Mástil para Bajo eléctrico
Gratis Lectura: 17' Clases • Anexos
Sergio Revuelta de la Peña
03 Ene 2020 • 02 Dic 2022
En este artículo analizaremos una de las partes más importantes de las 4 cuerdas: el mástil para Bajo. Aquí te explicaré todo lo que debes saber acerca de su longitud, perfil, radio y componentes, para comprender dónde está el alma de tu instrumento.
Índice: Mástil para Bajo eléctrico
Mástil para Bajo:
componentes y características
Un buen mástil para Bajo, bien cuidado, lo es todo para el instrumento y el Bajista.
Bueno, todo, lo que se dice todo, quizá no. Pero sí a un 70%, ya que en el encontramos la esencia de su sonido, y la comodidad de agarre.
Cómo, ¿que solo es la parte que se agarra? sí, pero esconde (literalmente) mucho más.
La realidad es que el mástil es una de esas partes del Bajo más desconocidas del instrumento, incluso entre Bajistas con cierta experiencia.
Porque aunque todos crean saber qué es y para qué sirve, no te creas. No suele ser así.
De hecho, muchos no aprendemos qué es eso del «alma» hasta que el Bajo empieza a sonar mal por mucho que intentamos afinar bien. O hasta que trastea en ciertas partes del diapasón.
Espera, ¿alma? ¿diapasón?
Pues son algunos de los componentes que forman parte de esta pieza, y que debes tener en cuenta para saber ajustar el mástil del Bajo. Y como intuirás, no son los únicos.
Porque sí, Bajista. A excepción de algunos modelos de Bajos muy específicos, ningún mástil de Bajo está fabricado en una única pieza de madera maciza.
Sino que debemos tener claro que una cosa es el mango en sí, y otra cada uno de los elementos que lo integran.
Además, como vamos a ver en este anexo del Curso, no todos los mástiles son iguales, ni están fabricados del mismo modo.
Los hay de distintos tamaños, formas y maderas. Y todos estos factores juegan un papel clave en la calidad y características del sonido, así como en la comodidad del instrumento.
Por eso me gustaría explicarte qué es el mástil del bajo eléctrico, qué partes tiene, y cuáles son los distintos tipos (entre otras cosas).
¿Te quedas un rato conmigo?
Qué es el mástil
El mástil del Bajo, Bass Neck en inglés, es una de las partes más importantes de tu instrumento junto con el cuerpo.
Y lo es no solo porque, como veremos a continuación, alberga una gran cantidad de piezas imprescindibles para el funcionamiento del instrumento. Que también.
Sino porque cumple una doble función sobre dos aspectos esenciales:
- Sonido
- Agarre
El Mástil del Bajo es la parte alargada que conecta con el cuerpo, y que, además de servir de punto de agarre, ayuda a configurar el sonido y tono del instrumento.
Es decir, gracias al mástil no solo podemos sujetar el instrumento y pulsar las notas del Bajo. Que, grosso modo, parece su única función.
Pero, ¿para qué sirve exactamente el mástil del Bajo?
Para qué sirve el mástil
El mástil del Bajo, obviamente, nos sirve para tocar notas exactas. Eso está claro.
Pero también es la parte que dirige y complementa a la electrónica a la hora de configurar el sonido final.
Es decir, por un lado es la parte dónde se fijan las cuerdas, y donde encontramos piezas como las clavijas que nos permiten afinar el Bajo.
Y, por otro, la que en función de sus características de construcción afecta de un modo u otro al timbre y sustain general del instrumento, influyendo directamente en la señal que generan las pastillas.
Unas características que vienen dadas por aspectos que a menudo son pasados por alto a la hora de comprar un Bajo, y que, como digo, juegan un papel crucial en su sonido/comodidad:
- Longitud del mástil
- Perfil y grosor
- Radio del diapasón
- Madera del mástil
- Fijación al cuerpo
Además, cabe señalar que en el mástil de un Bajo está uno de los componentes de ajuste más importantes del instrumento, y también de los más desconocidos por no ser visible: el alma.
Una pieza con la que podemos ajustar la tensión y curvatura del mástil para que el Bajo suene como debería.
Así que… fíjate para cuántas cosas sirve el mástil del Bajo. Y todos pensando que era para agarrarlo…
Pues venga, dicho esto no me lío más.
Vamos a ver cuáles son todos los componentes de un mástil, y cuál es su función, antes de ver los distintos tipos de mástiles para Bajo y sus características.
Nota: el correcto mantenimiento, revisión y limpieza del mástil, es una de las rutinas más importantes que debes realizar de forma periódica si quieres mantener el instrumento en óptimas condiciones. Por eso te recomiendo revisar la guía sobre aprender a limpiar el Bajo correctamente.
Componentes
del mástil para Bajo
Sí, lo llamamos mástil. Pero realmente, en su conjunto, no solo es una pieza alargada de madera.
Sino que es una parte del Bajo formada por más partes, y en la que más componentes y piezas con funcionalidades propias podemos encontrar (más que en el cuerpo).
Y como probablemente estés aquí para conocer cómo influyen los diferentes tipos de mástiles en el sonido y ergonomía de un Bajo, lo primero es conocerlas todas, y saber cuál es su papel.
Para ello, voy a dividir el mástil en 2 partes, y a explicar los componentes que se encuentran en cada una de ellas:
- Pala (superior)
- Mango (inferior)
De este modo, en cada una de estas zonas del mástil de un Bajo podremos encontrar los siguientes componentes o piezas de arriba hacia abajo:
Pala (Headstock)
La Pala, cabezal o Headstock, es el extremo superior del mástil donde se sujetan las cuerdas, y dónde suele encontrarse la marca del bajo.
Aunque seguro que también has visto modelos que carecen de esta parte. Son los conocidos como bajos con «afinación fija», sin clavijero o, como todo el mundo los llama, «headless«.
En esta parte del mástil es donde reposan las clavijas, las cuales sirven para tensar las cuerdas y afinar el bajo eléctrico.
Pero también es frecuente que incluya otra pieza que, por lo general, pasa desapercibida entre los bajistas: el tensor. Ya hablaremos de esta pieza en su artículo correspondiente.
Clavijas (Tuning Pegs)
Las Clavijas, Tuning Machines, Tuners, o Tuning Pegs, son las llaves y tornillos donde se introducen las cuerdas, y con las que se ajusta su tensión.
Es decir, son las piezas o componentes con los que configuramos la afinación del instrumento.
Obviamente, los modelos de bajos sin pala que comentábamos antes, no las incluyen en su construcción (aunque esto no quiere decir que no tengan otro sistema de afinación).
Si quieres conocer más acerca de las clavijas, te recomendamos que visites el artículo dedicado a ellas: Clavijas para Bajo.
Cejuela (Nut)
La Cejuela, cejilla o Nut, es esa pieza pequeña, estrecha y alargada, que se encuentra en la frontera entre la pala y el mango.
Este componente situado en el extremo superior del diapasón tiene pequeños hendidos (tantos como cuerdas tenga el bajo), en los que se incrustan perfectamente las cuerdas.
De este modo, ayuda a «sostener» y sujetar las cuerdas en su sitio. Es decir, a que estén rectas en su camino hacia el puente, y se mantengan a una distancia correcta las unas de las otras.
Pero también nos ayuda a configurar la altura de las cuerdas a lo largo del diapasón. Un aspecto crítico a la hora de nivelar correctamente la acción del instrumento.
Generalmente se trata de una pieza de plástico, o hueso sintético, en los modelos más económicos, o de hueso en los modelos de gama media y alta.
Mango (Neck)
Las Mango, mástil o Neck, se puede decir que es el propio mástil en sí.
Se trata de la pieza más larga del bajo eléctrico, y en su parte frontal es donde encontramos el diapasón, los trastes y los Inlays.
Aunque esta parte esconde un gran secreto: el alma del bajo. Que, como veremos, es prácticamente el componente más importante del mástil.
Pero bueno, digamos por el momento que el mango es la zona de agarre, y dónde recae toda la acción de nuestra mano izquierda si somos diestros (derecha si somos zurdos).
Más adelante veremos como el mango puede tener distintas formas, longitudes y materiales de fabricación, que afectan al sonido general del bajo eléctrico, y a la comodidad del propio bajista
Diapasón (Fretboard)
El Diapasón, o Fretboard, Finguerboard, es una lámina de madera que se encuentra en la parte frontal del mango del mástil.
Es la pieza donde se apoyan nuestros dedos al pulsar las notas, y su fabricación ayuda a dar brillo al sonido.
Su longitud está condicionada a la longitud del mástil en sí, considerándola desde el cuerpo hasta la cejuela. Y, en el, se incluyen los trastes sobre los que presionamos las cuerdas.
Aunque, además, en la gran mayoría de bajos, es donde encontramos los Inlays que veremos a continuación.
Cabe destacar que, al igual que el mando, el diapasón, suele ser una lámina de madera con diferentes radios, y separada del mástil en sí.
Trastes (Frets)
Los Trastes, o Frets, son pequeñas barras metálicas que se encuentran y sobresalen en el diapasón.
Estas piezas están colocadas exactamente a la altura del mástil donde podemos tocar las notas.
Por lo que son una pieza esencial para bajistas principiantes, y además dotan al instrumento de un sonido más nítido. Las notas suenan exactas y sin variaciones.
Decimos esto, porque algunos Bajos carecen de estos componentes. Son los denominados Fretless (sin trastes), y tienen un más con un diapasón liso (con o sin Inlays) al estilo del contrabajo.
El sonido de un bajo sin trastes es muy característico, y obviamente requiere una gran experiencia para tocarlos (encontrar notas de oído).
Marcadores (Inlays)
Los Inlays, son pequeñas marcas que se colocan en el diapasón del bajo para ayudar al bajista a identificar la posición de las notas, o el número de los trastes.
Algunas veces son incrustados directamente en el diapasón, aunque lo más normal es que se trate de pequeñas pegatinas que se adhieren sobre él.
Suelen ser círculos pequeños que nos marcan el traste 3, 5, 7, 9 y 12 de la primera octava de cada cuerda. Y el 15, 17, 19, 21 y 24 (si el bajo tiene tantos trastes), en la zona inferior del mástil.
Aunque algunas marcas para dar un toque de diseño propio les dan otras formas (como rectángulos alargados que se ven mucho más), o incluso pequeños Leds que, conectados al circuito del bajo, se encienden para ser vistos en la oscuridad.
Alma (Truss Rod)
El Alma, o Truss Rod, es una varilla de metal (generalmente de acero) que atraviesa todo el mástil a lo largo en su interior (de ahí su nombre).
Su longitud es aproximadamente desde el comienzo de la pala, hasta (casi) donde se une el mástil con el cuerpo. Y su misión de resistir y soportar la fuerte tensión que generan las cuerdas sobre el mástil (que en el bajo es muy fuerte).
Es decir, ayuda a mantener el mástil siempre recto (aunque en realidad está siempre ligeramente curvo). Por lo que podemos decir que es su pieza más importante.
De hecho, tener más ajustado el alma es sinónimo de trasteos, notas desafinadas, cuerdas muy separadas, o incluso roturas de la madera.
Aspectos
esenciales de un mástil para Bajo
Ahora que ya conoces que es exactamente un mástil, y qué componentes o piezas lo forman, ya comprenderás que no es solo una pieza de madera donde colocar cuerdas y pulsar las notas.
Cómo hemos visto, es tan importante que incluso alberga en su interior el «alma» del Bajo eléctrico.
Por lo que podríamos decir que es casi, casi, el corazón del Groove.
Y por eso, a la hora de elegir un Bajo eléctrico es imprescindible revisar qué tipo de mástil tiene.
Pero, ¿en qué debemos fijarnos a la hora de valorar un mástil u otro?
Además de aspectos como el número de trastes, el radio del diapasón, o el tipo de clavijas, estas son las 5 aspectos imprescindibles de un mástil de Bajo que debes revisar:
Tanto el ancho como la perfil del mástil, son datos que nos dan pistas acerca de los detalles de sonido generales de un Bajo.
Pero en lo que más influyen es en la ergonomía. Es decir, son características fundamentales a la hora de valorar la comodidad del instrumento.
Mientras que la unión al cuerpo, o la madera utilizada, sí son aspectos ligados directamente al sonido y timbre del Bajo (y también a su precio).
Hecha esta presentación, vamos a analizar las cualidades del mástil de un Bajo conforme a cada una de estas características.
Ancho
del mástil de un Bajo eléctrico
La anchura de un mástil de Bajo determina la medida frontal del diapasón, y se suele medir tomando como referencia el largo de la cejuela.
Es decir, en las especificaciones de un Bajo o de una guitarra nunca verás algo así como «Ancho del mástil«. Sino que lo más normal es encontrar el dato de «ancho de la cejilla«.
Pero sea como sea, debes tener en cuenta que, cuanto más larga sea esta pieza, más ancho es el mástil tanto en la zona superior como en la inferior (porque va ensanchando conforme baja).
Y, ¿qué medidas hay? depende de la marca y del modelo, pero básicamente encontramos 2 medidas estándar conforme al ancho del mástil (en términos de Bajos de 4 cuerdas):
Estas medidas son tomadas de los míticos Jazz Bass y Precisión Bass de Fender. Por eso es común referirnos a estos mástiles como estilo/tipo Jazz (38 mm) o Precision Bass (42 mm)
Y, obviamente, la diferencia más notable de uno a otro está en la comodidad.
Porque es cierto que los Bajos con un mástil más ancho restan velocidad de ejecución, ya que exigen un mayor esfuerzo y apertura de mano.
Pero en mi opinión, esto no debería ser el único aspecto a tener en cuenta si vas a escoger tu primer Bajo.
Pues no tendrás referencia, y tu mano se acostumbrará perfectamente a uno u otro.
Además, en cuanto a cómo afecta este aspecto al sonido es un detalle mínimo, y debe valorarse siempre en conjunto con el resto de componentes del instrumento.
Cejuela de 38mm
Un mástil con una anchura de cejilla de 38mm es el característico de los Bajo eléctricos tipo Jazz Bass.
Su particularidad principal es que se siente cómodo y rápido, ya que se llega mejor a cada una de las cuerdas.
No obstante, al ser más estrecho tiene menos masa, y aporta menos cuerpo y sustain al sonido.
Por lo que de forma general se utiliza para fabricar Bajos orientados a Bajistas con técnica rápida (por ejemplo slap), y que buscan un instrumento con un sonido más brillante y nítido.
Cejuela de 42mm
Un mástil con una anchura de cejilla de 42mm en la cejilla es el característico de los Bajo eléctricos tipo Precision Bass.
Su particularidad principal es que se siente grueso y robusto, ya que exige una mayor apertura de mano.
No obstante, permite desarrollar una técnica que facilita el cambio a los 38mm. Y al tener mayor masa, aporta más cuerpo y sustain al sonido.
Por lo que de forma general se utiliza para fabricar Bajos orientados a Bajistas que buscan un instrumento con un sonido más opaco y contundente.
Perfil
del mástil de un Bajo eléctrico
Exacto, aunque no lo parezca a simple vista, el mástil de un Bajo puede tener diferentes formas.
Es decir, si los miras de frente todos son iguales a excepción de sus características de lago ancho y largo, claro.
Pero si el mango sobre el se adhiere el diapasón, te darás cuenta de que el perfil del mástil no siempre tiene la misma forma.
Por ejemplo, estos son los 4 perfiles de mástil para Bajo más frecuentes:
Ahora bien, créeme. Aunque la mayoría de Bajos eléctricos suelen tener un perfil con forma de «C», nunca esta de más revisar este dato y, sobre todo, probar todos cuanto puedas.
¿Por qué? porque el tipo de perfil determina la forma y grosor del mástil.
Es decir, por un lado, la forma del mástil determina el tacto y comodidad de la zona de agarre e interpretación.
Algo fundamental a la hora de sentirse a gusto a la hora acomodar la mano correctamente.
Pero esta característica también afecta al grosor y espesor del mástil. Lo cuál implica que afectará a la resistencia del mástil y a su resonancia.
Es decir, a mayor grosor, el mástil soporta mejor la tensión que ejercen las cuerdas (menos riesgo de dañar el alma), y también aumenta la transmisión de vibración al cuerpo.
Por lo que aporta más sustain al sonido final del Bajo.
Forma de «C»
Un mástil de Bajo con perfil en forma de «C» tiene un mango estándar, y que suele montar la mayoría de Bajos.
Se trata de un perfil al que es muy fácil acostumbrarse sin tener experiencia.
Por lo que resulta muy cómodo para cualquier Bajista (independientemente del tamaño de su mano o destreza), y es una forma que distribuye muy bien el espesor del mástil. Por lo que no pierde sustain.
Forma de «U»
Un mástil de Bajo con perfil en forma de «U» tiene el mango de mayor grosor que puedes encontrar en un Bajo eléctrico.
Se trata de un perfil más bien adecuado para Bajistas con cierta experiencia y técnica.
Por lo que, pese a aportar potencia y sustain al sonido del instrumento, resulta incómodo para principiantes y aumenta la fatiga si no tienes una buena técnica/musculatura (especialmente si tienes la mano pequeña).
Forma de «D»
Un mástil de Bajo con perfil en forma de «D» tiene un mango a que se encuentra a medio camino entre el tipo «C» y el tipo «U».
Se trata de un perfil con un espesor similar al tipo «U» pero se distribuye de tal manera que resulta un poco más estrecho.
A este tipo de perfiles también se los denomina como «plano ovalado», y se caracterizan por aportar contundencia y sustain, siendo ligeramente más cómodos.
Además, suelen montar diapasones con radios más grandes (planos).
Forma de «V»
Un mástil de Bajo con perfil en forma de «V» tiene un mango que combina las características de las 3 formas anteriores.
Se trata de un perfil con un grosor bastante considerable, pero que, en función de la pronunciación de su curva, resulta cómodo para una mano mediana/pequeña.
Y es que podemos diferencia 3 tipos de «V»:
- Suave: forma de «V» suave acercándose al tipo «C».
- Extrema: forma de «V» muy pronunciada.
- Clásica»: forma de «V» intermedia.
Unión
del mástil al cuerpo del Bajo
La unión del mástil hace referencia al tipo de fijación entre el mango y el cuerpo del Bajo, y se trata de un aspecto de vital importancia en la resonancia general del instrumento.
Es decir, como te acabo de explicar, un mástil más grueso y con mayor volumen/espesor transmite más vibraciones al cuerpo, y mejora el sustain.
Pero lo que realmente determina e influye sobre este aspecto, es el tipo de unión de las dos partes principales del Bajo.
Y, en este sentido, podemos encontrar hasta 3 tipos ensamblado:
Obviamente, de estos cuatro tipos de uniones, hay algunas que influyen en la calidad del instrumento (y en el agujero de tu bolsillo).
Pero cabe destacar que todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Y debes valorar siempre cómo afectan al tono general del Bajo, y también a su facilidad de mantenimiento.
Atornillado (Bolt-on neck)
Los Bajos eléctricos con mástil atornillado (Bolt-on Neck) están ensamblados utilizando 4 o más tornillos.
Este tipo de unión mástil/cuerpo es la más sencilla y rápida, y por consiguiente la más utilizada en instrumentos producidos en serie abaratando sus costes.
Además, ofrece la ventaja de poder reparar o sustituir el mástil fácilmente si se daña o rompe.
Las características generales de este tipo de ensamblaje son:
- Resonancia y sustain estándar.
- Respuesta rápida.
- Sonido contundente y más brillante.
Encolado (Set neck)
Los Bajos eléctricos con mástil encolado (Set Neck) están ensamblados utilizando cola o pegamento.
Este tipo de unión mástil/cuerpo es más complejo que el atornillado, y suele ser más frecuente en la construcción de Bajos acústicos.
Esto quiere decir que son más caros, y mucho más difícil de reparar al no poderlo desmontar fácilmente.
Las características generales de este tipo de ensamblaje son:
- Unión resistente y muy precisa.
- Resonancia uniforme y directa.
- Sonido cálido, gran definición y sustain.
Atravesado (Neck through)
Los Bajos eléctricos con mástil atravesado (Neck Through) están ensamblados a partir de un mango que se extiende por todo el instrumento.
Este tipo de unión mástil/cuerpo implica que el mástil se convierte en el eje o parte central del bajo, y requiere el uso de maderas de gran calidad, duras y resistentes.
Por esta razón, los bajos con mástil atravesado son bastante caros, y tienen unas características únicas:
- Gran flexibilidad a la hora de ajustar la acción de las cuerdas.
- Vibración continua y uniforme por todo el instrumento (gran resonancia).
- Excelente sustain y definición.
- Sonido homogéneo y rico en graves.
Madera
del mástil para Bajo eléctrico
Por último, no podía pasar por alto hablar del tipo de madera con el que se construye el mástil del Bajo.
Porque tanto la madera del mástil, como la madera del diapasón, es la que más puede influir en los detalles del tono final del instrumento cuando no es acústico.
En este sentido, por ejemplo, en un Bajo acústico la madera más importante sería la de su tapa de resonancia.
Pero volviendo al caso que nos concierne, en cuanto a maderas utilizadas la construcción del mástil de un Bajo eléctrico tenemos un indiscutible ganador:
- Arce
Este tipo de madera es considerado el estándar para casi todos los instrumentos independientemente de su gama o precio.
Y aunque es verdad que, como en la guitarra, también podemos encontrar mástiles de caoba, nogal, o combinaciones de arce con nogal, nato, u otras maderas, es indiscutible que el 99% de los mástiles son de arce.
Por lo que si vas a comprar un Bajo, y no ves arce en las especificaciones del mástil, revísalo bien.
¿Por qué? ¿qué tan especial es el arce?
Arce (Maple)
El mástil de arce es característico especialmente de modelos Fender.
Pero casi todas las marcas, excepto algunas con modelos muy específicos que, por estética y sonido, utilizan nogal, también abogan por este tipo de madera.
Y es que, entre sus características destaca ser una madera dura y resistente, que aporta un tono brillante y cristalino al Bajo.
Es decir, ayuda a que su sonido no sea tan opaco y grave, dándole un extra de definición y volumen.
Por eso en las guitarras es más fácil encontrar mástiles de caoba que en el Bajo. Especialmente entre los modelos de la marca Gibson.
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Por más contenido como este.. salud.
ayuda a atender muchas cosas que aunque se supone que está explicito en un instrumento uno siempre necesita guía y conocimiento de personas como tú, así mismo podemos con estas bases seguir compartiendo el conocimiento ..
Gracias.
Muchísimas gracias Luigi, es todo un placer leer tu comentario. Me alaga que pongas en valor contenidos como esta guía sobre el mástil del Bajo, y saber que ayuda a comprender un poquito más nuestro instrumento. Un fuerte saludo, Bajista!
Excelente información, muy completa y directa para el fácil entendimiento, mucha admiración y continúa con este proyecto tan bacano
Recibiendo mensajes como el tuyo, da por hecho que este proyecto seguirá por muchos años :)
Muchas gracias por valorar este artículo sobre el mástil, y aún más por dedicar un cachito de tiempo a comentar.
Un fuerte saludo, Bajista!
Buenas noches ,tengo un bajo fender player jazz bass con pastillas aguilar 70.
Quiero comprarme otro,estoy entre el fender americam Pro II precision y el fender american ultra precision. Quisiera saber si este 2º me da el sonido del 1º y además me aporta otras tonalidades y si se nota mucho el cambio de un mástil a otro.
Muchas gracias y un saludo.
Hola Fael, no sé que te diría el oído de otros compañeros, pero para mí la respuesta es sí al 50%. Con un ajuste en pasivo, la pastilla del mástil y el control de tono del Fender AM Ultra Precision puedes acercarte mucho (y suena genial), pero no te da el sonido 100% pasivo y clásico de un P Bass como sí lo hace el AM Pro II. Pero claro, hablamos de un Bajo con circuito activo/pasivo que cuenta con controles de graves, medios, agudos y balance de pastillas, además del volumen y potenciómetro de tono pasivo como el Fender Pro II. Por lo que es un Bajo realmente versátil para conseguir distintas tonalidades si es lo que buscas, a diferencia del Pro que ofrece básicamente 3 posibilidades con su único pote de tono. En cuanto al mástil… en teoría se debe notar ligeramente el cambio de radio, y el del Ultra resultar ligeramente más cómodo para digitaciones rápidas por tener un Perfil en forma de D «más fino y uniforme». Pero son diferencias sutiles, y las conclusiones las determina solo tu mano. Espero haberte ayudado, un fuerte saludo, Bajista!
Muchas gracias Sergio,si la diferencia con el precision pro II,no es muy llamativa de declinar por el ultra.
Usted Sergio personalmente por cual de los 2 bajos se inclinaría, el PRO o el Ultra,gracias y que tenga un buen día.
Uff, me pones en un apuro. Esto es un tema muy personal, y más tratándose de Bajos en este rango de precios. Así que ruego tomes mi respuesta como algo totalmente subjetivo, y digna de rebatir, porque siendo sincero no me planteo nunca comprar un Fender antes que un G&L. Dicho esto, personalmente querría inclinarme por el Pro II por la esencia de precision clásico con circuito pasivo. Pero me parece que el sonido de la pastilla V-Mod II que llevan los nuevos… no termina de hacer justicia a lo que cuestan (esto desde mi propio punto de oído). Además, aunque suelo moverme siempre en la misma configuración de sonido, este Bajo es lo que es (un precisión con pote de tono y volumen), y preferiría uno que me diera más posibilidades. Por lo que, en el supuesto de tener que elegir uno, creo que me inclinaría sin dudar por el Ultra P Bass. ¿Tú qué opinas? saludos, Bajista!
Opino como usted, veo que valora más los G&L, que los Fender.
Los Musicman Stingray hablan bien de ellos, pero son bastante caros, están los Sterling creo que segunda marca, pero no se si van bien. Un saludo Sergio.
Gran,gran página ????!..
Gracias? jjjj. Saludos, Bajista!
Excelente tu trabajo, increíble lo que haces todo se entiende muy bien…
Empezando a leer y como explicas, mi mente pudo comprender cosas que hacía el el bajo pero no sabía el porqué y la importancia de ello..
Después de ver tu curso puedo ver la música y el bajo de un punto de vista más profundo… De verdad súper agradecido por tu pasión y trabajo..
GRACIAS
Muchas gracias Franko! es un placer leer comentarios como el tuyo, y saber que el Curso llega a ser de gran utilidad para aprender más allá de la técnica. Muy agradecido por tu apoyo y confianza. Un fuerte saludo, Bajista!
Hola Fran, encontré tu pagina curioseando por la red y me pregunto para que un bajo suene excelente cada cuanto hay que colocar los trastes en el mastil, ya que nadie me lo sabe decir
Hola Carlos, no sé si te habrás confundido, pero no soy Fran, me llamo Sergio jjjj
No obstante, aprovecho para comentar que, el cambio de los trastes es algo que no se mide tanto en tiempo, sino en desgaste. Y esto dependerá de varios factores como: el tipo de cuerdas; la frecuencia con la que tocas; el cuidado, limpieza y mantenimiento que haces al instrumento; e incluso el uso continuado de técnicas de expresión como los bendings. En este sentido, cuando se empiezan a notar trasteos, falta de nitidez, pequeñas variaciones de afinación, o puntos muertos en alguna zona del diapasón (y que antes no estaban), es entonces cuando se suelen revisar los trastes. Pero no se cambian tan a la ligera, sino que se liman por un profesional para nivelarlos y pulirlos. Solo cuando ya no es factible volver a realizar este trabajo, se procede a cambiar los trastes del mástil. Como imaginarás, puede ser una cuestión de muchos, pero que muchos años. Espero haberte ayudado. Un fuerte saludo, Bajista!
Saludos, puedo cambiar mi mástil de perfil D a uno en forma de C? mi bajo es un precision de gama media…gracias y espero respuesta…
Hola Guillermo, sí puedes cambiar el mástil de tu Bajo. Lo que debes tener en cuenta es que tenga la misma longitud (con el mismo número de trastes) para mantener la escala del Bajo correcta, y sobre todo tener el mismo tipo de encaje al cuerpo (dimensiones y tornillos). Un saludo, Bajista!
Hola Sergio, me ha gustado mucho el artículo. Estoy mirando para comprar un Bajo de gama media, y es verdad eso de que la gran mayoría son de arce! en eso no tengo duda. Pero me surgen muchas dudas a la hora de elegir la forma del mástil o perfil. El que tengo es un Squier y tiene forma de «C», y no sé si me convendría uno más grueso (me gusta el sonido contundente), o si me resultaría más incómodo. ¿Podría aconsejarme algo al respecto?
Hola Fran, muchas gracias por tu comentario :)
La forma del mástil es una cuestión de gustos. Aunque es verdad que si estás acostumbrado a un tipo de perfil, cambiar a otro puede resultar un tanto incómodo si vienes de uno más fino. En ese caso, tendrás que acostumbrarte, y vigilar mucho la técnica para no forzar demasiado.
Lo bueno de un mástil grueso (por ejemplo con perfil tipo «U» o «D») es que se suele adaptar muy bien a la palma de la mano. Sobre todo si eres de los que «abrazan» el mástil. Pero también generan más fatiga pasado un tiempo tocando, y eso causa que tendamos a estirar más los dedos cuando la técnica no está depurada, o cuando aún no tenemos buena musculatura/resistencia.
No obstante, creo que el tema del perfil es un aspecto más a tener en cuenta por Bajistas principiantes que recién comienzan. Y si ya tienes algo de experiencia, será cuestión de días que te hagas a uno más grueso. Eso sí, muy aconsejable hacer hincapié en ejercicios de calentamiento en el proceso de adaptación.
Mi consejo es que, si puedes, te acerques a una tienda que puedan tener Bajos con otro tipo de perfil que no sea «C», y valores. Un fuerte saludo, Bajista!
Saludos amigo gracias por responderme. Si, el bajo mio que es de perfil D, es de 20 trastes mientras que el otro mástil que quiero cambiar es de 21 trastes… y es perfil C….
Hola Guillermo. A ver… en teoría, si la longitud del mástil es exactamente igual, y el anclaje también, no deberías tener problemas. Encajará perfectamente, y podrás octavar bien las cuerdas pese a añadir un traste más. Pero sin poder valorar en persona la modificación antes de invertir en el mástil, la prudencia me obliga a recomendarte acudir a un luthier para que te de más detalles exactos. En Thomann tienes este que, sin conocer tu bajo, imagino que sí te serviría. Pero claro… en caso de servirte, tiene un precio algo elevado. Un fuerte saludo, Bajista!
Hola. Quiero hacer un fretless casero de5 cuerdas. Soy carpintero y ya hice una guitarra electrica. Quiero gacer un neck trought. Pero no consigo en ningun lado las medidas para guiarme como ser largo total. Ancho del mastil. Espesor del mastil. Espesor del cuerpo. Etc. Donde podria conseguir esta info? Por favor. Es un regalo parami hijo. Muchas gracias
Me gustó tu página. La información que buscaba en cuanto a escalas me resultó muy útil. Gracias
Hola Ricardo, muchas gracias por tu comentario.
Es un gusto saber que este contenido te ha resultado útil.
Un fuerte saludo, bajista!
Hola
Tengo una bajo de mediados de los 70′, marca Pearl. Hubiese jurado que es de arce y su diapasón de palisandro, pero me ha llegado una información insistiendome en que en realidad los mástiles de ese tipo de bajos se construían con Caoba «Rubia». No he encontrado información alguna de que existiese una caoba color arce. ¿me están tomando el pelo?.
Saludos.
Hola Javier, lamento decirte que sin ver el bajo me resulta difícil darte una valoración.
No obstante, sí existe la caoba rubia, incluso variedades con tonos más claros. Pero, al menos que yo sepa o haya visto, nunca llegan a tener un color tan claro como el arce.
Un fuerte saludo, bajista!
Hola, estoy por encarar la construcción de un bajo de 4 cuerdas headless con un luthier. Tengo definido que va a ser neck through. 2 consultas buscó que sea lo más pequeño Y liviano posible de ahí que optó por que sea headless:
1) Vale la pena reducirlo además usando una escala corta ya que son 4” menos?
2) según entiendo a igual grosor un perfil C es más pesado que uno en V, verdad?
Desde ya muchas gracias
Hola Carlos, en cuanto a tus consultas, para que el bajo sea ligero influye más el tamaño del cuerpo, no si tiene pala en el mastil. Al fin y al cabo, esta parte influye más en el tamaño, claro.
En mi opinión, no me merecería la pena que fuera de escala corta, a no ser que busques un sonido con mucho cuerpo, y no te importe tanto la definición. No obstante, claro, todo suma al tamaño general del instrumento, y acortar la longitud mástil es un añadido.
Y el grosor… sí, es un poco más ligero el perfil en «V», aunque la diferencia no es muy notable, y a muchas personas no les resulta cómodo. Te aconsejo que trates de probar uno antes de decidirte por este tipo de perfil.
Espero haberte podido ayudar.
Un fuerte saludo, bajista!
Compre un bajo fretlest de cinco cuerdas y el alma del mastil esta vencida.quisiera convertirlo en un cinco cuerdas con trastes comprando un mastil que sea economico. es mas un capricho porque tengo los mios de trabajo. ¿me puedes ayudar a ver como lo hago o si lo tiro y lo doy por perdido?
Hola Oscar,
Bueno, lo primero que haría sería intentar corregir la curvatura del mástil a través del alma.
Pero creo que me voy a extender, así que te contestaré a tu correo electrónico.
¡Un fuerte saludo, bajista!