
Índice de contenidos
Pedales para Bajo:
Guía de efectos para Bajistas
Muchos piensan que los Pedales para Bajo solo sirven para conseguir efectos, o que son dispositivos más útiles para guitarristas. Lo cierto es que también permiten ampliar y mejorar las prestaciones de tu equipo, y desde luego que no son menos importantes en el Bajo eléctrico.
De hecho, ya años que los efectos forman parte del día a día de los Bajistas, y muestra de ello es la gran variedad de tipos de pedales y efectos específicos para nuestro instrumento. En esta guía te cuento todo sobre los procesadores de sonido, cómo se clasifican, y lo que más te interesa: cuáles son los mejores pedales para Bajo recomendados.

Los 7 mejores
pedales para Bajo recomendados
Desde los más divertidos a los más funcionales, aquí tienes la lista con los 7 pedales para Bajo eléctrico recomendados, los cuáles se pueden considerar básicos en la cadena de efectos de cualquier Bajista:
Antes de seguir ten en cuenta que el tema de los efectos es algo muy personal. Por eso, considera estas recomendaciones como una orientación objetiva acerca de cuáles son los pedales de Bajo más útiles y utilizados por Bajistas de cualquier estilo. No como un mantra.
Nota: más adelante entraremos en detalle acerca de qué tipo de pedal/efecto es cada uno, qué otras opciones tienes dentro de su misma categoría, y qué otros efectos interesantes existen.
1. Pedal Looper
No es un efecto, y no ayuda a mejorar o modificar la señal del Bajo, pero creo que el primer pedal recomendado no podía ser otro que aquel que te permite divertirte durante horas, y por consiguiente, uno de los que más vas a usar: el Looper.
Así que ni distorsiones, ni modulaciones, ni historias. ¿Quieres disfrutar del Bajo eléctrico improvisando, y sin llamar al resto del grupo? el pedal de Loop es el más divertido de todos para un Bajista, y por consiguiente el primero que te recomiendo.
¿Lo vas a utilizar para ensayar con tu banda? ¿Para tocar en un directo? lo más probable es que no, pero ahora que no me escuchan, y que estamos en confianza… (Chsss, que les den).

Boss RC-1
El Loop Station perfecto para empezar a loopear.
2. Pedal Octavador
Siguiendo la secuela de pedales divertidos, pero encaminándonos hacia los efectos más prácticos e interesantes para utilizar en cualquier estilo, tenemos el Pedal Octavador.
Si ya has escuchado al dúo británico Royal Blood, seguro que sabes lo atractivo y poderoso que es este pedal, e intuyes por qué es uno de los favoritos para miles de Bajistas.
La razón es simple: tocar una nota y que también suene su octava grave y/o aguda a la vez es la h*$#!ª.
Con muy pocas notas, este efecto le otorga al Bajo un cuerpo y un sonido increíble, toques el estilo que toques: desde el Reggae hasta el Rock, pasando por el Jazz, el Funk o el Soul.

EBS OctaBass
Un Octavador súper versátil con una relación calidad/precio increíble.
3. Pedal Overdrive
Entrando en el contexto más practico y grupal (sin abandonar la diversión) el primer pedal que te recomiendo sí o sí, si te estás iniciando en el mundo de los efectos, es uno que te permita saturar la señal del Bajo.
Pero, como vamos a ver en esa guía, hay diferentes tipos de distorsiones, y no todos nos sentimos cómodos con las mismas ya que algunas suenan muy «sucias» (overdrive, distorsión y fuzz, el orden general de menos a más).
Dentro de esta categoría, mi favorito es el Overdrive. La distorsión más suave y que mejor conserva el tono del Bajo a la vez que añade ganancia, carácter e intensidad al tono.
Pero hay un fuzz que es tan bueno, versátil y aclamado, que no sería justo contigo si no te lo recomendara como primera opción.

Electro Harmonix Bass Big Muff
Un Fuzz polivalente que siempre querrás tener encendido.
4. Pedal Chorus
Hablando de efectos prácticos, si hay uno que marcó un antes y un después en el sonido del Bajo moderno, y que aún en la actualidad es uno de los pedales más valorados por los Bajistas, ese es el Pedal Chorus.
Y… ¿por qué? Básicamente, porque este efecto se comporta muy bien en todo el rango de frecuencias, y da un color muy especial al Bajo eléctrico. Como más dulce y rico en armónicos.
Es como si produjera una cierta desafinación. Pero lejos de sonar mal, y configurado con moderación, otorga una mayor sensación de amplitud y profundidad para crear atmósferas y tonos únicos en infinidad de contextos.
Por ejemplo, para mí es un must en líneas de bajo estándar, pero también con slap, y sobre todo acordes. Además queda perfecto en jazz, o estilos arábicos/flamencos, ya que incluso puede recordar a un fretless.
Sin duda un clásico que, a diferencia de otros efectos frecuentes en el Bajo (como el Envelope Filter o el Phaser), encaja con casi cualquier técnica y/o cualquier estilo musical.

Boss CEB-3
Posiblemente el mejor Chorus a precio asequible para Bajo.
5. Pedal Compresor
Ok, los Pedales de efectos molan. Son muy atractivos, y se pueden utilizar en muchas situaciones. Pero en un sentido puramente práctico, es difícil encontrar uno que se use tanto sobre la señal como el Pedal Compresor.
Por una parte, este pedal te permite tener un gran control de la dinámica. Y aunque jugar con ella es esencial para ser natural y expresivo, nunca está de más un dispositivo que nos ayude a eliminar picos indeseados en momentos donde prima la uniformidad (sobre todo en técnicas como el slap).
Por otra, bien configurado también te permite mejorar el sonido, pegada y sustain de tu Bajo (perfecto si tienes un bajo gama media).
Eso sí, es un pedal recomendado para directos, o para sesiones de estudio. Nada de utilizarlo a la hora de practicar, o correrás el riesgo de no pulir tu técnica.

EBS MultiComp
Un Compresor sencillo y completo que llevará tu sonido a otro nivel.
6. Pedal Ecualizador
Hablando de mejorar el sonido del Bajo, ¿necesitas mayor versatilidad a la hora de controlar el tono y los parámetros de tu señal? entonces no te olvides del Pedal ecualizador.
Al igual que el compresor, puede parecer prescindible, pero este procesador te va a permitir moldear las frecuencias de tu sonido de forma eficiente y precisa, y sin alterar el carácter de tu Bajo y/o amplificador.
Por eso, la EQ cobra especial importancia en cadenas con 4 o más efectos, ya que con ella podemos moldear aquellos parámetros que queremos corregir de forma limpia. Sin añadir nada más a la señal.
Además, en función de dónde lo coloques te permite ecualizar unos u otros (por eso hay quien tiene uno antes de la distorsión, y otro después).

Boss GEB-7
El ecualizador gráfico top ventas de todos los tiempo.
7. Pedal Afinador
(Casi) por último, de todos los pedales recomendados para el Bajo, el más básico de todos y el que más vas a utilizar si estás pensando en montar una pedalboard: el Pedal afinador.
Esencial para muchos, prescindible para otros, pero sin duda el más práctico si no quieres un afinador de clip en el Bajo (que además en directos te puede dar problemas), o peor aún, tener conectar y desconectar cada vez que necesites afinar.
Al fin y al cabo, todos necesitamos uno, así que, ¿Por qué no incluirlo en la cadena de efectos, y poder afinar en cualquier momento con la mayor precisión?

Boss TU-3
Pedal afinador preciso, económico e imbatible en ventas.
8. Pedal extra
No, no podía despedirme con el afinador… por favor, no nos pongamos tan serios, y mejor cerremos esta sección de pedales recomendados con un poco de wah wah wah…. con un poco de… ¿Wah-Wah? no.
He mencionado la distorsión, el chorus, e incluso el octavador. Pero cómo olvidarse del que posiblemente es el cuarto de los Pedales de efectos más utilizados en el Bajo eléctrico: el Pedal Envelope Filter.
Si te gusta la música funk/disco, seguro que ya te imaginas de qué va. Si no es así, no te lo puedes perder porque da una personalidad y un «rollo» al Bajo increíble.
Básicamente, modifica tu sonido en base a la intensidad con la que tocas. Por lo que se controla (sobre todo) con tu dinámica, metiendo ese tipo de «wah» en las notas más fuertes.
Y aquí, no hay discusión.

MXR Bass Envelope Filter
El Envelope Filter para Bajo eléctrico por excelencia.
Tipos de
pedales para Bajo eléctrico
Llegados a este punto, y ahora que ya conoces los que quizá son los más importantes y utilizados, ¿Cuántos tipos de pedales para Bajo hay?
Bajista, hoy en día existen muchísimos procesadores de sonido. Y para explicarlos con un orden lógico, primero debemos agruparlos por categorías según su forma de afectar a la señal del Bajo.
En este sentido, podemos clasificar los diferentes pedales para Bajo eléctrico diferenciándolos en las siguientes 10 categorías:
Casi nada, ¿verdad? Pues espera a revisar los distintos tipos y subtipos de pedales que podemos encontrar en cada una de estas categorías.
Y esto sin haber entrado todavía en temas de cómo pueden ser en función del tipo de circuito que integran, o según cómo pasan la señal. Pero esto ya lo revisaremos en el siguiente apartado.
Nota: insisto, hablar de tipos de pedales no implica necesariamente hablar de tipos de efectos. Entre estos dispositivos también encontramos unidades funcionales como el afinador, el compresor o la EQ.

Pedales de Afinación
Los pedales de afinación, o afinadores, son los que se encargan de recoger y medir las frecuencias de afinación del Bajo, e informar sobre el estado de sus cuerdas.
Pese a no ser una unidad de efectos, es posiblemente el más útil de todos pues, a fin de cuentas, es el que nos permite poder afinar en el momento que deseemos de forma rápida y precisa.
¿Cuántos tipos de pedales afinadores existen? podemos encontrar 2 tipos de pedales de afinación para Bajo eléctrico:
Pedales afinadores |
---|
Monofónicos |
Polifónicos |
Afinador monofónico

Afinador polifónico

Pedales de Dinámica
Los pedales de dinámica, también conocidos como de volumen o amplitud, son aquellos que trabajan, controlan y/o corrigen el volumen o picos de ganancia de la señal de un bajo eléctrico.
Es decir, no generan un efecto tal y como lo entencemos, sino que generan cambios en la potencia de salida del instrumento, actuando sobre los silencios, los tonos débiles y los fuertes.
O lo que es igual, actúan sobre el rango dinámico que produce el Bajista durante la interpretación.
¿Cuántos tipos de pedales dinámicos existen? podemos encontrar 4 tipos de pedales de dinámica para Bajo eléctrico:
Pedales dinamicos |
---|
Compresor |
Limitador |
Noise Gate (Puerta de ruido) |
Volumen |
Compresor

Limitador

Noise Gate

Volumen

Pedales de Ecualización
Los pedales de ecualización, también conocidos como ecualizadores o EQ, se encargan de modificar el sonido del bajo a través del control de las frecuencias altas y bajas de la señal.
De este modo, permiten regular la señal aumentando o disminuyendo la frecuencia de un sonido en particular, clasificándolos generalmente en rangos de graves, medios y agudos.
¿Cuántos tipos de pedales EQ existen? podemos encontrar 2 tipos de pedales de ecualización para Bajo eléctrico:
Pedales ecualizadores |
---|
Gráficos |
Paramétricos |
EQ gráfica

EQ paramétrica

Pedales de Filtro
Los pedales de filtrado, también conocidos como filtros, también tienen la función de modificar la gama de una frecuencia específica en la señal del Bajo, tal y como hacen los ecualizadores.
La diferencia radica en su modo de modificar esa frecuencia. Y es que los, filtros actúan de un modo mucho más fuerte sobre la señal, dando como resultado una modificación más extrema.
Por eso en este caso sí hablamos de pedales que producen un efecto de sonido como tal.
¿Cuántos tipos de filtros existen? podemos encontrar 4 tipos de pedales de filtro para Bajo eléctrico:
Pedales filtros |
---|
Wah-Wah |
Envelope Filter |
Sample & Hold |
Talk Box |
Wah-Wah

Envelope Filter

Sample & Hold

Talk Box

Pedales de Pitch-Shifting
Los pedales de pitch shifting, conocidos como pedales de cambio de tono, e incluso armonizadores (aunque son ligeramente distintos), son aquellos actúan sobre la tonalidad de la señal modificando, desplazando o multiplicando los valores de un sonido.
Por un lado encontramos aquellos que cambian la tonalidad (pitch shifters) a raíz de modificar o desplazar las cualidades del sonido original.
Mientras que por otros, están los que copian y repiten la señal en otros intervalos (armonizadores) permitiendo que suenen varias notas a la vez.
¿Cuántos tipos de Pitch-Shifters existen? podemos encontrar 5 tipos de pedales de Pitchs para Bajo eléctrico:
Pedales Pitchs |
---|
Whammy |
Drop (detune) |
Harmonizer |
Octavador |
Pedales de Saturación
Los pedales de saturación, también conocidos más ampliamente como de distorsión o distorsionadores, son aquellos que modifican el rango y/o ganancia de la señal original.
Concretamente actúan saturando la señal de entrada de manera que, al amplificarla, generan numerosos armónicos simultáneos, dando mayor potencia y sustain al sonido de Bajo.
¿Cuántos tipos de saturadores existen? podemos encontrar 4 tipos de pedales de saturación para Bajo eléctrico:
Pedales saturadores |
---|
Overdrive |
Distorsión |
Fuzz |
Booster |
Pedales de Modulación
Los pedales de modulación, o moduladores, lo que hacen es introducir algún tipo de retardo en la señal original del Bajo eléctrico.
Siendo más concretos, estos pedales actúan sobre la fase, frecuencia o amplitud de las notas, y a diferencia de otros pedales, el efecto que producen es una combinación o mezcla de la señal original y la señal modificada por el pedal.
¿El resultado? una sensación de movimiento, dada la capacidad de engordar y colorear los sonidos.
Ahora bien, a excepción del Chorus, y algún que otro efecto de modulación puntual, a partir de esta categoría entramos en terreno pantanoso a la hora de encontrar pedales diseñados exclusivamente para el Bajo (algo que no es de extrañar, pues al fin y al cabo no resultan muy útiles en la gran mayoría de contextos grupales).
Por eso debemos empezar a fijarnos en modelos que, pese a estar enfocados a la guitarra (o guitarra/bajo), tienen resultados excelentes en las frecuencias bajas.
No te preocupes, no se van a romper, y también pueden ofrecerte resultados increíbles (otra cosa es que los encuentres útiles para algún propósito).
Entonces, ¿Cuántos tipos de moduladores existen? podemos encontrar 6 tipos de pedales de modulación para Bajo eléctrico:
Pedales de Repetición
Los pedales de repetición, también conocidos como repetidores o pedales de tiempo, son, como su nombre indica, unidades de efectos que actúan sobre el tiempo de la señal.
Su función suele ser reflectar el sonido de la señal entrante para «llenar huecos entre notas», y dar una mayor sensación de profundidad.
En general, lo que suelen hacer estos pedales es retrasar la señal original, y crean efectos del tipo «eco» (más o menos pronunciado y/o separado en el tiempo).
Y, al igual que sucedía con algunos pedales de modulación, en esta categoría también es es prácticamente imposible encontrar modelos específicos para el bajo. Pero bueno, ya sabes que tampoco es un problema.
Yo, por ejemplo, adoro mi Wampler Ethereal (Reverb y Delay), y es posiblemente el pedal de efectos que más utilizo.
Dicho esto, ¿Cuántos tipos de repetidores existen? podemos encontrar 2 tipos de pedales de repetición para Bajo eléctrico:
Pedales repetidores |
---|
Reverb |
Delay |
Atmosférico |
Pedales de Looping
Los pedales de looping, también conocidos como loopers o pedales de fraseo, son unidades que permiten memorizar una o varias pistas/frases con el Bajo, y repetirla/s en bucle para servir de base en interpretaciones como solistas.
Al igual que la afinación, el loop no es un efecto como tal. Y aunque muchos lo engloban dentro de los pedales de repetición, sería un error categorizarlo en el mismo grupo que el Reverb o el Delay.
La razón es sencilla, los repetidores repiten la señal, el looper la almacena. Por lo que en verdad es un Pedal de grabación y reproducción.
Looper

Otros pedales
para Bajo eléctrico
Por último, comentar que existen otros tipos de pedales que están a medio camino entre diferentes categorías, y que no sabría dónde situarlos exactamente porque no se inclinan más hacia ninguna:
Algo que sí sucede por ejemplo con el Shimmer. Un pedal que pese a tener un poco de Pitch, es más cercano a los Delay o Reverb, y por eso lo agrupo entre los Pedales de repetición.
Incluso sucede algo parecido con el Whammy y el Phaser. Ambos pedales con una esencia muy clara del Wah-Wah, pero que los incluyo en la categoría Pitch-Shifter porque actúan modificando el tono, no la frecuencia.
Synth
El Synth, o pedal sintetizador, puede estar en un punto intermedio entre el Wah-Wah y el Talk Box (filtros), pero también tiene los matices de un fuzz o un octavador (saturadores), e incluso posibilidades de eco y ambiente.

Preamp
El Preamp, previo o preamplificador, podría estar entre los ecualizadores por tener EQ. Pero colorean la señal y, generalmente, incluyen parámetros de dinámica y saturación (además de su variedad de conexiones).

Pedales
más vendidos
A continuación te dejo el enlace en el que encontrarás los tipos de Pedales para Bajo más vendidos.
Haz clic en ellos para conocer las características y opiniones de cada uno.
Qué es
un Pedal de efectos para Bajo
Un pedal, o unidad de efectos, es un dispositivo electrónico diseñado para alterar los parámetros y cualidades originales de una señal de audio, como la que produce el Bajo eléctrico.
Es decir, no hay pedales exclusivos para Bajo, guitarra o voz
Así que con esto vuelvo a incidir en la respuesta a una de las preguntas más frecuentes entre guitarristas y Bajistas. Aunque como ya hemos visto, sí cabe resaltar que existen pedales optimizados para las frecuencias del Bajo eléctrico.
Pero vaya, un pedal de guitarra también se puede usar con el Bajo, que no va a explotar su circuito. Incluso algunos Bajistas los prefieren.
Los pedales son procesadores de audio que funcionan con cualquier fuente capaz de emitir una señal eléctrica de sonido (reproductores, micrófonos o instrumentos eléctricos e incluso acústicos).
Para qué sirve un pedal
Hay una falsa creencia generalizada entre las personas que se adentran por primera vez en el mundo de los pedales: un pedal sirve para conseguir un efecto sonoro.
No es extraño. Al fin y al cabo, a menudo nos referimos a estos dispositivos como «Pedales de efectos», cuando de forma rigurosa deberíamos denominarlos «Procesadores de señal».
Es decir, además de conseguir efectos, algunos también nos permiten hacer cosas tan aburridas como corregir, balancear o ecualizar nuestro sonido. Por lo que:
Un pedal sirve para procesar una señal de audio y agregar un efecto sonoro único, o para corregir y mejorar ciertas propiedades técnicas sin alterar su naturalidad.
Pero bueno, como nos demuestra la historia de los efectos, nacen de la necesidad de buscar una mayor potencia al sonido, y básicamente surgen como unidades de distorsión.
Así que el caso es que nos entendamos, sin olvidar la doble funcionalidad de los pedales en función de las categorías que ya hemos revisado:
Modificar el sonido
Algunos pedales pueden añadir efectos modificando el sonido del Bajo eléctrico, como son (grosso modo) todos los que forman parte de una de las siguientes categorías:
Estos pedales nos permiten alterar el timbre, textura y la amplitud del sonido del Bajo, ofreciéndonos la capacidad de crear una amplia gama de colores sonoros y texturas creativas.
Corregir la señal
Otros pedales, sin embargo, tienen la función de ayudarnos a controlar los parámetros de nuestra señal, con el objetivo de controlar, corregir y mejorar la señal del Bajo. El ejemplo más claro, son todas aquellas unidades que englobamos en las siguientes categorías
Estos pedales de corrección ayudan a optimizar el sonido del Bajo, y nos permiten que se escuche de la manera más profesional posible sin distorsionar la señal.

Por qué utilizar pedales
Entonces, llegados a este punto es posible que ya lo tengas bastante claro, pero, ¿por qué íbamos a utilizar pedales los Bajistas, si nuestra función no es destacar tanto como los guitarristas?
Los pedales de efectos son una herramienta clave para añadir creatividad, expresión y personalidad al sonido del bajo.
Si con esta cita no terminas de convencerte por ti misma/o, te diré que las razones por las que los Bajistas utilizamos pedales, son todas aquellas que vienen apoyadas por los siguientes beneficios que nos brindan:
Crear colores y texturas
Pedales como los de distorsión, overdrive, fuzz, chorus, phaser o flanger (entre otros), nos permiten modificar el tono del Bajo para encontrar colores y texturas específicas.
¿Para qué? nos ayudan a adaptar nuestro sonido a diferentes estilos musicales, así como lograr mayor una mayor presencia, o conseguir un estilo creativo y distintivo.
Expandir el sonido
Pedales como los armonizadores, octavadores para Bajo eléctrico (por ejemplo), nos permiten expandir la gama de frecuencias de nuestro instrumento.
¿Para qué? nos ayudan a generar notas adicionales que, además de otorgar un poder increíble a nuestro sonido, añaden texturas complejas y aumentan el cuerpo del Bajo.
Mejorar la expresividad
Gracias a su pedal de expresión, pedales como el Wah-Wah o el Whammy nos permiten añadir expresividad durante la interpretación en directo del Bajo.
¿Para qué? nos permiten controlar los parámetros de otros efectos en tiempo real (por ejemplo modificar la frecuencia de corte de un filtro para crear efectos de barrido), y conseguir una versatilidad y creatividad única en el escenario.
Mejorar la dinámica
Uno de los pedales más destacados es sin duda el compresor. Una unidad ampliamente utilizada por Bajistas, productores y técnicos de sonido para controlar la dinámica.
¿Pará qué? nos ayuda a nivelar las diferencias de volumen entre las notas más suaves y las más fuertes, lo que resulta en un sonido más equilibrado y consistente. Además, algunos compresores también permiten ajustar el sustain.

Cómo
funcionan los Pedales de Bajo
Todos los pedales funcionan, como es obvio, a partir de un circuito interno que se activa y desactiva pisando o presionando un botón.
Ahora bien, no todos funcionan con el mismo tipo de circuito, ni tampoco todos transmiten la señal mediante el mismo sistema de derivación (esto quiere decir como pasan la señal de un pedal a otro pedal o dispositivo después de procesarla).
Sino que podemos encontrar diferentes opciones en el mercado y, aunque algunas son más comunes, es importante entender las diferencias para saber qué tipo de pedal escogemos en cada momento.
En este sentido, vamos a estudiar el funcionamiento de los pedales para Bajo clasificándolos de la siguiente forma:
Tipo de circuito | Paso de señal |
---|---|
Analógicos | Buffered bypass |
Digitales | True bypass |
Nota: Bajista, no sabes la de personas que compran un pedal sin fijarse en estos aspectos, y luego andan quejándose por tal o por cuál. Igual que otros muchos dicen «este es mejor o este es peor». Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, y por eso mi consejo es que leas lo siguiente para no cometer los mismos errores.
Analógicos
Los pedales analógicos, también llamados análogos o procesador análogo, son los que funcionan a partir de un circuito electrónico analógico.
Es decir, este tipo de pedales están formados por componentes electrónicos que modifican la señal del instrumento sin convertirla a digital.
Por ejemplo, para conseguirlo hacen uso de componentes como transistores, condensadores, bobinas, resistencias, etc.
Por ese motivo, son numerosos los músicos que opinan que este tipo de pedales ofrecen efectos mucho más naturales, y que por consiguiente son mejores mejores.
Siendo puramente objetivo, y a pesar de que yo prefiero este tipo de pedales, lo mejor es que son robustos, muy resistentes, y trabajan rápido y de forma muy eficiente.
Lo peor que es pesan, pueden llegar a ser bastante caros, y el hecho de tener un efecto por pedal (en la mayoría de los casos), hace que montar un pedalboard requiera una inversión muy elevada.
Digitales
Los pedales digitales, también llamados procesador de efectos digital es, son los que funcionan a partir de un circuito electrónico digital.
Es decir, este tipo de pedales están formados por circuitos mucho más avanzados y complejos que los analógicos, los cuales modifican y convierten la señal.
Por ejemplo, para conseguir pueden incluir varios circuitos integrados, memoria de almacenamiento, etc.
Por este motivo, pueden albergar muchos más efectos en un solo dispositivo, y su versatilidad a menudo es mucho mayor que varios pedales analógicos juntos.
Obviamente, lo mejor de este tipo de pedales es que suelen ser más económicos, pequeños y ligeros, por lo que gastas menos y tienes más.
Lo peor es que convierten la señal de analógica a digital en la entrada, y de digital a analógica en la salida. Por lo que si el pedal no es bueno puede haber pérdidas, o experimentar problemas de latencia.
Buffered bypass
Los pedales Buffered Bypass funcionan a través de un circuito que, cuando desactivamos el pedal, conecta el paso de la señal hacia la salida (output) sin atravesar los componentes principales del circuito.
Es decir, en su lugar, pasa por un Buffer integrado, el cuál da un pequeño impulso a la señal para mantener su intensidad y, en cierto modo, «corregir» esa pérdida a su paso por cables y pedales desactivados.
Por eso, cuando un pedal Bufferd Bypass no tiene batería, o no está conectado a una fuente de alimentación, no deja pasar la señal, y tu bajo no se escucha.
Ahora bien, con este sistema de derivación sucede una cosa, y es que la señal no llega a desconectarse del circuito. Sino que uno de sus extremos está siempre conectado al circuito (aunque no lo atraviese), y esto afecta a sus cualidades y tono.
Por eso hay esa especie de obsesión por comprar pedales que sean True Bypass. Ya que, en función de la calidad del Buffer, este tipo de pedales pueden colorear en mayor o menor intensidad la señal.
En las conclusiones te cuento la verdad al respecto, y cuál es mi recomendación si tienes varios pedales.
True bypass
Los pedales True Bypass funcionan a través de un interruptor mecánico que, cuando desactivamos el pedal, permite crear un puente directo desde la entrada (input) hasta la salida (Output) de la unidad.
Es decir, a través de este sistema de derivación, el circuito queda aislado, y la señal va directamente del input al output sin pasar por ningún componente del circuito.
O lo que es lo mismo, el pedal actúa como si fuera una prolongación del propio cable que une tu bajo con el amplificador.
De este modo, al contrario que un sistema Buffer, el circuito no afecta en absoluto a la señal cuando el pedal esta inactivo.
Pero, ¿qué sucede con varios sistemas True Bypass conectados en línea?
Básicamente, muchos pedales True encadenados equivalen o actúan como un cable largo, cuya longitud tienes que sumar al cable que une el bajo con el primer pedal, y el último con el amplificador.
Y esto, por supuesto, no es nada beneficioso a la hora de mantener la intensidad y nitidez de la señal

La marca de pedales de efectos MXR es (para mí y para muchos) uno de los referentes en cuanto a su catálogo de pedales expresamente diseñados para el Bajo eléctrico (y no, no me patrocinan).
Mejores marcas
de pedales para Bajo
A continuación tienes las que posiblemente son las 6 mejores marcas de Pedales para Bajo eléctrico.
Y digo seis porque me estoy refiriendo a marcas con el mayor catálogo de pedales pensados para Bajistas (esos en los que encuentras la tan ansiada palabra «Bass«).
Pero partiendo de que las unidades de guitarra también nos sirven, y teniendo en cuenta que a excepción de las distorsiones, el chorus y algún filtro, el resto de efectos no son comunes en el Bajo, si quieres «salir de lo común» tendrás que investigar un poco más.
No te preocupes porque hay decenas de marcas con pedales fabricados tanto para guitarra como para Bajo (o solo para guitarra) que funcionan a las mil maravillas.
Al final en esto de los efectos no hay normas, todo es probar y experimentar.
Aguilar

Boss

Darkglass

EBS

Electro-Harmonix

MXR

Conclusiones
sobre los pedales para Bajo
Bien Bajista, para terminar esta guía creo que solo me queda abordar algunas cuestiones que rodean a los pedales acerca de uso en el Bajo eléctrico.
En este sentido, creo que las que más ampollas levantan (y por consiguiente las que voy a exponer) son:
- ¿Realmente es necesario utilizar pedales en el Bajo?
- ¿Los pedales analógicos son mejores que los digitales?
- ¿Son mejores los pedales True Bypass que los Buffer?
Ahora bien, si lo que necesitas es asesoramiento sobre cómo ordenar pedales, o cuáles son los efectos como tal utilizados en el Bajo, no dejes de revisar los los anexos que encontrarás al final de este artículo.
Usar pedales, ¿sí o no?
Obviamente, una de las cuestiones estrella es si los pedales son necesarios o no para un Bajista.
Y mira, no me parece nada raro. Al fin y al cabo, a diferencia de los guitarristas, nuestra misión tiende más bien a ser un apoyo y nexo entre todos los instrumentos, y quizá no es tan necesario que incluyamos algún tipo de efecto para destacar.
Además, como músicos de frecuencias graves siempre necesitamos encontrar el camino hacia el sonido más nítido y claro. Algo que, con efectos, nos resulta más complejo (que no imposible).
Por eso, ante esta cuestión sobre si usar pedales o no, encontrarás todo tipo de respuestas: desde el «no» rotundo de los más puristas, hasta el «sí» con cara de incredulidad de los más virtuosos, pasando por el ambiguo «solo los más básicos».
Personalmente, para mí sí son necesarios los pedales (que no imprescindibles), porque puedo:
- Mejorar las prestaciones de mi equipo.
- Adaptar mejor el Bajo a diferentes estilos.
- Aumentar las posibilidades creativas.
Pero claro, esto no quiere decir que dependa de ellos, o que abuse de algún efecto.
En este sentido ten en cuenta que, por lo general, los efectos en el Bajo (como el chorus) suelen funcionar mejor con el resto de la banda cuando los configuramos en niveles moderados.
Si te pasas, sobre todo en un directo, es probable tu sonido se convierta en una bola ininteligible.
Por eso creo que utilizar pedales sí, siempre y cuando los consideres un apoyo, los aprendas a utilizar, y sobre todo no supongan una dependencia que perjudique a tu estilo/técnica (no ensayes con el compresor).
De lo contrario serán dispositivos que, lejos de abrirte nuevas puertas, te van a limitar y, además, vaciar el bolsillo.
Analógicos VS digitales
Otra de las preguntas más frecuentes suele ser acerca de si es mejor un pedal analógico o uno digital.
Pues mira, lo cierto es que depende de muchos factores. Como siempre, el primero es tu oído, y el segundo (que también suele ser el que manda) tu bolsillo.
A partir de ahí, asegurar que un pedal analógico es mejor que uno digital (lo más común), es como intentar defender que un estilo musical es mejor que otro solo porque a ti te gusta más.
Por ejemplo, el argumento general es que los pedales analógicos aportan un sonido más natural, orgánico y realista que los digitales.
Sí, es posible que los procesadores de efectos digitales (sobre todo los baratos) suenan algo más enlatados y artificiales.
Pero no en todos los casos es así. Y aunque lo sea, esto no implica algo negativo si a ti, en particular, te gusta el sonido que proporcionan.
Es más, moviéndonos en rangos de precios similares, a menudo la diferencia entre ambos es tan sutil que, sinceramente, no suele compensar el gasto extra en un pedal analógico (salvo que te sobre el dinero, o que como músico profesional busques lo mejor).
Por eso mi consejo es que, si estás buscando un pedal o efecto en concreto, fíjate más en sus prestaciones y que no genere ruidos, antes que en su tipo de circuito.
Es decir, fíate de tu oído, que en música es el que manda.
Buffer VS True Bypass
La última cuestión más habitual a la hora de comprar un pedal para el Bajo suele ser esa que trata la premisa de que «el pedal debe ser True Bypass y no Buffered, porque sino puede colorear la señal cuando está apagado».
A ver, por supuesto que al utilizar pedales lo ideal es mantener la señal limpia y controlada en todo momento. Pero cuando metemos pedales de por medio, True o Buffer Bypass, esto es imposible al 100%.
Y sí, es verdad que un Buffered Bypass tiende a colorear y degradar la señal de una forma sobre la que tú no tendrás control cuando tengas el pedal apagado.
Pero también es verdad que le da impulso, y que si todos los pedales de una cadena de efectos son True Bypass, notarás cierta pérdida de intensidad, presencia y nitidez (sobre todo si tu bajo es pasivo).
¿Por qué? porque como te decía antes, apagados actúan como una prolongación de tu clable. Y ya sabes que cuanto más largo… peor.
Entonces, ¿Cuál sería mi consejo?
Presta atención a tu cadena de efectos conforme añadas pedales, y si notas algo extraño, ten en cuenta que los True ayudan a no colorear, y los Bufffer a no perder señal.
Dicho esto, y a modo de orientación, puedes tener en cuenta lo siguiente:
- Pedalboard pequeña (2-4 pedales): puedes utilizar solo pedales True Bypass para garantizar una baja degradación de la señal.
- Pedalboard grande (5 o más pedales): puedes colocar al menos un pedal Buffer Bypass (de calidad) para darle es toque de intensidad a la señal, y compensar las posibles pérdidas generadas por los True.
De todos modos, insisto, trata de buscar la objetividad, y no tomes como un mantra todo lo que puedas leer por Internet (incluida, por supuesto, esta guía).
Preguntas frecuentes
sobre Pedales de Bajo
Sí. Los pedales y efectos de guitarra también se pueden utilizar con un Bajo eléctrico, y aunque suele ser recomendable elegir aquellos que están diseñados para los Bajistas, valorar cuál te gusta más depende solo de tu oído.
Los pedales imprescindibles para Bajo, y que no suelen faltar en la pedalboard de un Bajista son el Afinador, el Compresor y el previo.
Los efectos que más se usan con el Bajo son el Overdrive o el Fuzz para agregar distorsión, y el Chorus para colorear un poco la señal. El resto ya depende del estilo y preferencias de cada Bajista (por ejemplo el Funk es común escuchar un Phaser o Envelope Filter).
Anexos
esenciales de esta Guía
Bajista, complementa esta guía con los siguientes artículos,
o déjame ayudarte a comprar accesorios para bajo recomendados.
Cómo ordenar pedales de Bajo
El orden de los pedales importa si quieres exprimir sus cualidades, o buscas un sonido único. ¿Quieres saber en qué orden puedes conectar los pedales del Bajo?
Historia de los efectos en el Bajo
Descubre cuando nacieron los efectos, qué tipos hay, y alucina con los primeras canciones en las que pudimos escuchar un Bajo eléctrico distorsionado.
Pedaleras para Bajo eléctrico
Y hablando de efectos… ¿alguna vez te has planteado si te conviene más elegir un multiefectos para Bajo? en esta guía reviso contigo algunos de los mejores modelos para que puedas comparar por ti misma/o, Bajista!
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Me quito el sombrero, pero tengo una observación en cuanto a la lista de pedales básicos que mencionas… no veo el previo!! ¿no crees que sea más recomendado que un pedal ecualizador? quisiera saber tu opinión, porque para mí es un imprescindible. Genial contenido el de esta web, desde ya a favoritos. Saludos!
Hola César, muchas gracias por comentar y valorar el proyecto. Lo que no sé, es si agradecerte abrir el hilo «Preamplificador VS Ecualizador» jjjj. Esto seguro que da para un artículo propio.
A ver si puedo expresarme sin extenderme demasiado.
Mi opinión es que no hay uno que sea ni más, ni menos recomendado, todo depende de dónde pongamos el enfoque. Y es que, al menos desde mi punto de vista, el hecho de que un Preamp tenga sección EQ puede llevar a la confusión, y hacernos pensar que es el mismo pedal pero mucho más completo y versátil. Pero en verdad son dispositivos diferentes, enfocados a necesidades distintas (o al menos así debería ser).
El preamplificador (en formato pedal, o cualquier otro) es un equipo que, al igual que el previo interno del Bajo eléctrico o del ampli), está pensado para aportar un carácter concreto al sonido. Sin embargo, el Pedal EQ es un controlador de frecuencias en limpio para quienes usan efectos y necesitan moldear o corregir ciertos parámetros de su señal. Es decir, sin modificar la personalidad de su equipo. Y esta es la base por la que considero el ecualizador como un pedal básico, y no el preamp. Porque, por decirlo de algún modo, creo que su función es más de pedal (más flexible y concisa para las necesidades reales en una cadena de sonido), mientras que los preamplificadores están (quizá) más enfocados a competir con amplificadores, cabezales, e incluso pedaleras multiefectos.
Vamos que, siendo sincero, creo que la funcionalidad real del pedal ecualizador se adapta a todo el mundo (incluso a los que usan previo), pero no al revés por mucho que las marcas se las ingenien constantemente para vendernos necesidades (y digo esto a pesar de que yo también estoy muy contento con mi preamplificador, pero por cuestiones prácticas de conexión).
Espero haberme explicado. Un fuerte saludo, Bajista!
No sé si seré el único, pero siento que después de leer esta guía quiero tener una cadena de efectos más grande de la que seguramente necesite. Increíble tanto la organización y clasificación de los distintos pedales, como la explicación de las diferencias entre True y Buffered bypass. Me parece un recurso de consulta que debería estar en los favoritos de cualquier bajista interesado en el mundo de los efectos.
Un pregunta, al principio muestras los 7 pedales para el bajo más recomendados, ¿esto también quiere decir que son todos imprescindibles? estoy empezando, y busco un poco de orientación. Actualmente tengo un afinador Boss TU3, un compresor Ampeg Opto Comp, y una distorsion Boss DS1, ¿cuál crees que podría ser una buena opción para continuar? estaba pensando en optar por un chorus o un octavador. Muchas gracias de antemano, saludos!
Hola Carlos, muchas gracias por comentar y valorar esta guía :)
Respondiendo a tu pregunta, la verdad es que no. Que haya unos más recomendados que otros no quiere decir que sean pedales imprescindibles, sino que son los efectos que mejor suelen funcionar en infinidad de estilos, y los que se suelen encontrar con mayor frecuencia en la pedalera de muchos Bajistas. Pero este, al igual que otros muchos, es un tema muy personal, y nadie puede asegurar «este pedal es obligatorio por esto». Muchos no usan ni tan siquiera efectos, y entre los que sí, sería muy difícil ver que usan los mismos, en el mismo orden, y con la misma configuración (incluso en un mismo estilo). Por eso, en cuanto a qué pedal puede ser una buena opción para añadir a tu cadena, la mejor respuesta sería cualquiera y ninguno. Para intentar asesorarte al respecto habría que definir cuestiones como por ejemplo, ¿quieres otro pedal simplemente como «capricho» porque te gusta su efecto? ¿es por necesidad para obtener un sonido específico que encaje y/o destaque en un estilo musical, o con una técnica en concreto? ¿más bien para mejorar las prestaciones del resto de equipamiento? ¿tu idea es utilizarlo de forma puntual o con bastante frecuencia? Un fuerte saludo, Bajista!
Hola Sergio, hace tiempo que tenia el instrumento abandonado por cuestiones de estudio, trabajo y tiempo. Y hace poco me encontré con este curso, toco el bajo hace varios años y la verdad que cuando me puse a leer tu blog me incentivó a volver a tocar y a estar repasando todo el contenido. Te felicito por el gran trabajo que haces, y muchas gracias por compartirlo, espero que sigas motivando a muchos mas bajistas.! Un gran abrazo.
Qué decir Matías… ¡Muchas gracias! Es un verdadero placer leer tu comentario :) Espero que todos los contenidos de esta página te sirvan para seguir disfrutando del Bajo por muchos años más. Un fuerte saludo, Bajista!
Me considero ignorante en este tema de pedales. Pero por ahí había leído algo sobre una caja directa. Veo que la mencionan en los comentarios pero no en el post. Que es? Para que sirve? Es básica o prescindible? Saludos y gracias.
Hola Iranai, la respuesta a tus preguntas es bastante extensa. Voy a tratar de ser breve y hablar en términos generales:
Una Caja de inyección directa (DI Box) es un dispositivo que, básicamente, nos ayuda a convertir una señal de entrada no balanceada (la que producen instrumentos como el Bajo o la guitarra) en una señal de salida balanceada con baja impedancia (como la que suele producir un micrófono), la cual se envía mediante un cable XLR. De este modo, su utilidad principal es ayudarnos a conseguir un sonido limpio y sin pérdidas, protegiendo la señal de los posibles ruidos, zumbidos o interferencias que se pueden producir en su recorrido por el típico cable jack (no balanceado). Algo que puede suceder fácilmente si utilizamos cables muy largos, y/o si hay muchos aparatos electrónicos alrededor (directos o locales de ensayo). Ahora bien, cabe mencionar que se podría profundizar más en función de si son activas (con amplificador interno) o pasivas, así como si incluyen otro tipo de características. Es decir, pueden ayudarnos a aumentar o equilibrar la salida de nuestro instrumento, conseguir mayor riqueza de frecuencias, e incluso darnos la posibilidad de crear una conexión simétrica (conectarte a una mesa de forma balanceada, y al mismo tiempo a tu amplificador). Un ejemplo sería la Ampeg SCR-DI, que además incluye un preamplificador.
Dicho esto, ¿es prescindible una Caja DI? pues como todo, depende… para cableados de más de 6 metros, personalmente sí la utilizaría (aunque no siempre es necesaria). También puede ser una opción muy interesante si quieres tener dos señales: una limpia y configurable para enviar a la mesa de sonido, y otra simultánea directa al amplificador. ¿Para qué? por ejemplo para utilizar el ampli como pantalla, o para grabar el Bajo eléctrico en dos pistas (una con la señal directa para editar en el DAW, y otra con el color y personalidad propia del amplificador microfoneado).
Espero haberte ayudado.
Muchas gracias por comentar, y un fuerte saludo, Bajista!
Hola de nuevo, muchas gracias por tu respuesta, muy bien explicado todo.
Gracias a toda esta información me puse a investigar que pedal podria adquirir para adentrarme en este mundo de los pedales y efectos, ya que hasta ahora me he conectado directamente a la mezcladora. Dicha investigación hasta este momento arrojó 2 posibles contendientes, los cuales son Valeton Dapper Bass Effect Strip y el Zoom B1X Four que mencionas aquí. Me gustan principalmente por un precio accesible pero temo que debido a ello tengan alguna limitación a la hora de ocuparlos. Mi objetivo es usarlos para tocar on stage en un grupo norteño. Vamos empezando, con fe que al ir escalando poder acceder a mejor equipamiento. Lo digo porque por ahora el presupuesto no alcanza para un Boss GT 1B que tambien recomendaste en el post.
Que opinas mi estimado? Saludos
Con mucho gusto Iranai, gracias a ti por regresar y continuar la conversación.
Personalmente, creo que ambas opciones pueden ser una buena opción de entrada, siempre y cuando se ponga el foco en las necesidades reales que se busca cubrir. En este sentido, creo que estás entre dos dispositivos destinados a propósitos bien distintos, aunque ambos parecen a simple vista multiefectos:
Desde mi punto de vista, el Zoom tiene una mayor variedad y calidad de efectos, y es mucho más versátil ya que puedes modificarlos, o crear los tuyos propios. Pero lo veo más adecuado para empezar a explorar nuevos sonidos en casa, o para incluir en un pedalboard junto a otros pedales. Por lo que siguiendo el hilo de tu primer comentario, y si estás interesado en las características de una DI, lo tendría muy claro y escogería el Valenton. Tiene todas las entradas y salidas necesarias para crear distintos sistemas de conexión (entre ellas el FX loop, Thru y XLR Out), y sus pulsadores de pie, o su construcción más robusta, lo convierten en un dispositivo más adecuado para el directo o el estudio (dentro de la gama baja, claro). Además, creo que la variedad de efectos que incluye está muy bien seleccionada. ¿Son de buena calidad? para mi gusto, y aunque soy de los que prefieren los pedales analógicos, van un poco justos (y el afinador sobra por completo). Pero teniendo en cuenta el precio, me parece una opción muy válida para quien recién empieza con tu misma filosofía: probar y con el tiempo valorar una mayor inversión.
Si al final te decides por uno u otro, no dudes en volver y contarnos el por qué de tu elección y tus impresiones. Un fuerte saludo, Bajista!
Gracias, por la información tan puntual y detallada y gracias por dedicar un tiempo a hacer este cuasi ensayo, buena información, a mi si me ayudo a decidir que utilizar, abrazo desde CDMX
Hola Miguel Angel, un placer leer tu comentario. Me alegra que te haya resultado útil está guía de Pedales para Bajo. Si no es indiscreción, ¿qué pedal(es) elegiste? Un fuerte saludo, Bajista!
Me parece increible que dediques tiempo libre para hacer algo tan bueno y maravilloso como este informe, te felicito !!! tu informe es impecable en toda su extension.
Hola Hugo, todo un placer leer tus palabras. Muchas gracias por apreciar el esfuerzo dedicado a este artículo sobre los pedales para Bajo. Un fuerte saludo, Bajista!
Que tal, me parece sumamente importante y enriquecedor todo lo que comentas, muchas gracias por tu excelente aporte!
Quiero aprovechar para consultarte algo, ya que se ve que realmente sabes de lo que hablas… tengo una pedalboard analoga, pensada 100% para recrear sonidos de sintetizador, cada uno individualmente son casi un must por su versatilidad, que consta de la siguiente cadena en el siguiente orden:
Afinador boss waza/octavador mxr octave deluxe/fuzz ehx big muff pi/envelope ehx q-tron/chorus eden I-90/compresor ebs multicomp/preamp tech 21 sansamp
No estoy muy contento con el sonido que tengo activando el octavador, fuzz y envelope para emular un synte, me gusta cuando solo tengo octavador y fuzz, pero no me gusta la mezcla del envelope con esos dos, el envelope no es el problema, es muy bueno tiene muy buen sonido por si solo y con un fuzz muy bajito solo como ganancia, pero ya con una saturacion mayor del fuzz, octavador y envelope no he conseguido lograr lo que busco, estoy usando como referencia la cancion Blinding Lights de The Weeknd como meta a lograr.
Recomendarias reacomodar el envelope en otro punto, y si es así en donde sugeririas?…
Hola Daniel, muchas gracias a ti por confiar. Para mi es un placer tratar de aportar a la comunidad.
Mi sugerencia es que pruebes a colocarlo antes del octavador. En mi opinión, y desde mi punto de oído, los filtros suelen modificar mejor las frecuencias cuando reciben la señal limpia. Es decir, antes de los pedales Pitch Shifting y distorsión. De todos modos, en cuanto al orden de los efectos aquí tienes una guía sobre cómo ordenar pedales de Bajo que quizá puede servirte de ayuda para experimentar. Un fuerte saludo, Bajista!
Hola, que opinas sobre la ROCKTRON B300?
Hola Alfredo. Nunca probé la pedalera que comentas, por lo que siento no poder darte una opinión al respecto. Ojalá algún lector que vea tu comentario y la conozca nos cuente su experiencia.
Un saludo, Bajista!
Hola una consulta que pedal de chorus me recomiendas, estoy entre el boss o aguilar o MxR o un ampeg uff tambien hay EBS :0
Hola Enrico, interesante pregunta, pero me temo que no puedo darte ninguna respuesta certera. Solo tu oído puede guiarte hacia uno u otro.
Cualquiera de las marcas de pedales que comentas tiene buenos Chorus, y todo dependerá de cuál tiene el sonido que más te gusta a ti.
A mí, por ejemplo, no me gusta el efecto del Boss CEB-3, ni tampoco del MXR M 83. ¿Son buenos pedales? por supuesto, pero no me convence su sonido.
El Aguilar Chorusaurus sí, me encanta, y es un pedal excelente. Pero su precio me parece desorbitado para lo que hay en el mercado. Y digo esto porque por la mitad, o incluso menos, de lo que cuesta el Boss, el MXR o el Aguilar, está el Electro Harmonix Bass Clone. Que de lo que he podido escuchar y probar es, sin duda, el mejor Chorus calidad/precio (insisto, para mi oído).
De hecho, ncluso preferiría el Mooer Ensemble Queen si no fuera porque los pedales tan pequeño me resultan algo incómodos.
Espero no haberte liado aún más proponiéndote otra opción distinta. Pero esto es muy personal y, en mi opinión, el Electro Harmonix se lleva la palma tanto por su sonido como por su precio.
Ya me contarás qué opinas, y cuál decides comprar finalmente. Estoy seguro que así podemos ayudar a otros a contrastar con nuestras opiniones.
Un fuerte saludo, Bajista!
Hola! Lo primero felicitarte por esta magnífica página sobre el bajo eléctrico: la he añadido a mis favoritas para tenerla siempre a mano y consultarla ante cualquier duda. Tengo una pregunta de la que llevo tiempo buscando respuesta y no la encuentro. Me gusta tocar con el efecto fuzz (a pesar de que no lo utilizo nunca por el estilo de la banda en la que toco) ya que con muy poco esfuerzo de las manos, la izquierda en el mástil -haciendo hammer on y pull off- y la derecha en las cuerdas -apenas rozándolas con la punta de los dedos- consigo hacer cosas que no puedo hacer con otros efectos. ¿Me puedes recomendar un efecto que no sea OD, distorsión o el propio fuzz, con el que pueda tocar con esa suavidad y conseguir esa presencia de sonido? No sé si me he sabido explicar, pero espero que me hayas entendido. Gracias de antemano y un cordial saludo!
Hola Mercedes, muchísimas gracias por tus felicitaciones :)
Para mí significa mucho saber que que alguien considera esta web digna de ser añadida a favoritos.
En cuanto a tu consulta, ruego que me disculpes, pero no sé si entendí bien la pregunta que quieres transmitir. ¿Te refieres a un efecto de saturación diferente de los tres que mencionas? ¿o puede ser de otra categoría?
Si puede ser otro tipo de pedal, a mí por ejemplo me gusta mucho el Octavador. Ya que con muy pocas notas le puedes dar mucha potencia al Bajo.
Eso sí, no creo que sea tan sensible al tacto como un Fuzz o un OD. Pero desde mi punto de oído (y esto es solo mi opinión) es más interesante y versátil. Porque a diferencia de las distorsiones, el octavador le queda como un guante al Bajo eléctrico no solo en estilos como el Rock. También en otros donde las distorsiones no juegan un papel fundamental (como por ejemplo el Reggae).
Espero que esto arroje algo de luz a tu consulta, y que si no es lo que esperabas me lo hagas saber para tratar de darte una mejor respuesta.
Un fuerte saludo, Bajista!
Hola a tod@s!
Tengo 6 pedales para el bajo, la pedalera está bien preparada, no obstante el ampli parece que no aguanta el sonido, sobre todo cuando activo el compresor, no sé…es un ampeg de hace ya unos 15 años, un tocho importante… qué ampli me recomendáis para que aguante la pedalera?
Gracias!
Hola Nelson, yo diría que todo apunta a que el ampli está fallando, o a que estás generando una señal demasiado saturada con la configuración paramétrica de tu pedal compresor. Aunque, ¿qué más pedales usas?
De todos modos, te invito a que revises la guía de amplificadores de bajo, y que elijas uno con Loop de efectos si utilizas moduladores o tiempo/retardo (conectados al input también pueden ensuciar la señal cuando se activan junto a otros pedales).
Un fuerte saludo, Bajista!
Buenas tardes quería saber su opinión sobre un MXR 80 Bass Di. Planeo usarlo para crear sonidos post punk, goth, etc. Planeo combinarlo con un compresor y un chorus EHX Bass Clone. Agregarían algo o me darían un consejo si es lo adecuado.
Hola Andrés, en mi opinión, el pedal y Di MXR 80 es una gran opción. Buena EQ y respuesta en la distorsión. Aunque personalmente, por su Overdrive y la pequeña diferencia de precio, elegiría el Ampeg SCR-DI (en el link tienes una reseña). Pero esto es solo lo que haría yo, y el MXR es también una opción muy correcta.
Por otro lado, imagino que utilizas púa para conseguir estos sonidos, y combinar tu DI con un compresor me parece muy acertado (aunque el compresor siempre es recomendado). Aunque, en cuanto al chorus… si ya lo tienes, ¡estupendo!, pero mi consejo es que barajes la posibilidad de agregar también un Flanger. Por ejemplo el MXR M152 Micro Flanger (simple y con buen rendimiento al bajo), o el Boss BF-3 Flanger (mayor versatilidad, pero también más caro, y sinceramente… a mi me valdría con el MXR).
Creo que una buena cadena de efectos para Post Punk y/o Goth sería:
Eso sí, como siempre digo, el sonido de un bajista es muy personal. Esto es solo mi punto de oído, y espero que pueda ayudarte sin condicionarte.
Ya nos cuentas cómo quedó tu cadena al final. Un fuerte saludo, bajista!
Hola muchas gracias por darse el tiempo de responder mi pregunta me ha sido de mucha ayuda al tomar mis decisiones de echo ayer me llego mi MXR M80. Aun no e tenido tiempo de probarlo a detalle pero me pareció muy bueno el sonido que le ha sacado a mi bajo en cuanto termine mi cadena final con gusto les compartiré mi experiencia muchas gracias de nuevo y saludos y felicidades por su pagina me ha sido de gran ayuda- fuertes saludos de regreso
Hola de nuevo Andrés, excelente pedal! Será un placer poder conocer tu experiencia con tu cadena de efectos.
Muchas gracias por regresar para comentar y valorar de forma tan grata la web :)
Un fuerte saludo, bajista!
HOLA que tal soy yo de nuevo me surgieron algunas dudas sobre el orden y como grabar una cadena con efectos mediante el m80 con di box tengo primero compresor después el di box y posteriormente el chorus mi duda seria que orden tendría que acomodarlo ya que si sigo este orden como pasaria el sonido del preamp y las distorsion hacia la interfaz la solución seria poner al ultimo la di box antes el compressor y el chorus pero segun yo no seria el orden correcto necesitaría otro preamp o otra caja directa? necesito su ayuda gracias de antemano y saludos
Hola, soy nuevo en el mundo del bajo y de a poco me he armado de elementos para hacerlo sonar, adquirí el compresor de pedal Aguilar tlc y ahora tengo el deseo de hacerme con un preamp ¿cual funcionaría bien con el compresor Aguilar?
Agradecido de antemano.
Hola Eduardo,
la pregunta es bastante amplia. No podría hacer una recomendación contrastada ya que pedales preamp hay muchos, muy buenos, y para elegir uno u otro (además del gusto personal) también entra en juego tu bajo, el amplificador y el ecualizador del previo. Quizá si me das más detalles, tanto yo como algún otro usuario que lo lea te podrá recomendar un previo.
Un fuerte saludo, bajista!
Gracias por la pronta respuesta, mi bajo es un tagima tw73 (modelo jazz bass)le cambié cápsulas por unas fender noiseless n4 hace un par de semanas y el amplificador es un fender rumble 40, aparte adquirí recién el compresor que ya mencionaba.
Hola gente. Muchas gracias por las guías que publicáis para ayudarnos a estrujar mejor nuestro instrumento. Quisiera preguntaros: qué opinión os merece el fender downtown express bass pedal multiefectos? – Gracias de antemano
Hola Paco, el agradecimiento es mío por confiar en los contenidos de la web y comentar. ¡Gracias!
En cuanto a tu pregunta, creo que el Downtown Express se merece una reseña a parte más como Preamp y Caja DI, que como multiefectos. Pero voy a tratar de resumir los Pros y Contras que le encuentro (de forma personal, y habiéndolo probado solamente):
En resumen, diría que es un Previo y Caja DI fantástico para bajistas que buscan calidad/precio dentro de la gama media, sin exigir demasiado ni al OD ni al Comp. Es decir, es robusto, está bien fabricado, y permite un control de tono avanzado y bueno en su rango. Pero, como competencia (casi) directa del Ampeg SCR-DI, creo que me quedo con este último aunque no cuente con un compresor (me parece que ofrece mejor resultado final, sobre todo en el OV).
Ahora bien, es mi percepción personal, solo lo he probado y creo que, tratando de ser objetivo, elegiría el Downtown Express para un estilo más grunge/punk sin dudarlo, siempre y cuando la Salida DI sea un requisito. Además, por la diferencia de precio con respecto al SCR-DI buscaría un compresor a parte.
Espero haberte ayudado, y que algún groover que pase por aquí y lo tenga nos de su opinión.
Un fuerte saludo, bajista!
Muchas gracias por tu respuesta, muy rápida y que me ha sacado de dudas. Tengo un mojomojo de TC Electronics para overdrive y estaba buscando un compresor que fuera bueno y no muy caro y me había atraido el fender downtown al verlo muy completo, pero si tanto compresor como overdrive son muy normalitos, no merece la pena. Me recomendarías un par de compresores que no se vayan mucho de precio? Muchas gracias de nuevo.
¡Anda! entonces eso aclara todo un poco más. El Downtown es más para alguien que busca una caja DI con Previo, con el añadido de tener algunos efectos básicos (en estos casos es muy habitual que incluyan el overdrive y compresor).
Pero si lo que buscas es un compresor… ve a por un pedal específico que te va a dar mejor rendimiento. Para no extenderme mucho te invito a que revises nuestra guía de Pedales compresores para Bajo, donde encontrarás diferentes recomendaciones en distintos rangos de precios.
Aunque, si te has fijado en el Fender Downtown, me puedo imaginar cual es tu límite de gasto. Y, en ese caso, te recomendaría revisar los siguientes:
Yo me inclinaría más por uno de los dos primeros, pero cuestión de gustos y necesidades. Ya nos comentas que opinas ;)
Un fuerte saludo, bajista!
Hola de nuevo!! Finalmente me he pillado el MXR y me voy a poner a jugar con él un rato. Muchas gracias por vuestra ayuda. Lo pondré junto a mi Thunderball de distorsión y Mojomojo de overdrive. Perdona el asalto nuevamente, pero a ver si me puedes aconsejar: tengo un NS-2 (noise suppressor) de Boss, luego el Thunderball y luego el Mojomojo y éste, conectado al ampli. El MXR lo voy a poner antes de los 2 últimos pedales. Mi pregunta es: pongo el NS-2 al final de la cadena, tras los pedales de overdrive, distorsión y el MXR o sería mejor poner primero el NS-2, conectar por este orden el MXR, Thunderball y Mojomojo? Y caso de que el NS-2 sea el primero, utilizo los conectores de send para encadenar los 3 pedales y luego el return para conectar al ampli y directamente conectaría del NS-.2 al MXR mediante el output del NS-2? – Gracias de nuevo!!
Woa! genial elección, es un gran pedal.
En cuanto a tu pregunta sobre en que orden conectar tus pedales, te recomiendo que revises la guía detalla sobre cómo ordenar pedales de bajo.
Ahí vas a encontrar la respuesta en detalle, y también la respuesta a un comentario que nos hacía una pregunta similar (clic aquí).
Básicamente lo colocaría así:
Ahora bien, esta forma de conectar y ordenar estos pedales es la correcta a mi juicio.
Quizá a ti te gusta más el resultado de ordenarlos de otro modo, por ejemplo con el NS-2 al principio (aunque yo no lo haría si no fuera para silenciar problemas de pastillas o circuitería).
Espero haberte ayudado, cuéntanos qué opinas! :)
Un fuerte saludo, bajista!
Hola me podrías ayudar, tengo dudas con los preamp de bajos quisiera ver si un preamp ampeg es útil para mi ampli o es demasiado para lo que necesito . Mi pregunta es que si lo puedo combinar con otros pedales y aclárame esa duda de algo que llaman loop fx en los amplis que si no lo tiene no lo puedo usar como preamp y se vuelve un over drive si hago eso. Mi ampli es un ampeg Ba-108. Porque a lo que entiendo es para usar para grabar directamente a una interface sirve? Me gustaría mucho que me ayudaras.
Hola Victor, no sé si he entendido muy bien tu pregunta, pero creo que puedo ayudarte:
Como ves, en la web hay un montón de información y guías que, espero, puedan ayudarte a resolver tus dudas.
Un fuerte saludo, bajista!
Super completo, muchas gracias desde chile??
Hola Marcos, muchas gracias por comentar.
Espero poder ampliar más la información de cada pedal poco a poco.
Un fuerte saludo (desde España), bajista! :)
Wow, aquí hay más información que en la wikipedia! espero que pronto pongáis más información específica sobre cada efecto y pedales. ¡Gracias por el aporte!
Hola Ernesto, muchísimas gracias por tu valoración. Mi intención es ir añadiendo poco a poco reseñas y guías de cada pedal de efectos, igual quehice con el compresor y el octavador. Espero que sigas disfrutando de la web. ¡Un saludo, bajista!
Hola, tengo un pedal multiefectos zoom ms60b, y dispongo de un cabezal EBS HD360, con un gabinete Hartke hy drive 410, pero cuando conecto la pedalera no funciona correctamente y distorsiona el sonido, el pedal lo utilizaba para un hartke kick back 15 y le mejoraba bastante el sonido pero en el cabezal no funciona bien. Si alguien me pudiese ayudar. Muchas gracias.
No podía estar más de acuerdo con vuestra selección de pedales básicos e imprescindibles para cualquier bajista… Aunque yo añadiría también un pedal de distorsión como toque de potencia para algunos estilos.
Hola Sebas. Muchas gracias por tu comentario y aportación al groove. Mi intención era centrarme en pedales especialmente diseñados para trabajar sobre la señal limpia del bajo. Aún así coincido plenamente contigo en que la distorsión es un efecto esencial «básico». Personalmente diría que el overdrive es mi favorito, y dada tu observación voy a incluirlo en la guía. Un saludo, bajista!