Púas para Bajo:
la Guía definitiva

¿Púas para Bajo? sí, digan lo que digan, tocar el Bajo con púa es tan legítimo como cualquier otra técnica.

Y, pese a que esta discusión ya no debería tener cabida, este pequeño accesorio que no debería faltar en el bolsillo de ningún bajista que se precie.

Porque un buen bajista, uno completo, siempre sabe adaptarse a los requisitos de cada canción apoyándose en la técnica necesaria para ello.

De hecho, las púas nos permiten conseguir sonidos únicos que jamás lograríamos de ningún otro modo. Con ninguna otra técnica. No, tampoco con el tan de moda «Slap».

Y, aunque muchos piensan que su uso en el bajo es exclusivo para bajistas de pop o rock, no tiene porque ser así. Ni mucho menos.

Tocar el Bajo con púa no solo sirve para tocar más rápido, o para tener más volumen, brillo y pegada. Sino que también te permiten desarrollar un estilo único.

Sino que se lo digan al gran Bobby Vega, o a Cody Wright. ¡Qué Groove!

Pero espera, porque hay una gran variedad de púas. Y, ni todas suenan igual, ni tampoco ofrecen la misma comodidad en un instrumento como el bajo eléctrico.

Por eso, en esta guía analizamos la influencia de las distintas formas, grosores y materiales en el sonido, y cuáles se consideran las púas para bajo más cómodas. ¿Lo vemos?

Cómo saber qué púas para Bajo elegir

¿Púas para Bajo? ¿tocar el Bajo con púa? ¿nos hemos vuelto locos? ¿seguimos con el debate? ¿dejo de hacer preguntas?

Si, mejor lo dejo. Creo que si queremos seguir con el hilo de esta discusión, mejor lo hacemos en el artículo «Tocar el Bajo con Púa o con dedos».

Porque, si estás aquí, daré por hecho que valoras el uso de la púa, y que, ante la gran variedad, quieres saber cómo elegir las mejores atendiendo a los distintos:

Y es que, claro, el bajo es un instrumento de cuerdas gruesas. Y, aunque todas las púas sirven, no todas son óptimas en según qué casos.

Es decir, elegir la púa perfecta para ti dependerá, por ejemplo, de si buscas:

  • Sonar con más brillo y definición.
  • Tener más potencia y volumen.
  • Tocar a mayor velocidad.

Además, aunque todo es práctica y acostumbrarse, no todas las púas para Bajo recomendadas son precisamente cómodas.

Pero empecemos por el principio. Si quieres saber cómo elegir tus púas con criterio, lo primero es empezar por analizar las cualidades de sus grosores, formas y materiales.

¿Por qué? mira, para que te hagas a la idea, en función de estos parámetros, hay todos estos tipos de púas.

Tipos
de púas para Bajo

Como he comentado, púas son púas, y valen para cualquier instrumento de cuerda.

Pero, que no haya púas específicas para tocar el bajo, no quiere decir que no existan modelos más apropiados para las características del Bajo eléctrico.

De hecho, suele ser común que los bajistas opten por púas más grandes y gruesas, que los guitarristas. No es una norma, pero suele ser así.

No obstante, independientemente cual elijas al final, lo que está claro es que debes buscar tu propio estilo, y saber cuál, por qué y cuando utilizar un tipo de púa otro.

Listado general de tipos de púas para bajo

Si me preguntaras, y quisieras una respuesta rápida, te diría «estos son los 11 tipos de púas» entre los que puedes elegir:

Extra LightLightMedium
HeavyExtra HeavyCeluloides
NailonPlásticasTeardrop
OvaladasRectangulares

Es decir:

  • En función del grosor de las púas hay 5 tipos de durezas.
  • En función del material de las púas hay 3 tipos de texturas.
  • Según la forma y tamaño de las púas hay 3 tipos de formatos.

Claro que, dentro de cada material o formato, también encontramos distintas subcategorías, con las que complicaríamos bastante esta clasificación general de púas.

Así que, venga, mejor analizar las púas para Bajo punto por punto. ¡Al lío!

Qué debes saber de los tipos de púas

Púa para bajo eléctrico y acústico
Grosores de púas

Tipos de grosores
o dureza de púas

Una de las primeras cosas que debes tener en cuenta a la hora de probar y elegir una púa es, sin duda, el grosor de la misma.

Este dato, el grosor de las púas, se mide en milímetros (mm), y se clasifica en función de su dureza:

Y, si te preguntas como conocer el grosor de las púas, suele estar escrito en la propia púa.

De hecho, casi nadie suele decir «yo uso púas de grosor light», por ejemplo. Sino, más bien «yo uso una púa de 0.96mm».

Pero, como hay tantos grosores diferentes, se suelen clasificar en rangos que definen el grupo, o dureza, al que pertenecen.

Y que, como ya hemos adelantado, son los siguientes 5 rangos de grosores:

Grosor 0.38-0.46 (Extra Light)

El grosor Extra light es el más blando de todos, y oscila entre los 0.38 y 0.46 milímetros.

En este sentido, es raro encontrar púas por debajo de los 0.38, y el estándar suele estar en los 0.50 mm: un grosor muy suave y blando que es muy apropiado para principiantes que recién empiezan a tocar con púa.

Y es que, este tipo de púas súper blandas destacan por ser extremadamente flexibles, fáciles y cómodas de tocar, gracias a que suelen estar fabricadas con materiales como el celuloide o el nylon (lo veremos más adelante).

No obstante, aunque suelen ir muy bien para guitarras acústicas, y música folk, con el Bajo eléctrico se desgastan muy rápido, entre otras cosas, debido a que suelen ser de materiales blandos como el Nylon.

Además, debido a su gran flexibilidad no son cómodas para tocar muy rápido, y se escucha demasiado el «clic» al pulsar contra la cuerda.

Dunlop 44P038 Nylon

Grosor 0.38 mm

Oferta en Amazon

Dunlop JD-44P46 Nylon

Grosor 0.46 mm

Oferta en Amazon

Grosor 0.50-0.73 (Light)

El grosor Light es el intermedio entre las púas blandas y duras, y oscila entre los 0.50 y 0.73 milímetros.

Por eso, son las púas más comunes cuando se quiere un buen equilibro entre comodidad, velocidad, y volumen de sonido.

Aún así, siguen siendo más apropiadas para guitarras, y que son solo un puente ideal para los bajistas que ya tienen cierta experiencia con la púa, y quieren pasar a grosores más duros para ganar velocidad y punch.

Y es que, estas púas blandas mantienen un mínimo de flexibilidad que las hace cómodas para empezar a incrementar la velocidad, pero que aún carecen de pegada (especialmente para estilos como el rock o derivados del metal).

En definitiva, son el siguiente paso cuando se busca un sonido más potente, pero aún no se domina la técnica.

Dunlop 431 Tortex Triangle

Grosor 0.50 mm

Oferta en Amazon

Ernie Ball Everlast

Grosor 0.60 mm

Oferta en Amazon

Grosor 0.73-0.88 (Medium)

El grosor Medium es el considerado como el «normal» aunque entramos en un rango de dureza notorio, y oscila entre los 0.73 y 0.88 milímetros.

En este sentido, las púas con este grosor son, posiblemente junto a las siguientes, las más utilizadas cuando se busca un sonido estándar y equilibrado.

Son relativamente cómodas, permiten tocar a una velocidad moderada sin complicaciones, y generan un sonido con notas limpias, y un ataque más que decente para la gran mayoría de estilos.

La única contra sigue siendo el desgaste. Y es que, si le das mucha caña, y tienes cuerdas de entorchado redondo, lo más probable es que se desgasten rápido.

Por eso, si ya tienes cierta experiencia con púas suaves, y quieres seguir aumentando el grosor sin que repercuta demasiado en la comodidad, ve directamente al grosor más pequeño del siguiente tipo.

Ernie Ball Everlast

Grosor 0.73 mm

Oferta en Amazon

Ernie Ball Everlast

Grosor 0.88 mm

Oferta en Amazon

Grosor 0.96-1.14 (Heavy)

El grosor Heavy ya es el que denominamos como duro, y oscila entre los 0.96 y 1.14 milímetros.

En este rango encontramos las púas estándar para músicos que se defienden bastante bien con esta técnica, independientemente de su estilo o género musical.

Es verdad que no son las más cómodas, y de ningún modo se recomiendan para empezar. Pero con experiencia son fáciles de tocar, y además su desgaste es normal.

Por eso, en mi opinión son las púas perfectas para bajistas con experiencia, que desean conseguir un sonido muy selectivo a la par que potente.

Por lo que, si aún te cuesta la velocidad, elige un grosor de 0.96 o 1.0 mm. Mientras que si quieres la mejor combinación entre sonido/durabilidad/punch, ve a por el 1.14 sin pensarlo.

Dunlop 431 Tortex Triangle

Grosor 1.0 mm

Oferta en Amazon

Dunlop 431 Tortex Triangle

Grosor 1.14 mm

Oferta en Amazon

Grosor 1.5-3.0 (Extra Heavy)

El grosor Extra Heavy es el más duro de todas las púas que encontrarás en las tiendas, y oscila entre los 1.5 y 3.0 milímetros.

Se trata de un rango de grosor en el que encontramos púas muy sólidas, fuertes y resistentes, cuyo grado de flexibilidad es inexistente, y por ello resultan bastante incómodas.

Es por este motivo que, practicamente, están recomendadas para bajistas experimentados, que buscan una púa para poder tocar a grandes velocidades sin esfuerzo, y con un sonido bien definido y potente.

Y es que, debido a su gran dureza apenas ejercen resistencia al rozar con la cuerda, y esto permite incrementar notoriamente la velocidad.

Pero su tacto es complicado, y no es fácil encontrar el control de pegada perfecto. Quizá con un grosor de 1.5 mm aún puedas sentir las cuerdas. Pero con un 2.0 o un 3.0… prueba y nos cuentas tu opinión, bajista!

Dunlop 473 Stubby Triangle

Grosor 1.5 mm

Oferta en Amazon

Dunlop 473 Stubby Triangle

Grosor 2.0 mm

Oferta en Amazon

Dunlop 473 Stubby Triangle

Grosor 3.0 mm

Oferta en Amazon

Materiales para púas de guitarra bajo

Materiales
de las púas para Bajo

Ahora bien, pese a que el grosor es lo primero que debes revisar a la hora de elegir tus púas, su dureza puede variar en función del material de la púa.

Y es que, no será igual de dura una púa de 0.50 milímetros hecha de nylon, que una fabricada en un termoplástico. Por eso, debes prestar mucha atención a los materiales, y no elegir simplemente por grosores o durezas.

Pero, ¿qué materiales son los más utilizados o recomendados? principalmente te encontrarás modelos de púas fabricadas de:

Desde su invención, las púas se han fabricado con todo tipo de materiales. Desde huesos, conchas y madera, hasta tarjetas de crédito y monedas (aquí cada uno a su rollo).

Es más, si eres un poco manitas, y te gusta tener cosas hechas por ti, puedes echar un vistazo a estos cortadores de púas para crear las tuyas propias.

Pero, sea como sea, y dejando a un lado los materiales más extravagantes, estos son los 5 más utilizados:

Púas de Celuloide

El celuloide es un material utilizado desde hace décadas, y es fácilmente reconocible porque, las púas de celuloide, suelen ser de colores vistosos.

¿Por qué? básicamente imitan a las viejas púas fabricadas a partir de caparazón de tortuga (sí, mi cara también fue un poema).

Pero, ¿a que ahora ya sabes por qué el logotipo de la marca de púas Dunlop es una tortuga?

Historias a parte, las púas de celuloide son posiblemente las más fáciles de encontrar en cualquier tienda que se precie. Y no porque compitan con los materiales más modernos.

Sino porque tienen colores muy atractivos, y además las venden como «genuinas» «classic» «premium» (por eso algunos modelos pueden ser realmente caros).

Lo cierto es que, aunque son púas realmente elásticas y fáciles de tocar, y aunque su tacto es bastante suave, el hecho de que tengan una superficie tan pulida y brillante, no ayudan a que tengan un buen agarre.

Y esto es un aspecto fundamental para un bajista. Pues, para tocar las cuerdas gruesas de un bajo con púa, se necesita hacer más presión y esfuerzo que para tocar una guitarra.

Además, tienen un desgaste medio/alto, y el tono cálido y redondo que ofrecen viene acompañado del típico «clic» que se genera al chocar la púa con la cuerda. Y no sé a ti, pero a mí me molesta (especialmente en las grabaciones).

No obstante, si buscas un tono con mayor predominancia en agudos/medios tonos, y toque percusivo (clic, clic), deberías probar las púas de este material en grosores, como mínimo, «medium» (te resultará difícil encontrar el grosor en milímetros).

Eso sí, ten en cuenta que, aunque las púas no son caras, unas de celuloide pueden costar bastante más que otras de materiales más modernos.

Jim Dunlop PVP106

Material Celuloide «auténtico»
Grosor Medium

Oferta en Amazon

Dunlop 351 Shape Premium

Material Celuloide «Premium»
Grosor Medium

Oferta en Amazon

Púas de Nylon

Entre las púas de materiales blandos es común encontrar las de celuloide, pero principalmente se suelen destacar las de nylon, debido a que su desgaste es mucho menor, y su tono un poco más «potente».

Además, aun siendo más resistentes, son extremadamente flexibles, y su canto (por lo general) afilado ayuda a conseguir un ataque cálido, y una gran definición de las notas.

Pero no solo nos podemos quedar ahí. Y es que, a diferencia de las de celuloide, las púas de nylon suelen traer el logo en relieve (como las famosas Nylon Standard de Dunlop), algo que ayuda mucho mucho al agarre.

Pero, en mi opinión, quizá son demasiado blandas para un instrumento como el Bajo eléctrico, y tampoco me parecen apropiadas para un bajista que busca precisión y ataque.

Quizá sí para música folk, o para tocar versiones acústicas ya que aportan un sonido con una textura cálida. Pero, en mi opinión, para un instrumento como el Bajo eléctrico, hay mejores opciones.

Dunlop 44P073 Nylon

Material Nylon
Grosor 0.73 mm

Oferta en Amazon

Dunlop 44P100 Nylon

Material Celuloide «Premium»
Grosor Medium

Oferta en Amazon

Púas de Delrin

El Delrin es un termoplástico bastante utilizado en el mundo de la música, cuyo acabado es, generalmente, liso, opaco y brillante (material pulido).

Lo bueno de este material es que es más elástico que el celuloide, y también más resistente. Por lo que las púas de Delrin son más duraderas.

La diferencia principal entre ambas reside en que, aun así, las Delrin tienen una mayor dureza. Por lo que aportan un tono cálido, pero más potente.

Además, pueden tener los cantos redondeados para un sonido más puro, o pulidos (afilados) para quien busca un ataque más limpio (al ser más finos el toque es más seco y rápido).

En este sentido, las púas de Delrin de Dunlop (Delrin 500) suelen ser de canto pulido y color brillante, y las las de la marca Ernie Ball (Ever-Last) de canto redondeado y acabado mate para un mejor grip.

Dunlop 500

Material Delrin 500
Grosor 2.0 mm

Oferta en Amazon

Ernie Ball Everlast

Material Delrin 500
Grosor 2.0 mm

Oferta en Amazon

Púas de Tortex o Delrex

El Tortex y el Delrex, al igual que el Delrin, son materiales termoplásticos opacos y con un tacto suave, pero que a diferencia de estas últimas, presentan un acabado poco resbaladizo.

¿La diferencia entre los dos? el Tortex es un material característico de la marca Dunlop, y el Delrex de la marca D’Andrea. No hay más (aunque estas segundas son más difíciles de encontrar).

Ambos materiales son fantásticos para las púas. Y es que, como digo, tienen una superficie muy suave, con un acabado mate, y un tacto espectacular diseñado para facilitar el agarre.

Por eso, no es de extrañar que las púas de estos materiales sean unas de las más vendidas gracias al grip.

Pero, además del tacto, ambos son materiales duros (solo ligeramente flexibles en grosores ligeros) que aportan un ataque brillante, un tono limpio, y unas notas muy definidas (a pesar de tener los cantos redondeados en la mayoría de modelos).

Y, por su fuera poco, son resistentes y económicas. Así que, como se suele decir, son púas buenas, bonitas y baratas.

Entonces, ¿estos materiales son mejores que el Delrin? No, cuestión de gustos y preferencias de sonido.

Dunlop 498P114

Material Tortex
Grosor 1.14

Oferta en Amazon

Dunlop 431P50 Triangle

Material Tortex
Grosor 0.73

Oferta en Amazon

Púas de Lexan

El Lexan es un termoplástico con el que se consigue un acabado muy duro, de colores brillantes y transparentes.

Este material se utiliza para fabricar púas, sobre todo porque ayuda a dar mayor grosor, y no son nada fáciles de doblar.

Por lo que es el material por excelencia de quien busca unas púas rígidas, con grosores de 1.5 milímetros para arriba.

Lo peor de este tipo de material es que, las púas de Lexan, a pesar de su grosor y dureza, se suelen desgastar más «rápido» de lo que puede parecer a simple vista.

Pero son una excelente opción para quien busca tocar a gran velocidad, con un ataque potente, y un tono cálido.

En este tipo de púas, las Stubby y Big Stubby de Dunlop son los modelos más populares. Y, sin duda, están entre mis favoritas por su circulo central rugoso.

Una característica que las hace ideales para un agarre excelente.

Dunlop 473 Stubby Triangle

Material Lexan
Grosor 1.5 mm

Oferta en Amazon

Dunlop 473 Stubby Triangle

Material Lexan
Grosor 3.0 mm

Oferta en Amazon

Otros materiales

Los materiales descritos hasta este punto son, con seguridad, los más utilizados y que más vas a encontrar en las tiendas.

Pero claro, las púas, como otros accesorios, son todo un mundo. Y las marcas no paran de innovar y probar distintas soluciones.

¿Para qué, si solo son púas? ya, pero al igual que las cuerdas son cuerdas, en función de sus materiales se pueden conseguir pequeños matices que, para muchos, marcan la diferencia.

En este sentido, hay marcas que trabajan materiales como el V-Resin, el Ultexo o el Gator Grip, otras madera, e incluso hay quien se atreve a utilizar el metal (a mi ni se me ocurriría tocar con púas metálicas, pero oye…).

Tamaños y formas de púas para bajo eléctrico

Formas y tamaños
de púas para bajo

Si el grosor y el material son los aspectos más importantes a la hora de elegir tus púas favoritas, el tamaño es el guinda del pastel.

Y es que, de nada sirve una púa que te hace conseguir el sonido perfecto, su es demasiado pequeña, o si no te sientes cómodo con ella.

Además, en función de la forma (aspecto que va directamente relacionado con el tamaño), el ataque y el «ruido» producido varía enormemente.

Por ello, debes probar con diferentes tamaños y formas de púas, hasta determinar cuál es con el que más cómodo te sientes.

Y, ¿cuántos modelos hay con diferentes formas y tamaños? Básicamente hay 4 tipos de púas:

  • Teardrop
  • Ovalada
  • Semitriangular 346
  • Triangular 355

Esto no quiere decir que no encuentres púas con pequeñas variaciones en su tamaño y forma.

Pero, grosso modo, estos 6 modelos son el estándar genérico que vas a encontrar entre las mejores marcas de púas.

Estas son los distintos tipos de formas y tamaños de púas:

Sea como sea, y dejando a un lado los materiales más extravagantes, estos son los 3 más utilizados:

Teardrop

Forma de lágrima pequeña

Ovaladas

Forma de lágrima media

Semitriangulares

Semitriangular media/grande

Triangulares

Triangular grande

Forma de lágrima

Las púas con forma de lagrima son de un formato bastante pequeño (25 mm de alto), alargado y puntiagudo.

Por este motivo, son muy utilizadas por guitarristas/solistas que buscan una gran precisión de ejecución sin necesidad de hacer demasiado esfuerzo sobre las cuerdas.

Y, por eso, se trata de un modelo muy utilizado entre guitarristas (sobre todo solistas) de jazz o blues.

Sin embargo, a los bajistas nos cuesta mucho más jugar con estas púas, a no ser que tengamos una gran destreza y aguante. Y, desconozco por qué, pero son púas más caras (imagino que por la forma exclusiva y la durabilidad).

Ernie Ball Prodigy

Material Delrin
Grosor 1.5 mm
Forma Teardrop

Oferta en Amazon

Dunlop 423R-088

Material Tortex
Grosor 0.88
Forma Teardrop

Oferta en Amazon

Forma ovalada

Las púas ovaladas son las más comunes sin lugar a duda, aunque cabe resaltar que existen dos grandes modelos:

  • Púas 351
  • Púas de Jazz

Ahora bien, mientras las púas ovaladas de «jazz» son una variación de las que tienen forma de lágrima (tan solo 1 mm más de alto), las denominadas 351 son las que encontrarás en el bolsillo de cualquier guitarrista o bajista.

Es decir, las 351 son las más populares en cuanto a tamaño y forma, con una altura media de 30 mm de alto, y la punta redondeada.

Y es que, debido a su equilibrio entre ergonomía y tamaño, tienen un buen agarre en un tamaño reducido.

Además, al ser tan comunes, las encontrarás de diferentes grosores, materiales y acabados, siendo bastante fáciles de tocar y agarrar.

Y, gracias a que no son muy puntiagudas, son apropiadas para casi cualquier estilo de música si eres de los que no se quiere complicar a la hora de buscar pequeños matices.

No obstante, y aunque son muy típicas entre bajistas, dependiendo de los estilos no siempre son las más indicadas.

Dunlop 351 Shape Premium

Material Celuloide «Premium»
Grosor Medium
Forma 351

Oferta en Amazon

Dunlop 498P114

Material Tortex
Grosor 1.14
Forma Jazz

Oferta en Amazon

Forma semitriangular

Con las púas semitriangulares ya entramos en los modelos con los tamaños más grandes.

Y, al igual que sucede con las ovaladas, encontramos dos grandes grupos:

  • Púas Baby 346
  • Púas 346

Ambos tipos tienen la misma forma, y cuentan con bordes redondeados.

La diferencia es que las Baby 346 tienen el mismo alto que las Teardrop (25 mm) pero son más anchas para un mejor agarre; y las 346 son de formato medio/grande con 32 mm.

Por lo que, las más apropiadas para bajistas son éstas últimas. Ya que, al tener mayor superficie de agarre, se disminuye el esfuerzo realizado en la precisión.

Claro, que si esto no es suficiente para ti, el siguiente modelo es la solución.

Dunlop 473 Stubby Triangle

Material Lexan
Grosor 1.5 mm
Forma Semitriangular

Oferta en Amazon

Dunlop 473 Stubby Triangle

Material Lexan
Grosor 2.0 mm
Forma Semitriangular

Oferta en Amazon

Forma triangular

Las púas triangulares son las más grandes de todas, y sin duda destacan por ser de las más usadas entre los bajistas.

Éste tipo de púas suelen tener grosores desde los estándar (medios), hasta los más duros. Y, debido a su tamaño, ofrecen un agarre perfecto para rasgar cuerdas gruesas y duras.

Además, si prestamos atención a la terminación de sus extremos, las triangulares se pueden utilizar por cualquiera de sus puntas. Siendo estás un punto medio entre redondeadas y afiladas.

Tocar con ellas, y acostumbrarse a su agarre, no es fácil.

Pero una vez has dominado su tacto, son perfectas para tocar estilos duros que requiere de velocidad, precisión, ataque y nitidez.

Dunlop 431 Tortex Triangle

Grosor 1.0 mm
Material Tortex
Forma triangular

Oferta en Amazon

Dunlop 431 Tortex Triangle

Grosor 1.14 mm
Material Tortex
Forma triangular

Oferta en Amazon

Comprar púas para tocar el bajo sin dedos

Marcas
de púas para Bajo

Llegados a este punto, ya deberías ser capaz de enfrentarte al mercado, y elegir unas púas para bajo con argumentos. ¿Verdad?

Bueno, yo en este caso, y tratándose de este accesorio, no estaría tan seguro y probaría muchos modelos

Pero de lo que sí estaría seguro es de recomendar ciertas marcas. Y mira que no lo hago con casi ningún otro accesorio.

Pero, cuando te tengas que enfrentar a comprar unas púas, te darás cuenta de la amplia oferta de marcas irreconocibles que, de verdad, no valen para nada.

Además, no es cuestión de dinero. Porque las púas son súper económicas, sin importar que hablemos de marcas reconocidas.

Y créeme, la diferencia de comprar unas púas de marca extraña, con unas Dunlop (por ejemplo) es abismal. Se nota la inversión en materiales y fabricación, sin que eso se traduzca en un costo elevado.

Entonces, ¿cuáles son las marcas de púas para Bajo reconocidas?

Marcas de púas para Bajo reconocidas

Desde mi punto de oído, y experiencia, estas son las 8 mejores marcas (y modelos) de púas que he probado a día de hoy:

  • Dunlop
    • Tortex standar
    • Tortex triangle
    • Gator grip
    • Big Stubby
  • Ernie Ball
    • Everlast
    • Prodigy
  • D’Andrea
    • Delrex

Ten en cuenta que las marcas de la lista anterior no no siguen un orden de mejor a peor, simplemente mi orden en cuanto a las que más me gustan.

Pero solo en cuanto a la marca, y no conforme a los modelos.

Porque creo que el truco está en saber qué te ofrecen unos y otros, y saber cual elegir en función de las exigencias de una canción (y de la comodidad y estilo propio, claro).

No obstante, llegados hasta aquí, y para terminar, he creado esta guía de púas con una serie de recomendaciones finales para que sepas orientarte y elegir conforme a tu propio criterio.

¿Las vemos?

Púas para tocar el bajo eléctrico y acústico

Púas
para bajo recomendadas

Dicho todo lo anterior, si me pides una serie de recomendaciones para elegir tus púas, yo solo te puedo decir cuáles son mis favoritas, y darte una serie de consideraciones finales para sepas decirme cuáles son las tuyas.

Por ejemplo, si tuviera que elegir y recomendar solo 1 tipos de púas para bajo, sinceramente, no elegiría ninguno porque sería un error.

Sino que te diría, literalmente:

Compra diferentes púas de diferentes marcas con distintos grosores, materiales y tamaños, y explora su sonido y tu comodidad.

Claro, que fácil es decir «compra todas» y prueba. Pero es que, una púa es una inversión mínima y duradera. Por lo que merece la pena.

Además, aunque tengas un modelo favorito, como buen bajista deberías saber que, al igual que ciertas canciones requieren tocar a dedo, otras pueden requerir tocar con una púa gruesa para tener más pegada, y, otras, una más blanda y flexible.

Porque las púas son un accesorio muy versátil, ya que las puedes cambiar cuando quieras para conseguir matices y colores nuevos.

Por eso, mi primera recomendación es que, si no sabes muy bien por donde empezar, vayas a una tienda y compres varios modelos. O bien cojas uno de los siguientes packs de púas.

Pack Dunlop (x32)

Púas con diferentes grosores, materiales y formas, para explorar los distintos sonidos y colores de una de las mejores marcas.

Oferta en Amazon

Pack Dunlop (x8)

Púas triangulares de Tortex con diferentes grosores, perfectas para probar su facilidad de agarre y explorar sus sonidos.

Oferta en Amazon

Grosor
de púa recomendado

El primer punto que debes tener claro es que, las púas, cuanto más blandas más flexibles, y por consiguiente más fáciles y cómodas.

Por lo que si estás empezando, escoge un grosor Light que no supere de ningún modo los 0.73 mm. Pero:

Ten en cuenta que utilizar grosores blandos puede tener ciertos inconvenientes. Como por ejemplo un mayor desgaste de la púa; falta de pegada si buscas un sonido duro; menor comodidad para tocar rápido a contrapúa.

Además escuchas más fuerte el «clic, clic» al pulsar la cuerda (ojo, que hay quien busca este sonido).

Por eso, una buena idea sería empezar, por ejemplo, con un grosor de 0.60 mm.

Y es que, es un grosor que permite a la púa ser flexible pero también robusta para dar mayor volumen al sonido, y mayor claridad a las notas.

Ahora bien, en mi opinión, y teniendo en cuenta que las cuerdas del bajo son muy gruesas, creo que las mejores púas para tocar el bajo son las que tienen grosores Medium-Heavy (entre 0.73 y 1.14 milímetros).

Es verdad que, para utilizar grosores a partir de 1.0 mm, lo más probable es que necesites algo de experiencia con la púa.

Pero te las recomiendo si buscas un sonido selectivo y potente (además, se desgastan menos, y aunque son accesorios muy baratos, oye, todo suma).

Claro que, si tocas en un grupo de música muy cañera, necesitarás sí o sí buscar grosores entre 1.5 y 2.0 mm.

Este rango de púas requieren bastante experiencia para tocar con tacto. Pero ayudan si quieres tocar muy rápido, y darle mayor volumen y nitidez al sonido.

¡Ah! Y sí, las púas de 3.0 mm me parecen una auténtica burrada, rígidas y complicadas. Pero, oye, quizá a ti te gustan.

Material
de púa recomendado

A la hora de elegir el material, tienes que tener muy en cuenta el grosor que has elegido para tener una combinación perfecta.

Y es que, una púa de Nylon de 1.14 mm (por ejemplo) equivaldría más o menos a una de Delrex de 0.96 o 1.0 mm.

Dicho esto, saber qué material elegir dependerá del color que busques para tu sonido, y de la comodidad de agarre.

Por ejemplo, el nylon no es un material tan «agresivo» para las cuerdas, y ofrece un sonido más cálido.

Mientras que los termoplásticos más modernos, como el Lexan o el Ultex por decir algunos, te permiten conseguir un sonido con más pegada, seco y definido.

Además, teniendo en cuenta la comodidad y agarre de los distintos materiales, no todos te van a resultar agradables.

Porque, las púas de celuloide suelen calentarse si las tocas durante mucho tiempo, y si te sudan los dedos se te van a resbalar con mayor facilidad.

En este sentido, las de nylon que son «parecidas», suelen tener estampados en relieve para facilitar su agarre aun con sudor. Pero hay a quien estos relieves le parecen demasiado punzantes (a mí me dejan marca en los dedos).

Algo que también suele suceder con las púas brillantes y pulidas de Lexan o de Delrin 500.

Por eso, si lo que buscas es un buen agarre, es bastante probable que la textura mate de los materiales como el Tortex, Gator Grip, Delrex, o Delrin 500 sin pulir, te resulte mucho más agradable y cómoda.

Forma y tamaño
de púa recomendado

La forma y el tamaño, a mi modo de entender, es una cuestión más de cada uno.

Es verdad que cuando más grande, mayor consistencia en el tono. Pero la variación en cuanto a cómo afecta al sonido, para mí es imperceptible, y solo afecta a la calidad del agarre.

No obstante, como ya he comentado hay púas con los cantos redondos, y otras con los cantos pulidos y «afilados».

Siendo meticuloso, creo que los primeros generan un poco más de «ruido», ya que aportan un sonido más redondo, como con menos definición.

Mientras que, los segundos, te ayudan a tener mayor control en la pulsación. Y, al resbalar menos sobre la cuerda, también ofrecen mayor nitidez y brillo en las notas.

Pero esto es algo que no todos percibimos. Por eso, a lo que muchos les impulsa a la hora de elegir una púa de una forma y tamaño, es simplemente el aspecto de la comodidad de agarre.

De lo que llamamos grip.

Y, en este sentido, para tocar el bajo suelen ser más cómodas las semitriangulares (346 de 32 mm) y las triangulares (355 de 39 mm).

La razón es sencilla, al pulsar las cuerdas del bajo la resistencia de la púa es mayor debido a su grosor. Por lo que, si la púa es pequeña deberás hacer más fuerza para sujetarla correctamente.

Mientras que, si la púa es grande, podrás agarrarla con más superficie de la mano, y eso aumentará la comodidad.

Además, estos modelos tienen todas las puntas iguales. Así que, si al tocar se gira la púa, podrás encontrar más fácilmente el «punto».

Claro que, si no tienes experiencia, o vienes de la guitarra, las púas grandes te van a resultar difíciles. De ahí la importancia de probar varios modelos y ensayar.

Para mí, por ejemplo, las más cómodas son las púas 351, a pesar de todo esto. ¿Y para ti, cuáles son las mejores?

Bajistas que tocan con púa

Cuando alguien te vea sacar una púa y te lo reproche, no dejes que se pase de listo. Y si lo intentan con su gran argumento «tocar el bajo con púa es de nerds» que se j**** un rato y tengan el descaro de reírse de los siguientes bajistas (entre otros, claro) desde su habitación:

  • Gene Simons (Kiss)
  • Roger Waters (Pink floyd)
  • Lemmy (Motörhead)
  • Paul McCartney (The beatles)
  • Paul Gray (Slipknot)
  • Steve Swallow
  • Shavo Odadjian (System of a down)
  • Carles Benavent
  • Phil Lesh (Grateful Dead)
  • Roger Glover (Deep purple)
  • David Ellefson (Megadeth)
  • Michael «Duff» McKagan (Guns N’ Roses)
  • Jason Newsted (Metallica)
  • John Moyer (Disturbed)

Más virtuosos o sencillos, clásicos o transgresores, lo que realmente hace a un bajista grande es marcar su propio estilo. Tener una personalidad única. ¿O es que todo está escrito?

Anexos
esenciales de esta Guía

Si te ha gustado este artículo te invito a dejar tu comentario,
o a descubrir otros accesorios para bajo eléctrico

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

  1. Genial, estoy empezando en el bajo y he despejado todas mis dudas con esto, gracias.
    Por cierto, pensaba que iban a poner a Paul Gray bajista de Slipknot en la lista jeje.

    Responder
    • Hola Andy, muchas gracias por comentar.
      Para mí es un placer aportar a la comunidad, y saber que esta guía resulta de utilidad.
      Por cierto, tienes toda la razón. No sé cómo se me podía haber pasado Paul Gray (que en paz descanse), pero ya está en la lista de bajistas que tocan con púa.
      Gracias por reportar, y espero que sigamos en contacto.
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  2. hola, que tipo de púa recomendarías para tocar muy rápido a contrapua, duras o blandas, he probado varias, las blandas o finas las veo mas rápidas pero se pierde definición, no termino de encontrar el punto equilibrado de velocidad y definición, si me pudieras recomendar un grosor o una marca flexible pero sin que se pierda definición
    saludos

    Responder
    • Hola Alfredo, ¿Qué grosores y marcas has probado hasta ahora?
      En base a mi experiencia, las púas duras van mucho mejor para tocar rápido. Es verdad que sacrificas comodidad al restar flexibilidad, pero creo que todo es practicar y acostumbrarse (si te sientes cómodo, claro).
      No obstante, y en mi opinión, te recomendaría púas de Tortex o Delrex con un grosor de 1.0 (por ejemplo las míticas triangulares de la marca Dunlop).
      Aunque si para ti es importante la flexibilidad, quizá puedes encontrar el punto de equilibrio perfecto en las Dunlop Gator Grip de 0.71, o las Earny Ball de 0.88. Aunque personalmente no bajaría nunca del 1.0 como grosor estándar en el Bajo eléctrico.
      Siento no poder ser más específico, pero la púa es un accesorio muy personal, y creo que cada bajista debe probar hasta encontrar la suya perfecta.
      Aún así, espero haber podido ayudarte.
      Por cierto, no dudes en compartir tu experiencia si al final eliges alguna de mis recomendaciones :)
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
      • Hola gracias por la informacion. he probado con 0.8 con 1.0 incluso mas gruesas, y hasta ahora como mejor me va es con la fina, kiza practicando mejore con la gruesa, pero al hacer contrapua se atasca mucho, incluso he probado con unas que tienen la punta de goma y muy bien, pero son caras y me las como en pocos temas

        Responder
        • Hola Alfredo, muchas gracias por comentar :)
          Encontrar la púa perfecta para tocar el Bajo es todo un reto personal. Después de años, yo prefiero la flexibilidad de las blandas, especialmente porque son más cómodas, y porque me dan un sonido «más orgánico y dulce». Pero claro, todas/os terminamos pasando por aprender a tocar con púas duras, pues van mucho mejor con la gran mayoría de estilos donde la púa juega un papel fundamental. Desde mi experiencia: si quieres tocar rápido a contrapúa, reducir el «clic, clic», y tener un sonido más potente y definido, te aconsejo acostumbrarte al 1.14, y alternar con el 1.5. Ánimo y, un fuerte saludo, Bajista!

          Responder
    • Efectivamente… todas las púas pueden ser utilizadas a gusto del músico. Como reiteramos en más de una ocasión, con este artículo solo pretendemos servir de orientación a bajistas que desean tocar con púa pero no saben cuál elegir, y compartir nuestra visión de por qué unas nos parecen más apropiadas que otras. ¡Gracias por comentar!

      Responder
  3. Excelente información. La verdad que se habla mucho sobre si tocar el bajo con púa es de ser más o menos bajista, pero muy poco sobre su función y consejos. Hacen falta más artículos de ayuda como esté, y menos «puritano». Gracias!

    Responder

Deja un comentario