pensamientos se los lleva el viento.

Pero bueno, una vez más, por si necesitas una ayuda aquí tienes la tabla resumen, y el diagrama con las fórmulas de Intervalos de los Modos griegos en el Bajo:

Fórmula de los Modos griegos

ModoTTsTTTTsTTTsTTT
Jónico1234567
Dórico12♭3456♭7
Frigio1♭2♭345♭6♭7
Lidio123#4567
Mixolidio123456♭7
Eólico12♭345♭6♭7
Locrio1♭2♭34♭5♭6♭7
Relación de intervalos de los Modos griegos

Por cierto, ¿has notado algo revisando la Tabla de Intervalos de los Modos? ¡Exacto! se nota que revisaste la Lección de las escalas.

Entre los Modos Griegos diferenciamos 3 escalas mayores y 4 escalas menores, según la calidad de su Intervalo de tercera.

Por eso también es muy normal que veas expresiones del tipo «este es un Modos mayor» o «este es un Modo menor«. Ya sabes, en función de cómo sea su intervalo de tercera.

Pero además de este detalle, si divides los Modos en dos grupos (mayores y menores) te darás cuenta de que algunos tienen intervalos exclusivos.

Intervalos que no tiene ningún otro modo de su grupo, y que definen lo que te enseñaré más adelante: las Notas características que los hacen únicos. Así que recuerda esto.

Separemos, pues, los Modos griegos en dos grupos para ver esto más claro.

Modos griegos Mayores

Los Modos griegos mayores siempre tienen un intervalo de 3ª mayor, y son tres:

  • Jónico, Lidio y Mixolidio
Modos mayoresEstructura
Jónico1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Lidio1, 2, 3, #4, 5, 6, 7
Mixolidio1, 2, 3, 4, 5, 6, ♭7
Modos griegos Mayores

Modos griegos Menores

Los Modos griegos menores siempre tienen un intervalo de 3ª menor, y son cuatro:

  • Dórico, Frigio, Eólico y Locrio
Modos menoresEstructura
Dórico1, 2, ♭3, 4, 5, 6, ♭7
Frigio1, ♭2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭7
Eólico1, 2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭7
Locrio1, ♭2, ♭3, 4, ♭5, ♭6, ♭7
Modos griegos Menores

Grados
de los Modos griegos en el Bajo

Conforme a lo que acabamos de estudiar, la estructura de Intervalos de los Modos lo que determina es la relación de posición de sus sonidos.

Es decir, nos ayuda a determinar dónde y a qué distancia están los grados de los modos, y cuál es la relación entre ellos:

  • I – II – III – IV – V – VI – VII

Porque al hablar de escalas modales, implica que hablamos de escalas que se crean a partir de una inicial. Y que, por lo tanto, todas empiezan a partir del grado de otra.

Por ejemplo, en el caso de los modos griegos, como ya te he comentado siempre tomamos de referencia los grados del Primer modo (Jónico).

Por eso solemos decir que los Modos griegos son el Grado «X» de la escala mayor:

  • Jónico: primer grado (I) o escala mayor.
  • Dórico: segundo grado (II) de la escala mayor.
  • Frigio: tercer grado (III) de la escala mayor.
  • Lidio: cuarto grado (IV) de la escala mayor.
  • Mixolidio: quinto grado (V) de la escala mayor.
  • Eólico: sexto grado (VI) de la escala mayor.
  • Locrio: séptimo grado (VII) de la escala mayor.

Pero esto no implica que cada modo no se pueda corresponder con el grado de otro distinto al jónico.

De hecho, todos están relacionados entre sí. Porque sí, el modo frigio comienza en el grado III del jónico, pero también es el grado II del dórico.

Pero bueno, esto es solo un ejemplo para comprender la relación de los Modos, de cara a estudiar sus Notas.

Pero antes de hablar de sonidos, déjame que te muestre tabla resumen y el diagrama de grados de los Modos griegos en el Bajo:

Grados de los Modos griegos

ModoTTsTTTTsTTTsTTT
JónicoIIIIIIIVVVIVII
DóricoIIIIIIIVVVIVII
FrigioIIIIIIIVVVIVII
LidioIIIIIIIVVVIVII
MixolidioIIIIIIIVVVIVII
EólicoIIIIIIIVVVIVII
LocrioIIIIIIIVVVIVII
Relación de los Grados de los Modos griegos

Notas
de los Modos griegos en el Bajo

Genial Bajista, hemos llegado al último elemento estructural de los Modos griegos: las notas.

Y, ¿cuáles son las notas de los Modos?

Bueno, ya sabes que en temas de escalas, cualquiera puede tener cualquier nota. Que lo más importante es la estructura de intervalos que las define con respecto a una tónica.

Por cierto, recuerdas el nombre y función de las notas de las escalas, ¿verdad?

Pero bueno, volvamos a lo nuestro. Vamos a ver que a pesar de lo que te acabo de comentar, sí hay ciertas notas más «naturales» o importantes que otras, aunque podamos utilizar cualquiera.

Es decir, vamos a ver que algunos sonidos nos permiten determinar ciertas relaciones entre los Modos, como por ejemplo:

Y para ello, vamos a tomar como referencia de las notas de la escala natural por excelencia. Es decir, vamos a partir de la tonalidad natural del primer modo (Jónico):

Notas del Modo de referencia (Jónico)

PatrónFómulaGradosNotasNombre
1IDoTónica
T2IIReSupertónica
T3IIIMiMediante
sT4IVFaSubdominante
T5VSolDominante
T6VILaSuperdominante
T7VIISiSensible
sT(I)(Do)
Tonalidad natural del Modo Jónico

Tonalidades naturales

Llamamos tonalidades naturales de los modos, a todos los modos cuya tónica permite que todas las demás notas sean naturales.

Es decir, modos sin notas alteradas con sostenidos y/o bemoles.

En este sentido, como todos los Modos griegos descienden del Modo Jónico, y su tonalidad natural es Do (C), me imagino que ya intuyes cuáles son las tonalidades naturales del resto de escalas:

  • Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si

Es decir, tan solo tienes que tomar cada nota de la escala mayor como tónica de un modo:

  • Jónico: tonalidad natural Do (C)
  • Dórico: tonalidad natural Re (D)
  • Frigio: tonalidad natural Mi (E)
  • Lidio: tonalidad natural Fa (F)
  • Mixolidio: tonalidad natural Sol (G)
  • Eólico: tonalidad natural La (A)
  • Locrio: tonalidad natural Si (B)

Si esto te resulta un poco confuso, observa la siguiente tabla resumen, y su correspondiente diagrama con todas las tonalidades naturales de los Modos griegos en el Bajo eléctrico.

Tonalidades naturales de los modos en el Bajo

ModoTTsTTTTsTTTsTTTT
JónicoDoReMiFaSolLaSi(Do)
DóricoReMiFaSolLaSiDo(Re)
FrigioMiFaSolLaSiDoRe(Mi)
LidioFaSolLaSiDoReMi(Fa)
MixolidioSolLaSiDoReMiFa(Sol)
EólicoLaSiDoReMiFaSol(La)
LocrioSiDoReMiFaSolLa(Si)
Relación de las Notas de los Modos griegos

Como ves en la gráfico y en el diagrama, las notas y posiciones de los Modos son en realidad fragmentos de todas y cada una de las Notas del Modo Jónico a lo largo del diapasón del bajo.

Es decir, toquemos el modo que toquemos, siempre será parte de la estructura de la escala de referencia, la jónica.

De hecho, como ya hemos visto a los modos los denominamos con los grados «X» de la escala mayor, y a menudo también les damos el nombre de la tónica en su tonalidad Natural:

Modos griegos naturales
ModoGradoNotas
Do JónicoIDo – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si
Re DóricoIIRe – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do
Mi FrigioIIIMi – Fa – Sol – La – Si – Do – Re
Fa LidioIVFa – Sol – La – Si – Do – Re – Mi
Sol MixolidioVSol – La – Si – Do – Re – Mi – Fa
La EólicoVILa – Si – Do – Re – Mi – Fa – Sol
Si LocrioVIISi – Do – Re – Mi – Fa – Sol – La
Tonalidad de los Modos griegos naturales

Por eso hay bajistas, y músicos, que consideran una pérdida de tiempo estudiar los Modos, ya que todos son a fin de cuentas una parte del Modo Jónico, o una forma de tocarlo en otras posición.

Y, por eso, casi todos al principio nos preguntamos: «si son las mismas notas, ¿por qué existen o estudiamos los Modos griegos?».

Un razonamiento que es totalmente lógico, pero que, si profundizamos un poco más, al menos yo no comparto. Pues cada modo (cada escala modal) tiene su propia estructura de Intervalos con un color único.

Un color que viene dado por una nota o grado que caracteriza la sonoridad de cada modo, que les da su propia personalidad y los diferencia de todos los demás.

Déjame que te explique esto.

Nota característica

Vale que tocar La Eólico es tocar las notas Do Jónico en traste 5 (4ª cuerda). Y que tocar Re Dórico, como es el grado II de Do Jónico, pues también es continuar con su secuencia de tonos y semitonos.

Sí, pero no. Porque como vemos, al cambiar de tónica alteramos el orden de las distancias entre notas, y por consiguiente varía su estructura de intervalos y los nombres y funciones de las notas.

Por ejemplo, la nota La (A) en la escala de Do (C) jónico es superdominante, y su función no tiene nada que ver con el La (A) de la escala Re (D) Dórica (dominante), o el La (A) de Si (B) Locrio (subtónica).

Así que deberíamos «olvidar» que las notas son las mismas. Porque lo que realmente importa es comprender la importancia de sus sonidos en función de la posición que ocupen, y saber hacia dónde gravita el sentido armónico de cada modo.

Ya que, como vamos a ver a continuación, todos tienen un grado con una nota característica sobre el que debemos saber oscilar para conseguir el color característico del modo.

Pero, ¿qué es la nota característica exactamente?

Qué es la Nota característica

Dicho de forma muy sencilla, el sentido armónico y sonoro de un modo se encuentra en su Nota característica (insisto, dicho de forma muy básica):

La Nota característica de los Modos griegos es el sonido que ocupa la posición de un grado con un Intervalo que no tiene ningún otro modo.

Es decir, la Nota característica es un sonido exclusivo que le da el color característico al modo, y lo hace único (ya sea destacándola, o evitándola).

Y para encontrarla sería conveniente volver diferencia entre Modos griegos mayores y menores. ¿Recuerdas que te lo avisé más arriba?

Nota Característica Modos mayores

Para conocer la nota característica de cada uno de los Modos griegos mayores recordemos primero sus fórmula de Intervalos:

Modos mayoresEstructura
Jónico1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Lidio1, 2, 3, #4, 5, 6, 7
Mixolidio1, 2, 3, 4, 5, 6, ♭7
Modos griegos Mayores

Fijándonos en los Intervalos de los diferentes modos mayores observarás que algunos tienen un intervalo que no comparten ninguno de los otros dos:

  • Modo Lidio: tiene una Cuarta aumentada (#4)
  • Modo Mixolidio: tiene una Séptima menor (♭7)

Esta es la Nota característica de estos modos. La nota que lo hace único, y que le brinda su propia sonoridad.

¿Por qué señalo la Nota que caracteriza al Modo Jónico?

Básicamente porque es la Escala Mayor por excelencia, y además de no tener un Intervalo distinto al resto (al fin y al cabo, todos los modos derivan de ella) es suficientemente característica por sí sola (dicho de forma muy genérica).

Aunque, de forma general, se suele decir que la nota característica del Modo Jónico es la Cuarta justa (4), además de la nota a evitar. Y que, para resaltar este modo hay que remarcar su Tercera y Séptima mayor (3 y 7).

De este modo, también podemos decir que:

  • El Modo Lidio es una Escala mayor con Cuarta Aumentada.
  • El Modo Mixolidio es una Escala mayor con Séptima menor.
Nota Característica Modos menores

Para conocer la nota característica de cada uno de los Modos griegos menores recordemos primero sus fórmula de Intervalos:

Modos menoresEstructura
Dórico1, 2, ♭3, 4, 5, 6, ♭7
Frigio1, ♭2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭7
Eólico1, 2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭7
Locrio1, ♭2, ♭3, 4, ♭5, ♭6, ♭7
Modos griegos Menores

Fijándonos en los Intervalos de los diferentes modos menores observarás que algunos tienen un intervalo que no comparten con ninguno de los otros tres:

  • Modo Dórico: tiene una Sexta mayor (6)
  • Modo Frigio: tiene una Segunda menor (♭2)
  • Modo Locrio: tiene una Quinta disminuida (♭5)

¿Por qué no señalo la Nota que caracteriza al Modo Eólico? porque es la relativa menor de la escala mayor, y la Escala Menor de referencia para todos los modos menores.

Aunque, igual que el modo Jónico, de forma general se suele decir que la nota característica del Modo eólico es la Sexta menor (♭6). Pero también es su nota a evitar, y para resaltar este modo hay que remarcar su Tercera y Séptima menor (♭3 y ♭7).

De este modo, también podemos decir que

  • El Modo Dórico es una Escala menor con Sexta Mayor.
  • El Modo Frigio es una Escala menor con Segunda Menor.
  • Y el Modo Locrio es una Escala menor con Segunda Menor y Quinta disminuida (lo que nosotros venimos a decir como un frigio con quinta disminuida).
Todas las notas características de los Modos griegos
ModoIIIIIIIVVVIVIINota característica
Jónico1234567IV (4ªJ)
Dórico12♭3456♭7VI (6ªM)
Frigio1♭2♭345♭6♭7II (2ªm)
Lidio1234#567IV (4ªA)
Mixolidio123456♭7VII (7ªm)
Eólico12♭345♭6♭7VI (6ªm)
Locrio1♭2♭34♭5♭6♭7V (5ªd)
Notas características de los Modos griegos

Por eso, a pesar de poder compartir las mismas notas, los modos griegos pueden aportar diferentes sonoridades si sabemos estructurar una línea de Bajo, melodía o improvisación, a partir de ella.

Y cómo bajistas es imprescindible tener claro esta Nota o concepto estructural de los Modos.

Ya que alrededor de este grado gira toda la coherencia y lógica de la sonoridad del modo, y por lo tanto de nuestra función dentro del grupo.

Eso sí, como te indicaba un poco más arriba, no siempre hay que tocar esta nota, o bien tiene otras que debemos omitir.

A esto lo llamamos notas a evitar de los modos, pero ya lo iremos viendo conforme los estudiemos de uno en uno. Porque por el momento creo que en esta Lección hay teoría suficiente.

Así que, ¿qué te parece si hacemos un repaso rápido de los Modos griegos en el Bajo eléctrico?

Modos Griegos
en el Bajo eléctrico

Bajista, llegados a este punto y final, espero que ya tengas un conocimiento exhaustivo de qué son los modos griegos, cómo se construyen, y cuáles son las características de su estructura.

Sé que toda esta base teórica puede resultar tediosa. Pero créeme, es fundamental para aprender a tocarlos y utilizarlos, sobre todo de cara a comprender cómo se construyen ciertos Acordes en el Bajo eléctrico.

De hecho, mi consejo es que explores más allá de lo que encontrarás en este curso para bajistas al respecto. Que consultes otros recursos que te ayuden a profundizar en aspectos que pueda haber pasado por alto.

Porque, como bajista y músico, de nada sirve aprender de memoria los patrones y digitaciones de los modos en el Bajo si no entiendes su origen y relación.

Así que a continuación te dejo un resumen cojo*#@= de todos los Modos griegos para bajo, y el enlace a cada uno de los anexos donde podrás aprender a tocarlos y utilizarlos.

ModoPatrónFórmulaGradoNaturalNota
JónicoT – T – sT – T – T – T – sT1, 2, 3, 4, 5, 6, 7IDo4
DóricoT – sT – T – T – T – sT – T1, 2, ♭3, 4, 5, 6, ♭7IIRe6
FrigiosT – T – T – T – sT – T – T1, ♭2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭7IIIMi♭2
LidioT – T – T – sT – T – T – sT1, 2, 3, #4, 5, 6, 7IVFa#4
MixolidioT – T – sT – T – T – sT – T1, 2, 3, 4, 5, 6, ♭7VSol♭7
EólicoT – sT – T – T – sT – T – T1, 2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭7VILa♭6
LocriosT – T – T – sT – T – T – T1, ♭2, ♭3, 4, ♭5, ♭6, ♭7VIISi♭5
Estructura de los Modos griegos

Modo Jónico (I)

El Modo Jónico (I), Ionian Mode, es el primero (I) de los modos griegos, conocido como Escala Mayor Natural.

Jónico se distingue por ser una Escala Mayor sin intervalos alterados, y por tener las siguientes características:

Características Modo Jónico

ModoJónico
TipoMayor
SemitonosIII-IV y VII-(I)
PatrónT – T – sT – T – T – T – sT
Intervalos1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Tonalidad naturalDo (C)
Nota característica3ª y 7ª mayor (3 y 7)
SensacionesAlegría, diversión, júbilo, energía, inocencia.
Tabla resumen del Modo Jónico

Modo Dórico (II)

El Modo Dórico (II), Dorian Mode, es el segundo (II) de los modos griegos, conocido como Escala dórica.

Dórico se distingue por ser una Escala Menor con Sexta mayor, y tener las siguientes características:

Características Modo Dórico

ModoDórico
TipoMenor
SemitonosII-III y VI-VII
PatrónT – sT – T – T – T – sT – T
Intervalos1, 2, ♭3, 4, 5, 6, ♭7
Tonalidad naturalRe (D)
Nota característica6ª mayor (6)
SensacionesUtopía, nostalgia, equilibrio melancólico.
Tabla resumen del Modo Dórico

Modo Frigio (III)

El Modo Frigio (III), Phrygian Mode, el tercero (III) de los modos griegos, conocido como Escala frigia.

Frigio se distingue por ser una Escala Menor con Segunda menor, y por tener las siguientes características:

Características Modo Frigio

ModoFrigio
TipoMenor
SemitonosI-II y V-VI
PatrónsT – T – T – T – sT – T – T
Intervalos1, ♭2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭7
Tonalidad naturalMi (E)
Nota característica2ª menor (♭2)
SensacionesAmenaza, rabia, opresión, queja y liberación.
Tabla resumen del Modo Frigio

Modo Lidio (IV)

El Modo Lidio (IV), Lidian Mode, es el cuarto (IV) de los modos griegos, conocido como Escala lidia.

Lidio se distingue por ser una Escala Mayor con Cuarta aumentada, y por tener las siguientes características:

Características Modo Lidio

ModoLidio
TipoMayor
SemitonosIV-V y VII-(I)
PatrónT – T – T – sT – T – T – sT
Intervalos1, 2, 3, #4, 5, 6, 7
Tonalidad naturalFa (F)
Nota característica4ª aumentada (#4)
SensacionesMisticismo, soñador, idílico, levitación, eternidad.
Tabla resumen del Modo Lidio

Modo Mixolidio (V)

El Modo Mixolidio (V), Mixolydian Mode, es el quinto (V) de los modos griegos, conocido como Escala mixolidia.

Mixolidio se distingue por ser una Escala Mayor con Séptima menor, y por tener las siguientes características:

Características Modo Mixolidio

ModoMixolidio
TipoMayor
SemitonosIII-IV y VI-VII
PatrónT – T – sT – T – T – sT – T
Intervalos1, 2, 3, 4, 5, 6, ♭7
Tonalidad naturalSol (G)
Nota característica7ª menor (♭7)
SensacionesDesenfado, juvenil, actividad, despreocupación.
Tabla resumen del Modo Mixolidio

Modo Eólico (VI)

El Modo Eólico (VI), Aeolian Mode, es el sexto (VI) de los modos griegos, conocido como Escala Menor Natural.

Eólico se distingue por ser la Modalidad Menor de referencia, y tener las siguientes características:

Características Modo Eólico

ModoEólico
TipoMenor
SemitonosII-III y V-VI
PatrónT – sT – T – T – sT – T – T
Intervalos1, 2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭7
Tonalidad naturalLa (A)
Nota característica3ª y 7ª menor (♭3 y ♭7)
SensacionesTristeza, añoranza, melancolía, oscuridad.
Tabla resumen del Modo Eólico

Modo Locrio (VII)

El Modo Locrio (VII), Locrian Mode, es el séptimo (VII) de los modos griegos, conocido como Escala locria.

Frigio se distingue por ser una Escala Menor con Segunda menor y Quinta disminuida, y por tener las siguientes características:

Características Modo Locrio

ModoLocrio
TipoMenor
SemitonosI-II y IV-V
PatrónsT – T – T – sT – T – T – T
Intervalos1, ♭2, ♭3, 4, ♭5, ♭6, ♭7
Tonalidad naturalSi (B)
Nota característica5ª disminuida (♭5)
Sensacionesrencor, depresión, oscuridad, inestabilidad.
Tabla resumen del Modo Locrio

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

  1. Dos cosas no me gustan:
    1.- El grafico de diapason y trastes. Los dedos los colocan encima del traste (barrita metalica). Mejor llamemos traste a los espacios en donde se colocan realmente los dedos.
    2.- Los modos no transmiten ningun tipo de sentimiento. Una escala menor puede ser muy alegre y viceversa, es muy relativo. Mucho menos otros tipos de supuestas emociones.

    Responder
    • Como digo desde el principio: «Con los Modos Griegos entramos en el terreno subjetivo de los sentimientos». Y, aunque coincido en que una escala por sí sola no tiene por qué transmitir nada en concreto, sus características interválicas sí favorecen que unas sean más indicadas para crear ciertas emociones a través de las notas características que les dan color (siempre hablando en términos generales, y desde un punto de vista cultural y occidental).

      He aquí un ejemplo que, creo, deja bastante claro lo que estoy comentando.

      En cuanto a los gráficos… agradezco tu propuesta de mejora, pero creo es rizar el rizo. Y mejor llamamos traste a lo que es un traste (barrita metálica), y a los espacios donde se colocan los dedos lo que son espacios (huecos entre dos trastes).

      Responder
  2. Hola, muchas gracias por todo esto. Una cosilla, en la imagen de las posiciones en el diapasón el modo 7 está nombrado como frigio y es Locrio. Me estaba volviendo un poco loco jajjajaja

    Saludos

    Responder
    • Toda la razón, Javi! escribí por error Frigio en lugar de Locrio en la posición siete. En qué estaría pensando al hacer las imágenes jajaja. Muchísimas gracias por avisar para que pudiera corregir la imagen, y disculpa por todos los quebraderos de cabeza que haya podido causar. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  3. Hola, salut Maître. Es un verdadero gusto, poder alimentarme de tanto conocimiento. Ahora que estoy evolucionando en este Camino de Autodidacta. MERCI BEAUCOUP! Por tomarte el tiempo y dedicación de compartir la Riqueza a través de CONTENIDO VALIOSO. La Vida te corresponde de igual manera, incluso de forma aún más ABUNDANTE.

    Responder
  4. Buenas,
    Te felicito, ha sido realmente instructiva tu lección sobre los modos griegos. Me alegra haber encontrado una página donde se desarrolla de una manera tan clara y detallada los conocimientos necesarios para poder aprender y disfrutar del bajo. Aplaudo tu esfuerzo y dedicación.
    Un saludo.

    Responder
  5. No había encontrado algo igual, hasta ahora, muchas Sr. Sergio, la vida le dé más años de vida, sin duda me la viviré repasando todo su conocimiento implícito en el post.

    Saludos de Acapulco.

    Responder
  6. Es lo mejor qe encontrado a hora si boy aser llorar una dulse melodia
    Grasias por tu aporte Dios te bendiga son genios en la mucica
    Entoses a tocar se a dicho at..willis

    Responder

Deja un comentario