Unidad 6

Tablaturas para Bajo eléctrico

Gratis Lectura: 28' Clases Lecciones

Icono de la web

Sergio Revuelta de la Peña

13 Jul 2020 • 02 Dic 2022

Las tablaturas son el sistema de notación más utilizado para aprender a tocar canciones y ejercicios de forma fácil y rápida. En esta lección te enseño a leer tablaturas para Bajo de cara a completar las prácticas y Bass Tabs propuestas.

Tablaturas
para Bajo eléctrico en PDF

Hey, Groover! en esta clase vamos a iniciar el estudio avanzado y práctico del Bajo eléctrico a través de Tablaturas para Bajo eléctrico en PDF.

Pero antes de lanzarte a las cuerdas, te aconsejo empezar desde el principio para aprender a leer tablaturas de forma detallada. Así no tendrás problemas a la hora de practicar los ejercicios y canciones recomendados en esta Unidad del Curso.

Juntos
suena más y mejor

Bajista, si te gusta esta clase no olvides que tu apoyo es fundamental para que pueda seguir creando más y mejores contenidos 100% gratis y sin publicidad, ¿me ayudas?

Cómo leer
Tablaturas de Bajo eléctrico

Las tablaturas para Bajo son una de las herramientas más útiles para aprender a tocar sin tener conocimientos especiales o avanzados de música.

Con esto no quiero decir, ni mucho menos, que deba ser el sistema de notación musical en el que bases tu aprendizaje.

Pero, inevitablemente, será con el que te sientas más cómoda/o a la hora de leer Bajo eléctrico, apuntar ideas rápidas, o escribir tus líneas de Bajo

Ese es el motivo por el que he decido dedicar una Lección dedicada en exclusiva a las Tablaturas de Bajo.

O, mejor dicho, una lección orientada a aprender a leer tablaturas de Bajo, antes de empezar con los ejercicios y canciones que encontrarás en los anexos de esta clase.

Además, mi consejo es que nunca abandones la notación musical tradicional.

Por eso, todas las prácticas que te propongo son una combinación de ambos sistemas: tablatura y partitura en un mismo archivo.

De este modo, no solo podrás aprovechar lo mejor de las tablaturas para aprender sin dificultades de entendimiento.

También tendrás la oportunidad de acostumbrarte a la escritura musical «académica» (aunque sea de reojo), y así desarrollar un aprendizaje musical más completa.

Sea como sea, bienvenida/o a una de las guías más completas para aprender a leer tablaturas de Bajo eléctrico en Internet.

Aquí encontrarás la transcripción a formato tablatura de los signos musicales más importantes, y de las técnicas de expresión para Bajistas más utilizadas.

Qué te parece, ¿te quedas un poco más? venga, a estudiar tablaturas se ha dicho.

Cómo leer tablaturas para Bajo

Qué son las tablaturas

Las tablaturas (Tabs) son un sistema de notación musical especial en el que se representa la posición y colocación de los dedos sobre el mástil.

Por lo que que permite a Bajistas principiantes prescindir de conocimientos musicales avanzados para aprender a interpretar canciones y ejercicios escritos.

Una tablatura o Tab es una forma de escritura musical basada en posiciones y no en alturas, como sucede en notación musical tradicional.

Es decir, las tablaturas son documentos híbridos entre los pentagramas y los diagramas de posiciones, muy utilizados para la transcripción de instrumentos como el Bajo eléctrico o la guitarra.

Y es que, gracias a ellas, podemos prescindir de conocimientos musicales avanzados para saber interpretar una canción, ya que nos dice dónde colocar el dedo, y qué cuerda pulsar.

Por eso son el sistema de notación musical más utilizado por Bajistas principiantes, aficionados, y también profesionales:

  • Lectura ágil, intuitiva y rápida
  • Escritura simplificada

Aunque no debemos olvidar que, parte del éxito de estos documentos surgió de la irrupción de Internet, y su facilidad para ser copiadas y distribuidas en la Red.

Tablaturas vs Partituras

La principal diferencia entre las tablaturas y las partituras es, como acabamos de ver, que las primeras representan posiciones, y las segundas notas musicales.

Es decir, es un tipo de notación musical en el que se representan las cuerdas y trastes que debes pulsar, y no las alturas de las notas.

Ejemplo de diferencias entre una partitura y una tablatura de Bajo

Como ves en la imagen anterior, en vez de un pentagrama de 5 líneas, en las tablaturas vemos una línea por cada cuerda del instrumento. Y en vez de figuras musicales, observamos el número del traste que hay que pulsar.

Por eso, a diferencia del sistema de notación tradicional utilizado en las partituras, las tablaturas se caracterizan por ser mucho más sencillas e intuitivas.

Aunque cabe destacar que, aunque a priori esto parece una ventaja, no siempre es positivo.

Muchas veces pueden llegar a ser documentos excesivamente simples, con los que no podemos saber duración de los sonidos o los silencios, así como tampoco cualquier otro tipo de información rítmica y/o expresiva.

Por lo que no es de extrañar que muchos las critiquen por ser un sistema de notación impreciso e insuficiente, solo recomendado para Bajistas con cierta experiencia y oído.

No obstante, como vamos a ver a continuación, hay distintos tipos de tablaturas, y no todas son incompletas o de peor calidad que las partituras.

De hecho, muchas incluyen todo tipo de información, y lo único que cambia es que utilizan su propia transcripción de signos musicales tradicionales a formato tablatura.

Tipos
de tablaturas para Bajo

Como veremos en el siguiente punto, cuando hablamos de tablaturas de Bajo siempre nos referimos a un sistema estándar basado en líneas y números.

Pero si atendemos a los detalles, en Internet podemos encontrar hasta 3 tipos de tablaturas diferentes en función de su formato o calidad:

FormatoCalidad
TextoSimples
TabCompletas
Clásico/TabInteractivas
Tipos de Tablaturas para Bajo en Internet

Es decir, en función del formato, podemos encontrar 3 tipos de tablaturas:

  • Textuales: tablaturas elaboradas con un simple editor de texto, utilizando los caracteres alfanuméricos del teclado.
  • Tab: tablaturas elaboradas con un editor de tablaturas, en las que, además de números y letras, también encontramos otros signos musicales, como por ejemplo silencios, o transcripciones rítmicas.
  • Clásico/Tab: archivos que combinan notación musical tradicional y notación en formato tab simplificada (solo números) debajo de cada pentagrama.

Y, a parte, en función de su calidad, de la precisión representativa, cualquiera de estos tipos de tablaturas también pueden ser:

  • Simples: tablaturas que solo tienen líneas y números.
  • Completas: tablaturas en cualquier formato que incluyen en mayor o menor medida sus propios signos musicales.
  • Interactivas: tablaturas en formato software (online o para descargar) que se pueden reproducir y/o escuchar. Por ejemplo las que puedes editar con el programa Musescore, y que es el que utilizo para crear las Bass Tabs en PDF de esta web

Formato texto

Las tablaturas para bajo en formato texto son las más básicas, y el primer tipo de Tab de bajo que se popularizó en Internet.

Se trata, como te decía un poco más arriba, de archivos elaborados a partir de un simple editor de texto, siendo relativamente fáciles y rápidas de escribir con un teclado alfanumérico.

Por eso este tipo de tablaturas es el formato más común en foros de Bajistas o páginas de tablaturas en Internet. Especialmente aquellas que simplemente son un apunte rápido de los trastes que hay que tocar, y que carecen de cualquier tipo de indicaciones de ritmo o expresión.

No obstante, algunas sí incluyen mucha de información a través letras, símbolos y números, siendo un recurso totalmente válido y completo para Bajistas con algo de experiencia.

De hecho, al ser tan populares (y pese a no ser el tipo de tablaturas que te recomiendo para empezar) a lo largo de esta guía te explicaré todos los símbolos alfanuméricos que puedes encontrar en ellas.

Pero ten en cuenta que, más completas o menos, este tipo de recursos por lo general exigente tener cierto entrenamiento de oído.

Por lo que si recién estás aprendiendo a tocar, es probable que te resulten imprecisas e insuficientes para entender la línea de Bajo de una canción.

Tipo de tablatura de bajo en formato texto

Formato Tab

Las tablaturas para bajo en formato Tab son archivos elaborados a partir de un editor de tablaturas, con un aspecto más visual y parecido a las partituras clásicas.

De hecho, cuando se presentan de forma individual (sin pentagrama de referencia como veremos a continuación), este tipo de tablaturas suele incluir toda la información necesaria para leer Bajo detalladamente.

Por ejemplo, es común que incluyan elementos comunes a las partituras (compás, barras, silencios…), además de tener su propia transcripción de las figuras musicales y técnicas de expresión.

Es decir, tienen un formato propio, pero comparten ciertas similitudes con la notación musical tradicional que las convierten en archivos más profesionales.

Por todo esto, las tablaturas en formato Tab son mucho más completas y útiles para Bajistas principiantes que las textuales, y además suelen ser más intuitivas y fáciles de comprender a primera vista.

Tipo de tablatura de bajo en formato TAB

Formato clásico/Tab

Las tablaturas para bajo combinadas son aquellas en las que combinan la notación musical tradicional con la notación en forma Tab simplificada.

Es decir, en la parte superior verás toda la información detallada en formato partitura (pentagrama y notación estándar), y debajo de cada pentagrama la tablatura en formato Tab.

Pero, a diferencia de cuando encontramos las Tabs de forma individual, si van acompañadas del pentagrama carecen de signos musicales.

De este modo, mientras que la partitura incluye todos los detalles de la composición, la tablatura se compone simplemente de líneas y los números.

Por lo que la partitura se utiliza mayoritariamente para la lectura rítmica, y la Tab para saber qué traste y cuerda tocar.

Sin duda, éste es tipo de tablaturas para Bajo favorito de la mayoría de Bajistas que no dominan la lectura tradicional, y las que encontrarás en la práctica totalidad de libros con tablaturas para bajo.

Tipo de tablatura de bajo con notación estándar

Cómo leer
tablaturas para Bajo eléctrico

Como acabamos de ver, sean del tipo que sean, las tablaturas son herramientas o documentos realmente simples y fáciles de leer y entender.

Pero para aprender a leer tablaturas para Bajo es necesario tener en mente (o mano) una serie de trasnscripciones fundamentales:

Es decir, es necesario conocer la estructura básica de una tablatura, las transcripciones de los signos musicales tradicionales, y también los símbolos que representan algún tipo de técnica.

Parece mucho, pero en verdad es muy fácil entenderlos a la primera (otra cosa es llegar a dominar la técnica).

De todos modos, te recomiendo que prestes atención a todo lo que viene a continuación, pues solo así podrás aprender a tocar tus canciones favoritas con el bajo, sin necesidad de saber solfeo o teoría musical.

¡Ah! y recuerda, al igual que un libro, leemos las tablaturas de Bajo de izquierda a derecha ;)

Elementos básicos
de las tablaturas para Bajo

Lo primero de todo, lo fundamental para saber leer tablaturas de Bajo eléctrico, es comprender como es su estructura básica.

Es decir, comprender cuáles son los elementos básicos que componen un tablatura, y saber qué significan.

Elementos básicos
Líneas
Números
Afinacion
Estructura de las Tablaturas para Bajo

Líneas (cuerdas)

Es indiscutible que, visualmente, lo más parecido entre tablaturas y partituras es su diseño basado en líneas. Un aspecto que, si no fuera porque no coinciden en número, sería idéntico.

Y es que, mientras que la partitura siempre tiene 5 líneas, las tablaturas pueden tener 4, 5, 6… y, ¿por qué pueden tener diferentes líneas? ¿qué significan las líneas en una tablatura de Bajo?

Las líneas horizontales de las tablaturas (sean del formato que sean) representan las cuerdas del Bajo eléctrico.

De este modo, por ejemplo, en un Bajo de 4 cuerdas:

  • La línea inferior (1ª línea) siempre es la cuerda de tono más bajo (grave): 4ª cuerda del bajo.
  • La línea superior (4ª línea) siempre es la cuerda de tono más alto (aguda): 1ª cuerda del bajo.

Pero claro, como digo, el número de líneas dependerá del número de cuerdas del instrumento. De este modo

  • Una tablatura para Bajo de 5 cuerdas tendrá 4 líneas horizontales.
  • Una tablatura para Bajo de 6 cuerdas tendrá 5 líneas horizontales.
representación de las cuerdas en tablaturas de bajo

Números (trastes)

Como acabamos de ver, cada una de las líneas de las tablaturas coincide con una cuerda de tu bajo eléctrico. Pero, ¿qué son los números que aparecen escritos sobre ellas?

Los números sobre las líneas de las tablaturas indican el traste que se debe presionar, siguiendo una numeración ascendente.

Es decir, cuanto más agudo es el sonido de la cuerda en un traste, este tiene un número más elevado. Por eso, se cuentan empezando desde la parte superior del diapasón hacia abajo. Por ejemplo:

  • El número cero (0) representa una cuerda al aire.
  • El número siete (7) representa el traste siete.

De este modo, cada número es la instrucción de posición para tocar las distintas notas musicales sin saber ni su nombre ni su altura.

Aunque lo recomendable es aprender a asociar números, cuerdas, posiciones y notas desde el minuto 1, para tener muy claro cuáles son las Notas del bajo de cara a futuras lecciones.

representación de los números y las notas en tablaturas de bajo

Afinación

Quizá no es muy habitual verlo en la mayoría de tablaturas en las que se combina el sistema de notación tradicional con el fomato Tab.

Pero claro, cuando cuando nos enfrentamos a una tablatura en formato texto o Tab, y solo vemos posiciones (números) en vez de notas, ¿cómo sabemos si damos la nota correcta?

En estos casos, no importa si la tablatura incluye la Clave de Fa o no. Cuando no tenemos información alguna sobre la altura de las notas que vamos a tocar en cada traste, necesitamos saber sí o sí cuál es la afinación del Bajo.

Si no, por ejemplo, ¿cómo sabemos si vamos a tocar bien una línea de Bajo? ¿cómo podemos diferenciar una tablatura de ukelele de un Bajo estándar? ¿y una tablatura de guitarra de un Bajo de 6 cuerdas?

Vale sí, hay otras cosas que nos dan pistas para identificar si una tablatura es para un instrumento u otro. Pero no hay ninguna de saber la tonalidad del instrumento.

Por eso, en la mayoría de Tabs de Bajo siempre vas a ver las notas de afinación de las cuerdas.

¿Cómo? se suele expresar en cifrado americano: unas veces escribiendo las «letra de afinación» antes de cada línea (cuerda) de la tablatura; y otras veces en la zona superior de la tablatura (por ejemplo EADG).

representación de la afinación en tablaturas de bajo

Signos musicales
en tablaturas para Bajo

Notación de las Tablaturas
Compás
Tempo
Figuras
Silencios
Prolongación
Otros signos
Notación musical en formato tablatura

Compás y barras

Mientras que la Clave de Fa no se suele escribir en las tablaturas para Bajo (al fin y al cabo no se indican alturas), el compás, como elemento imprescindible del Ritmo musical, es imprescindible.

De este modo, al igual que en notación tradicional, se escribe a través de una fracción al comienzo de cada «Tab», y representa el número de pulsos, y la figura de referencia.

Representación del compás en tablaturas para Bajo eléctrico

Barras de compás

Además, en las tablaturas con formato Tab también se utilizan las mismas barras de compás para indicar la separación entre los mismos, el inicio o finalización de una repetición, o el cambio de sección.

Barras de compás en formato tablatura

Tempo (metrónomo)

Al igual que el compás, el tempo también se suele indicar en las tablaturas de Bajo (y de cualquier otro instrumento en general).

Y se hace igual, se representa con el signo de una figura Negra (o negra con puntillo si el tipo de compás es de subdivisión ternaria) seguido de la velocidad expresada en negras por minuto (bpm).

Representación del tempo en formato tablatura

Figuras musicales

En mi opinión, si hay algo que nunca debería faltar en cualquier sistema de notación musical, eso es la duración de las notas.

Ahora bien, si en las tablaturas solo escribimos posiciones y no sonidos, ¿cómo podemos indicar el valor rítmico de cada sonido que pulsamos?

La respuesta a través de la transcripción de las figuras musicales a signos en formato tablatura, utilizando líneas verticales y horizontales debajo de cada número:

  • Línea vertical: representa la plica de las figuras en notación tradicional, y se utiliza 1 por número.
  • Línea/s horizontal/es: representa los corchetes de las figuras en notación tradicional, y siguiendo el diseño original, el número de los mismos varía en función de la figura.

Pero cabe destacar que estos signos solo son aplicables a tablaturas en formato Tab.

¿Qué sucede en las tablaturas textuales? pues que, al estar editadas con un editor de texto convencional, solo podemos jugar con la separación entre los números. Y esto implicaría tener que ocupar mucho espacio por «pentagrama» en formato Tab.

Por eso, en formato texto se suele optar por utilizar los guiones, como una simple orientación rítmica. Por ejemplo:

  • 1 guión puede indicar la duración de una semicorchea entre nota y nota
  • 2 guiones puede indicar la duración de una negra entre nota y nota.

De todos modos, lo que nos importa en este punto es ver la equivalencia de figuras en formato tablatura para Bajo:

Figuras musicales en formato Tab

Redonda en formato Tab

La figura de una Redonda se transcribe a formato tablatura sin utilizar ningún tipo de línea.

Figura de Redonda en formato tablatura de Bajo
Blanca en formato Tab

La figura de una Blanca se transcribe a formato tablatura mediante 1 línea vertical corta debajo del número.

Figura de Blanca en formato tablatura de Bajo
Negra en formato Tab

La figura de una Negra se transcribe a formato tablatura mediante 1 línea vertical larga y sin corchete.

Figura de Negra en formato tablatura de Bajo
Corchea en formato Tab

La figura de una Corchea se transcribe a formato tablatura mediante 1 línea vertical con 1 corchete.

Figura de Corchea en formato tablatura de Bajo
Semicorchea en formato Tab

La figura de una Semicorchea se transcribe a formato tablatura mediante 1 línea vertical con 2 corchetes.

Figura de Semicorchea en formato tablatura de Bajo
Fusa en formato Tab

La figura de una Fusa se transcribe a formato tablatura mediante 1 línea vertical con 3 corchetes.

Figura de Fusa en formato tablatura de Bajo
Semifusa en formato Tab

La figura de una Semifusa se transcribe a formato tablatura mediante 1 línea vertical con 4 corchetes.

Figura de Semifusa en formato tablatura de Bajo

Silencios o pausas

Si las figuras suponen una de las 2 transcripciones fundamentales en cualquier tablatura de Bajo, los silencios musicales, como elemento musical imprescindible, son la segunda.

Y, ¿cómo se pueden transcribir los silencios a formato tablatura?

Del mismo modo que sucedía con las figuras, los silencios solo tienen representación en formato Tab, y en cualquier caso, se trata del mismo signo que se utiliza en notación tradicional. No hay más.

Aunque también es cierto que, en algunas tablaturas en las que no se muestra un pentagrama en la parte superior, el signo del silencio puede estar acompañado por el mismo signo que su figura equivalente.

Veamos como quedaría cada silencio escrito en una tablatura para Bajo.

Silencios musicales en formato Tab

Silencio de redonda
en formato Tab

El silencio con el mismo valor que una Redonda se transcribe a formato tablatura con un sombrero hacia abajo, y en ningún caso se utilizan líneas debajo del este signo.

Silencio de Redonda en formato tablatura de Bajo
Silencio de blanca
en formato Tab

El silencio con el mismo valor que una Blanca se transcribe a formato tablatura con un sombrero hacia arriba, y en algunos casos también con 1 línea vertical corta debajo del signo.

Silencio de Blanca en formato tablatura de Bajo
Silencio de negra
en formato Tab

El silencio con el mismo valor que una Negra se transcribe a formato tablatura con un un rayo, y en algunos también con 1 línea vertical larga y sin corchete debajo del signo.

Silencio de Negra en formato tablatura de Bajo
Silencio de corchea
en formato Tab

El silencio con el mismo valor que una Corchea se transcribe a formato tablatura con 1 plica y 1 corchete, y en algunos también con 1 línea vertical y 1 corchete debajo del signo.

Silencio de Corchea en formato tablatura de Bajo
Silencio de semicorchea
en formato Tab

El silencio con el mismo valor que una Semicorchea se transcribe a formato tablatura con 1 plica y 2 corchetes, y en algunos también con 1 línea vertical y 2 corchetes debajo del signo.

Silencio de Semicorchea en formato tablatura de Bajo
Silencio de fusa
en formato Tab

El silencio con el mismo valor que una Fusa se transcribe a formato tablatura con 1 plica y 3 corchetes, y en algunos también con 1 línea vertical y 3 corchetes debajo del signo.

Silencio de Fusa en formato tablatura de Bajo
Silencio de semifusa
en formato Tab

El silencio con el mismo valor que una Semifusa se transcribe a formato tablatura con 1 plica y 4 corchetes, y en algunos también con 1 línea vertical y 4 corchetes debajo del signo.

Silencio de Semifusa en formato tablatura de Bajo

Prolongaciones

En cuanto a los signos empleados en notación clásica para representar la prolongación de un sonido, más allá de la duración de la figura que lo representa, voy a destacar 2 de los más utilizados:

Puntillo
en formato Tab

El puntillo en formato tablatura se representa a través de un cuadrado o círculo pequeño a la derecha de la plica del silencio figura.

Representación de Puntillos en formato tablatura
Ligadura
en formato Tab

La ligadura en formato tablatura se representa a través de una línea curva superior que une 2 números iguales, el segundo entre paréntesis.

Representación de Ligadura en formato tablatura

Otros signos

Y por último, creo que también merece la pena destacar otros signos musicales bastante importantes, y que con seguridad los vas a encontrar en multitud de tablaturas para Bajo eléctrico:

Tresillo
en formato Tab

El tresillo en formato tablatura se representa a través de una línea horizontal recta que abarca tres notas, y el número 3 en el centro.

Representación de un Tresillo en formato tablatura
Legato
en formato Tab

El legato en formato tablatura se representa a través de una línea curva superior que une el primer y último número en una sucesión de 2 o más números.

Representación de Legato en formato tablatura

Técnicas expresivas
en tablaturas para Bajo

Estupendo, Bajista! hasta aquí ya hemos revisado todo lo que hemos estudiado acerca de notación musical en la Unidad 5, pero transcrito a las tablaturas de Bajo.

Pero lo cierto es que con esto solo tenemos recorrido la mitad del camino. Pues en una tablatura vas a encontrar muchos más signos, la mayoría exclusivos de las Tabs para instrumentos de cuerda.

Y, ¿qué signos son esos? ¿a qué hacen referencia, o qué indican?

Hablo de los signos expresivos. Es decir, signos que nos indican cómo tocar una nota (o conjunto de notas), según las distintas técnicas de expresión que podemos realizar en un instrumento como el Bajo eléctrico.

Por lo que este punto es, posiblemente, el más importante de toda esta lección.

No solo porque a continuación aprenderás cómo se escriben, y qué significan un montón de técnicas expresivas que verás en la mayaroía de tablaturas para Bajo.

También porque este es la introducción perfecta al anexo imprescindible de esta Unidad: las Técnicas de expresión para Bajistas.

Porque una cosa es tocar notas, y otra muy distinta saber expresarte con el Bajo eléctrico

Pero bueno, veamos primero todos estos signos de expresión en formato Tab y formato texto, y después ya estudiaremos una por una cada técnica para que aprendas a tocarla.

Técnicas en formato Tab
Acorde
Arpegio
Palm Mute
Nota fantasma
Hammer-On
Pull-Off
Trill
Slide up
Slide down
Bend
Pre Bend
Release
Vibrato
Thumbing
Popping
Armónico Natural
Armónico Artificial
Púa
Contrapúa
Notación de técnicas en formato tablatura

Acorde

Un Acorde consiste en tocar tres o más notas a la vez (forma armónica), y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito con sus notas apiladas unas encima de otras:

Acorde

G |-----8-----|
D |-----9-----|
A |-----------|
E |-----7-----|

Arpegio

Una Arpegio consiste en tocar las notas de un acorde en sucesión (forma melódica), y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

Arpegio
    
G |------8----|
D |----9---9--|
A |-----------|
E |--7--------|

Palm Mute

El Palm mute consiste reducir la vibración de las cuerdas para que las notas suenen más apagadas, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
PM —|PM —|
Palm Mute

     PM ---|
G |-----------|
D |------7-7--|
A |--5-5------|
E |-----------|

Nota muteada

Una Nota muteada consiste en suprimir el sonido de una nota para conseguir un efecto percutivo, y en las tablaturas para Bajo la podrás ver escrita del siguiente modo:

TextoTab
xx
Nota muteada
(fantasma)
    
G |-----------|
D |------x-x--|
A |--x-x------|
E |-----------|

Hammer-on

El Hammer-on es un Legato de 2 o más notas interpretado de forma ascendente, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
h
Hammer-on

G |-----------|
D |-----------|
A |----5h7----|
E |-----------|

Pull-off

El Pull-off es un Legato interpretado de forma descendente, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
p
Pull-off

G |-----------|
D |-----------|
A |----7p5----|
E |-----------|

Trill

El Trill consiste en ligar dos notas alternando varios Hammer-on y Pull-off, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
tr~~~tr~~~
5(7)5(7)
5h7p5
Trill

     tr ~~~
G |-----------|
D |-----------|
A |--5(7)-----|
E |-----------|

Slide up

El Slide up consiste en deslizar de una nota a otra de forma ascendente y progresiva, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
s
/
Slide up

G |-----------|
D |-----------|
A |----5/7----|
E |-----------|

Slide down

El Slide down consiste en deslizar de una nota a otra de forma descendente y progresiva, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
s
\
Slide down

G |-----------|
D |-----------|
A |----7\5----|
E |-----------|

Bend

El Bend consiste en tocar una nota y, sin dejar de pulsar, estirar la cuerda hacia arriba para obtener una nota más aguda en el mismo traste. En las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
b
Bend

G |-----------|
D |-----------|
A |---5b(7)---|
E |-----------|

Pre Bend

El Pre Bend consiste en tocar una nota más aguda de lo que corresponde en un traste, pero con la cuerda ya estirada antes de pulsarla. En las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
pb
Pre Bend

G |------------|
D |------------|
A |---5pb(7)---|
E |------------|

Release

El Release consiste en devolver la cuerda a su estado original después de realizar un Bend o un Pre Bend, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
r
Release

G |-----------|
D |-----------|
A |-5b(7)r(5)-|
E |-----------|

Vibrato

El Vibrato consiste en pequeñas repeticiones de Bend y Release para hacer vibrar una nota, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
~~~
Vibrato

G |------------|
D |------------|
A |----5~~~----|
E |------------|

Thumbing

El Thumbing consiste en golpear la cuerda con el pulgar de la mano que pulsa las cuerdas para que choque contra el mástil, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
TT
Thumbing

G |-----------|
D |-----------|
A |-----------|
E |--5-5-5-5--|
     T T T T

Popping

El Popping consiste en tirar de la cuerda hacia arriba con un dedo de la mano que pulsa las cuerdas, y soltar para que rebote contra el mástil. En las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
PP
Popping

G |-----------|
D |----7---7--|
A |-----------|
E |--5---5----|
     T P T P

Armónico natural

Un Armónico natural consiste en reposar un dedo sobre una cuerda en la posición de un traste, y sin llegar a presionar pulsar la cuerda. En las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
<><>
N.H.
Armónico natural

G |-----------|
D |----<5>----|
A |-----------|
E |-----------|
       N.H.

Armónico artificial

Un Armónico artificial consiste en tocar una nota con el dedo pulgar de la mano que pulsa las cuerdas sobre la cuerda, y pellizcar con el índice. En las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
<><>
A.H.
Armónico artificial

G |-----------|
D |----<8>----|
A |-----------|
E |-----------|
       A.H.

Púa

La Púa consiste en pulsar una cuerda con una púa hacia abajo, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
^
Púa

     ^ ^ ^ ^
G |-----------| 
D |-----------|
A |--5-5-5-5--|
E |-----------|

Contrapúa

La Contrapúa consiste en pulsar una cuerda con una púa hacia arriba, y en las tablaturas para Bajo lo podrás ver escrito del siguiente modo:

TextoTab
v
Contrapúa

     v v v v
G |-----------| 
D |-----------|
A |--5-5-5-5--|
E |-----------|

Plantillas en blanco
para crear tablaturas de Bajo

Genial Bajista, ¿qué te ha parecido esta guía de tablaturas para Bajo?

Espero que te ayude a comprender mejor todas las tablaturas que encuentres, y que te ayude a la hora de aprender tus canciones favoritas, o de realizar los ejercicios del curso.

Aunque… ¿has creado una línea de bajo y quieres escribirla en formato tablatura para que no se te olvide? ¿necesitas saber cómo hacer tus propias tablaturas de Bajo?

Crear tus propias tablaturas para Bajo eléctrico es una forma de aprender fabulosa, y en Internet encontrarás algunos programas muy interesantes con los que poder hacer Tabs de forma relativamente fácil y sencilla. Como por ejemplo

Pero claro, no siempre estamos delante del PC, o no siempre necesitamos uno para escribir ideas rápidas con el Bajo.

¿Qué pasa si estás en el local y solo tienes lápiz y papel a mano?

Personalmente, una de las cosas que nunca ha faltado en la funda del Bajo es un cuaderno de tablaturas para Bajo en blanco, lápiz y goma.

De hecho, hace tiempo edité un cuaderno de escritura para Bajistas que hoy te traigo actualizado en 2 formatos distintos:

Ya sabes que utilizando cualquiera de ellas, y enseñándoselas a tus amigos, me estarás ayudando a difundir este proyecto.

Por eso, y aunque eres libre de hacer lo que quieras, te agradecería que no borras la referencia a paraBajoelectrico.com que encontrarás en el pie de página de los documentos. ¡Gracias, Bajista!

Plantilla de tablaturas para Bajo (.txt)

Plantilla con tablaturas para Bajo eléctrico en blanco, totalmente editable y lista para utilizar con un editor de texto básico como el Bloc de notas.

  • Archivo de tablaturas
  • Instrucciones de uso
  • Guía de signos musicales

Si lo que quieres es poder escribir rápidamente algunas ideas con el ordenador, y no tienes un programa de edición de tablaturas como Guitar Pro, aquí tienes la solución más completa.

Plantilla de tablaturas para Bajo (.pdf)

Plantillas de tablaturas para Bajo eléctrico en blanco a doble cara, listas para imprimir, encuadernar y poder utilizar allá donde vayas.

  • Archivo de solo tablaturas
  • Archivo de partitura más tablatura
  • Instrucciones y guía de signos

Si lo que quieres es crear tu propio libro de tablaturas para escribir tus ideas y composiciones, aquí tienes la solución perfecta para empezar a documentar y recordar tu Groove sin necesidad de tecnología.

Anexos
y ejercicios

Bajista, esta es la Lección principal de la Unidad 6 del curso para Bajistas gratis.
A continuación tienes los anexos que la complementan.

Ejercicios cuadrafónicos para Bajo

Desarrollar tu técnica con estos 24 ejercicios cuadrafónicos para Bajistas, y empieza a mejorar la coordinación rítmica de tus manos, la fuerza e independencia de dedos, y resistencia de digitación.

Canciones para Bajistas principiantes

Ahora que ya sabes leer tablaturas, es interesante que pongas en práctica tus conocimientos a través de algunas de las canciones para Bajo más fáciles y divertidas, que todo Bajista debe saber tocar desde el comienzo.

Bass Tabs de canciones en PDF gratis

Las tablaturas de ejercicios y canciones fáciles son perfectas para principiantes, pero no olvides que este curso va más allá. Aquí tienes la sección en la que voy publicando todas las Bass Tabs de diferentes artistas y canciones.

Técnicas de expresión para Bajistas

Cómo te darás cuenta a la hora de tocar distintas canciones, Existen numerosos signos que expresan técnicas de expresión para Bajo eléctrico. Aquí aprenderás a interpretar cada una de ellas para se más expresivo como Bajista.

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

  1. Es un trabajo excelente y muy ilustrativo, incluso para bajistas profesionales, por que unos aprendemos y otros se actualizan. No te invito a un café pero en cambio te felicito y te agradezco infinitamente.

    Responder
    • Muy agradecido por tu comentario, William. Un placer saber que los contenidos también cumplen su objetivo de mejorar y reforzar los conocimientos de Bajistas experimentados. Si un día te animas con el café, bienvenido sea. Es la mejor forma de ayudarme a seguir creciendo y mejorando la web. Muchas gracias y, un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  2. Hola, esta muy bueno el post pero falta la información de cuando una nota está con paréntesis y un 0 osea ejemplo
    A —7—
    E —(0)—
    Agradecería que respondieran.

    Responder
    • Hola Javier, buena observación. En las tablaturas, un cero entre paréntesis puede representar una nota de larga duración. En el ejemplo que presentas, y al estar las notas en vertical, tendrías que tocar la nota Mi y su octava (traste 7 en tercera cuerda) al mismo tiempo, y dejar sonar la cuarta cuerda al aire. Espero que mi respuesta resuelva la duda que planteas. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  3. Buenas tardes, mi nombre es Antonio Zambrano, quiero prender a tocar el bajo, tengo nociones de como tocar la guitarra, desconozco la definición y técnica de como ejecutar h, p, y demás. habrá un glosario de definiciones y explicación para ejecutar la técnica.

    Responder
  4. Saludos, no soy bajista pero compongo canciones y ya me familiarizo con las notaciones como hammer on, pull offs, slides, slap, pop & notas muteadas. Cuál es la forma recomendable, práctica o correcta de anotar los trastes? Yo ya tengo mis líneas de bajo pero desconozco el objetivo de los trastes en una canción y las Bass Tabs son una notación visual para que la canción se pueda leer más fácil que las partituras y tocar bajo su riesgo. Debo preocuparme por abarcar las cuatro cuerdas o debo preocuparme por abarcar el mástil? Literal tengo una canción (bajo de 5 cuerdas) donde casi todas las frases musicales (versos, coros) las tengo anotadas en las tres cuerdas más graves (A, E, B) pero en la última parte de la canción donde aumenta el groove, no sé si mantenerme en esas cuerdas anotando números más grandes (trastes más lejanos para abarcar el mástil) o irme a las cuerdas más agudas (G, D) anotando números más pequeños. Los tutoriales sólo te enseñan lo básico de las Bass Tabs y los youtubers ni siquiera leen los comentarios. Ahora entienden mi dilema? O será que los bajistas emplean el método que mejor les convenga?

    Responder
    • Hola Oscar, qué excelente reflexión y pregunta compartes con nosotros.

      Si no te he entendido mal, la respuesta a si has de anotar los trastes más agudos de las últimas cuerdas, o los más graves de las primeras, es un horrible «depende».
      Date cuenta que, por ejemplo, el Re del quinto traste en la tercera cuerda es el mismo que el Re del décimo traste de la cuarta, el del decimoquinto de la quinta, o simplemente la segunda cuerda al aire.
      ¿Cuál anotar o ejecutar en el Bajo? depende del sustain y/o tono que quieras conseguir. Pues, pese a ser la misma nota, su sonido no va a tener las mismas cualidades en el traste 15 de la quinta cuerda (gordo y opaco), que en la segunda al aire (definido y brillante).

      Generalmente, yo diría que tocar a partir del traste 12 en la 4ª y 5ª cuerda (quizá también de la 3ª), ya genera un sonido muy profundo que no siempre da una buena definición. Por lo que esos trastes, en esas cuerdas, se utilizan más como recurso cuando quieres agregar más peso al conjunto de instrumentos (o como nota de bajo en acordes).
      Todas esas notas suelen ejecutarse en los primeros trastes de las primeras cuerdas para conseguir un sonido más limpio, y porque permite una ejecución más cómoda y natural del instrumento.
      Ten cuenta que tocar el traste 17 de la quinta cuerda suele ser un problema, a no ser que nos colguemos el bajo muy arriba (y casi ni con eso conseguimos llegar a esas posiciones sin hacernos daño en la mano).
      Otra cosa es si hablamos de los últimos trastes en las dos primeras cuerdas. Estos suenan muy agudos, limpios y definidos, a la par de que son muy cómodos de llegar a ellos. Por lo que si es habitual utilizarlos en nuestras líneas de bajo, solos, improvisaciones, etc.

      Ahora bien, como te decía, todo dependerá de los matices que quieras agregar a tu composición con el sonido del bajo, y de la comodidad del bajista que ejecutará tus líneas.

      Espero haberte entendido correctamente, y que mi respuesta pueda ser de utilidad para escribir tus tablaturas de bajo.
      Muchas gracias por comentar y un fuerte saludo!

      Responder
      • Sí de hecho nunca he visto trastes tan altos en vídeos de Bass Tabs ni tampoco en videos de Rocksmith Bass pero es aquí donde he visto bajistas tipo funk como Red Hot Chili Peppers, Daft Punk en el álbum RAM, Stevie Wonder y Vulfpeck que tienden a irse a trastes más lejanos y luego regresan los trastes más pequeños (números más pequeños). Lo que pasa es que en mi tablet tengo la app de Real Bass donde trato de tocar las notas de mis basslines para anotarlas en mi libreta de Bass Tabs y se me abren muchas opciones y ahí me pierdo xD Aparte en la app tengo que hacer scroll lateral (con mi dedo arrastrar la pantalla para ir a trastes más lejanos). Mejor ahorro y me compro un bajo. Gracias por darme tips.

        Responder
  5. Hola. Tengo una pregunta… estoy aprendiendo a tocar el bajo y lo que quiero aprender es a hacer tapping pero al pisar las cuerdas siento que esta muy levantadas… entonces no sé a que altura es recomendable que estén las cuerdas para hacer tapping. Gracias

    Responder
    • Hola Víctor, es recomendable que la acción de las cuerdas la bajes todo lo que puedas para que sea más cómodo hacer tapping.
      Es decir, bajar las cuerdas respetando el radio del diapasón, y sin que ninguna trastee en ningún traste al tocar normal.
      Un saludo, bajista!

      Responder
  6. Hola, tengo una duda, ay veces que me encuentro con un numero chiquito acompañado de un numero en tamaño normal. Por ejemplo
    8 (en número chiquito) 10 (número es tamaño normal)
    ¿Que significa?

    Responder
    • Hola Carlos Antonio,
      debido a la gran diversidad de tablaturas en Internet sería difícil darte una respuesta 100% exacta sin ver la transcripción y/o conocer el tema.
      No obstante, me inclinaría porque se trata de un Hammer-on. ¿Te encaja en la tablatura que has visto?
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  7. Hola soy nuevo en este sitio y me encantó conocerlo. Descargué la plantilla para escribir tabs y encontré el siguiente error en las instrucciones. Creo que en lugar de un DO va un SOL al final.
    «• Afinación: EADG (afinación estándar bajo de 4 cuerdas Mi-La-Re-Do).»
    Sólo eso y gracias por tanta info.
    Saludos.

    Responder

Deja un comentario