Tríadas en el Bajo:
estructura y tipos

La gran mayoría de páginas y profesores te enseñarían las Tríadas en el Bajo eléctrico a la vez que los acordes, y en combinación con las escalas.

A fin de cuentas, la esencia de un acorde es eso mismo, tres notas específicas dentro de una escala musical.

Pero desde mi punto de vista hay una mejor forma de abordar tanto el tema de las tríadas, como el de los acordes.

No es la más rápida, pero al menos a mí es la que me ayudó a comprender mejor la armonía aplicada al Bajo.

Me explico. Una tríada es la estructura mínima de un acorde (tres sonidos a la vez), pero no son necesariamente lo mismo.

Es decir, sí, pero no: ¿y si tocamos las tríadas de forma melódica? entonces ya no sería un acorde, sino que sería un acorde desplegado: un arpegio.

A ver, sé que de primeras parece una tontería, y que a resumidas cuentas, tríadas, acordes y arpegios resultan ser lo mismo en esencia.

Pero digamos que estos dos últimos son dos formas distintas de tocar una Tríada en el Bajo. Por eso he decidido crear esta Lección como primer nexo entre Escalas y Acordes.

Pero bueno, ya hice demasiados spoilers, y quizá es correr demasiado.

Así que veamos qué son las tríadas detenidamente, cómo se forman, y qué tipos existen, antes de revisar cómo se tocan en el Bajo eléctrico.

Te prometo que al final de la clase lo tendrás todo muy claro, y serás capaz de empezar a crear tus primeras líneas de Bajo, adornos y/o acompañamientos sobre cualquier progresión.

Pero recuerda, este contenido forma parte de la Unidad 9 del Curso de Bajo. Como mínimo debes dominar conceptos de Intervalos en el Bajo y Escalas para Bajo.

Juntos
suena más y mejor

Bajista, si te gusta esta clase no olvides que tu apoyo es fundamental para que pueda seguir creando más y mejores contenidos 100% gratis y sin publicidad, ¿me ayudas?

Qué son las Tríadas

Empecemos desde el principio.

Seguro que no es la primera vez que escuchas hablar de las tríadas, o que incluso las utilices constantemente sin darte cuenta. Al fin y al cabo son uno de los recursos básicos para crear líneas de Bajo rápidas y efectivas.

Pero, ¿qué son exactamente las tríadas?

Las Tríadas son, como su nombre indica, grupos formados por tres sonidos con una relación interválica concreta.

Pero, ¿qué tres sonidos son esos? ¿cuál es su relación de distancias? porque claro, no todos valdrán…

Las notas de una tríada son las que ocupan las posiciones de tres grados alternos y consecutivos dentro de la estructura de una escalas, omitiendo las que quedan entre medias.

Es decir, como puedes ver en la imagen, una Tríada es la selección de una de cada dos notas en una secuencia ordenada de sonidos.

Por ejemplo las notas de los grados I-III-V, o las notas de los grados II-IV-VI, formarían una tríada. Y sí, también las de los grados VII – II – IV.

Es decir, como veremos a continuación, las notas de las tríadas son aquellos sonidos de las escalas que están separados por Intervalos de Tercera consecutivos.

Ahora bien, antes de adentrarnos en su estructura, y volviendo a la reflexión de la introducción, sería interesante saber cómo se pueden disponer estos sonidos.

En este sentido, las notas de las Tríadas se pueden presentar de 2 formas:

Entonces, ¿las Tríadas son lo mismo que los acordes? la respuesta es «sí, pero no exactamente«.

Tríadas y Acordes

Cuando la posición de las notas de las Tríadas es simultánea decimos que se disponen de forma armónica.

Esto quiere decir que estos tres sonidos suenan al mismo tiempo. Por lo que nos equivocaríamos si dijéramos que las Tríadas son lo mismo que los acordes.

Pues, en esencia, sin un mínimo de tres notas no hay acorde (al menos de forma teórica), y por eso a los acordes con menos notas los llamamos Acordes Tríada, o simplemente Tríadas.

Pero claro, estas notas no tienen por qué tocarse al mismo tiempo, sino que pueden sonar de forma alterna.

Por lo que podríamos plantear la duda desde otro punto de vista, ¿es lo mismo una Tríada que un Arpegio?

Tríadas y Arpegios

Cuando la posición de las notas de las Tríadas es alterna decimos que se disponen de forma melódica.

Esto quiere decir que estos tres sonidos suenan uno detrás de otro. Por lo que tampoco nos equivocaríamos si dijéramos que las Tríadas son lo mismo que los arpegios.

Pues, en esencia, los arpegios son acordes desplegados, y por eso a los arpegios con menos notas también los llamamos Arpegios Tríada.

Es decir, para acabar podemos decir que tríadas, acordes y arpegios son en esencia lo mismo: grupos de tres notas.

Pero digamos que las tríadas son la estructura básica, y los acordes y arpegios «simplemente» la forma de tocarlas.

Por este detalle teórico (y práctico) creo conveniente estudiar las tríadas en el Bajo antes de aprender cómo se construyen y tocan los Acordes de Bajo y los Arpegios.

Así que venga, vamos a profundizar en la Estructura de las Tríadas antes de estudiar los distintos tipos y practicarlas en el Bajo.

Estructura
de las Tríadas en el Bajo eléctrico

La estructura de las Tríadas se forma a partir de la estructura de Intervalos de las escalas musicales.

Por lo que a la hora de estudiar cómo se forman es necesario conocer las escalas, porque vamos a destacar 1 elemento clave y sus variaciones:

Intervalos de las Tríadas

El primer elemento estructural de las triadas son los Intervalos. O mejor dicho, la Agrupación de 3 intervalos que derivan del patrón de distancias o fórmula de una Escala musical.

Pero para ser más correctos, deberíamos decir que la estructura de las tríadas está definida por 2 Intervalos de tercera consecutivos partiendo de la fundamental:

  • Primera
  • Tercera de la primera
  • Tercera de la tercera

Ahora bien, aunque decir que las tríadas son Intervalos de tercera consecutivos es completamente válido, siempre es más sencillo decir que:

Las tríadas están formadas por una Primera (1) o Tónica, más sus intervalos de Tercera (3) y Quinta (5).

Es decir, la fórmula de Intervalos de las Tríadas siempre será 1-3-5, estando formada por:

Bueno, siempre no, porque hay un caso concreto en el que encontraremos Tríadas que no tienen Tercera. Pero eso ya te lo explicaré cuando estudiemos los Acordes suspendidos.

De momento creo que es suficiente con aprender la estructura de las tríadas 1-3-5 (ya habrá tiempo de más).

Por ejemplo, si observamos la estructura de la Escala Mayor y construimos la primera Tríada a partir de su primer grado (I), su estructura sería la siguiente:

Tríada en Primer grado (I) Escala mayor

IIIIIIIVVVIVII(I)
DistanciasTTsTTTTsT
Fórmula12345678
Intervalos13ªM3ªm
Tríada (I)135
Estructura de la Tríada en grado I de la Escala mayor

Es decir, como vemos en la tabla, partiendo del Grado I de la Escala mayor, decimos que su tríada principal está formada por un Intervalo de Tercera mayor (2 tonos) y otro de Tercera menor (1 tono y medio).

Aunque lo más común es decir que la estructura de esta tríada es:

Pero bueno, esto es solo un ejemplo de Tríada formada a partir del primer grado (I) de esta escala

¿Qué sucedería si seguimos creando Tríadas a partir del resto de grados? Mira la siguiente tabla y te explico:

IIIIIIIVVVIVII(I)
DistanciasTTsTTTTsT
Fórmula12345678
Intervalos13ªm3ªM
Tríada (II)1♭35
Estructura de la Tríada en grado II de la Escala mayor

Especies de los Intervalos

Como ves en la tabla de arriba, si partimos de la estructura de la misma Escala mayor, pero formamos la tríada (1-3-5) a partir de su Segundo grado (II), vemos que el Intervalo de Tercera ya no es mayor, sino menor (1 tono y medio entre notas).

Esto es porque, si recuerdas Lecciones anteriores, al empezar en diferentes grados de una misma escala alteramos la secuencia de tonos y semitonos pudiendo obtener diferentes especies de Intervalos:

Por lo que al hilo la cuestión que te planteaba unas líneas más arriba, lo que sucede con los Intervalos de las Tríadas es que también pueden variar en función de la escala de referencia, o del grado que marquemos como fundamental.

De este modo, los Intervalos que forman la estructura de las Tríadas pueden ser:

Tipos de Intervalos de las Tríadas

PrimeraTerceraQuinta
Justa (1)Mayor (3)Justa (5)
Menor (♭3)Aumentada (5)
Disminuida (♭5)
Especies posibles de los Intervalos de las Tríadas

Claro, y en función de las diferentes combinaciones que se pueden hacer con los Intervalos de la tabla anterior, podemos crear diferentes tipos de Tríadas.

En concreto, las Tríadas más comunes que vamos a encontrar en las escalas (y en la práctica) son las que están formadas por estas 4 combinaciones de Intervalos:

  • 1 – 3 – 5
  • 1 – ♭3 – 5
  • 1 – 3 – ♯5
  • 1 – ♭3 – ♭5

Pero antes de que te explique estas Tríadas, te propongo revisar una vez más el ejemplo de la escala mayor, y deducir qué Tríadas se construyen en cada uno de sus grados.

Para ello ten muy presente cómo es su patrón de distancias, y cómo se mueve al empezar por grados diferentes al uno.

En la siguiente tabla te dejo las pistas para calcular las Tríadas de la escala propuesta (coge papel y lápiz de todos modos):

Tabla para calcular Tríadas

GradoIIIIIIIVVVIVII(I)
Intervalo12345678
ITTsTTTTsT
IITsTTTTsTT
IIIsTTTTsTTT
IVTTTsTTTsT
VTTsTTTsTT
VITsTTTsTTT
VIIsTTTsTTTT
Tabla para calcular Tríadas de la Escala mayor

¿Ya has calculado las tríadas de la Escala mayor?

¡Muy bien! deducimos que se pueden construir hasta 7 tríadas. Una por cada uno de sus grados:

  • I: 1-3-5
  • II: 1-♭3-5
  • III: 1-♭3-5
  • IV: 1-3-5
  • V: 1-3-5
  • VI: 1-♭3-5
  • VII: 1-♭3-♭5

Dicho esto, ¿te has dado cuenta de un pequeño detalle?

Exacto, en función del Intervalo de tercera, en una Escala mayor se forman los siguientes tipos de Tríadas:

  • 3 tríadas mayores (3) en grados I, IV y V.
  • 4 tríadas menores (♭3) en grados II, III, VI y VII.

Pero no quería llegar a eso exactamente… ¡Eso es! se nota que has llegado a esta clase preparada/o.

Las 7 Tríadas que acabas de construir son las Tríadas que se forman a partir del Primer grado (I) de cada uno de los Modos griegos:

Tríadas de los Modos griegos

GradoModoFórmulaTríada
IJónico1, 2, 3, 4, 5, 6, 71 – 3 – 5
IIDórico1, 2, ♭3, 4, 5, 6, ♭71 – ♭3 – 5
IIIFrigio1, 2, ♭3, 4, 5, 6, ♭71 – ♭3 – 5
IVLidio1, 2, 3, #4, 5, 6, 71 – 3 – 5
VMixolidio1, 2, 3, 4, 5, 6, ♭71 – 3 – 5
VIEólico1, 2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭71 – ♭3 – 5
VIILocrio1, ♭2, ♭3, 4, ♭5, ♭6, ♭71 – ♭3 – ♭5
Tríadas de los Modos griegos

¿Lo ves? como te dije al principio, es muy importante afrontar el tema de las Tríadas en el Bajo solo si tienes muy asimilados otros conceptos como los Intervalos y las Escalas.

Si ese es tu caso, entonces no tendrás ningún problema al avanzar por este contenido, y es posible que incluso puedas obviar algunas de las cosas que voy contando.

Al fin y al cabo, intento ser un poco redundante para ir repasando cosas que ya deberías haber estudiado. Y, aunque parezca aburrido, es una muy buena forma de que tu misma/o vayas valorando tus conocimientos.

Porque… ¿no querrás aprender a tocar sin saber tan siquiera las Notas del Bajo, verdad?

Y ahora sí. Explicada toda la parte tediosa sobre cómo se construyen las Tríadas, pasemos a lo mejor: Tipos de Tríadas para Bajo eléctrico.

Tipos
de Tríadas para Bajo eléctrico

Genial, Bajista. Ya tienes claro que las Tríadas son grupos de tres notas seleccionadas a partir de la tercera y quinta sobre una fundamental (1-3-5), ¿cierto?

También que, en función del grado de la escala que tomemos como referencia, podemos encontrar diferentes combinaciones de Intervalos de Tercera y Quinta, ¿no es así?

Entonces ya podemos empezar a revisar los diferentes tipos de tríadas en el Bajo eléctrico, en función de la especie o calidad de sus Terceras y Quintas.

Eso sí, como te adelantaba unas líneas más arriba, de momento veremos las 4 Tríadas más comunes:

Tipos de TríadasIIIIV
Mayor135
Menor1♭35
Aumentada13#5
Disminuida1♭3♭5
4 tipos de Tríadas básicas

Tal y como ves en la tabla y diagrama, podemos decir resumir todo en que:

  • Las Tríadas mayores y menores tienen un intervalo de Quinta justa desde la nota tónica.
  • Una Tríada Aumentada es una mayor con una Quinta aumentada.
  • Una Tríada disminuida es una menor con una Quinta disminuida.

Ahora bien, creo que no estaría de más revisar los 4 tipos de Tríadas por separado antes de continuar.

Para ello te voy a dejar la explicación y resumen de cada una, junto con su posición fundamental en el Bajo eléctrico.

De este modo podrás empezar a practicarlas en su forma más básica. Porque… ya te adelanto que se pueden «invertir», tal y como veremos hacia el final de esta lección.

Pero vayamos paso a paso. Primero déjame que te explique los 4 tipos que te acabo de comentar, y su escritura en Notación musical, para que puedas familiarizarte con la nomenclatura de las tríadas (que será la misma que para los acordes).

Tríada mayor

(1 – 3 – 5)

Tríada menor

(1 – ♭3 – 5)

Tríada aumentada

(1 – 3 – #5)

Tríada disminuida

(1 – ♭3 – ♭5)

Tríada mayor (maj)

Una Tríada mayor (Major Triad) es un conjunto de 3 notas en Tonalidad mayor, cuya Estructura de Intervalos está definida a partir de una tercera mayor y una menor consecutivas:

  • Primera
  • Tercera mayor (2 tonos)
  • Tercera menor (1 tono y medio)

Por lo que la fórmula de las Tríadas mayores es:

  • Primera (1)
  • Tercera mayor (3)
  • Quinta justa (5)

Y, al igual que sucede con la Escala mayor, por lo general nos puede transmitir un sentimiento alegre, juguetón o incluso divertido.

Pero emociones a parte, la notación más frecuente de las Tríadas mayores consiste en escribir tan solo su Nota tónica (por lo general en cifrado anglosajón).

Aunque en ciertas ocasiones es probable que veas a la tónica precedida de la abreviatura de «Major (maj)», o incluso de simplemente una «M» mayúscula:

  • Maj
  • M

Por ejemplo, veamos como sería la Tríada mayor de Do en el Bajo eléctrico.

Tríada mayor de Do (C)
C, Cmaj, CM
1 – 3 – 5
Do – Mi – Sol
C – E – G
Tríada mayor con tónica Do (C)
Tríada mayor en el Bajo

Tríada menor (m)

Una Tríada mayor (Minor Triad) es un conjunto de 3 notas en Tonalidad menor, cuya Estructura de Intervalos está definida a partir de una tercera menor y una mayor consecutivas:

  • Primera
  • Tercera menor (1 tono y medio)
  • Tercera mayor (2 tonos)

Por lo que la fórmula de las Tríadas menores es:

  • Primera (1)
  • Tercera menor (♭3)
  • Quinta justa (5)

Y, al igual que sucede con la Escala menor, por lo general nos puede transmitir un sentimiento triste, emotivo o incluso oscuro.

Independientemente de estos aspectos subjetivos, la notación más frecuente de las Tríadas mayores consiste en escribir su Nota tónica precedida de una «m» minúscula.

Aunque en ciertas ocasiones es probable que también veas a la tónica precedida de la abreviatura de «Minor (min)», e incluso un guión y símbolo de resta «-«:

  • m
  • min

Por ejemplo, veamos como sería la Tríada menor de Do en el Bajo eléctrico.

Tríada menor de Do (C)
Cm, Cmin, C-
1 – ♭3 – 5
Do – Mi♭ – Sol
C – E♭ – G
Tríada menor con tónica Do (C)
Tríada menor en el Bajo

Tríada aumentada (aug)

Una Tríada aumentada (Augmented Triad) es un conjunto de 3 notas en Tonalidad mayor con Quinta aumentada, cuya Estructura de Intervalos está definida a partir de 2 terceras mayores consecutivas:

  • Primera
  • Tercera mayor (2 tonos)
  • Tercera mayor (2 tonos)

Por lo que la fórmula de las Tríadas aumentadas es:

  • Primera (1)
  • Tercera mayor (3)
  • Quinta aumentada (#5)

Y por lo general, suele transmitir una sensación de confusión o sorpresa, creando un sentimiento de incredulidad.

Aunque temas subjetivo a parte, la notación más frecuente de las Tríadas aumentadas consiste en escribir su Nota tónica precedida de la abreviatura de «Augmented (aug)«.

Aunque en ciertas ocasiones es probable que también veas a la tónica precedida de una «A» mayúscula, o también del símbolo de suma «+«:

  • Aug
  • A
  • +

Por ejemplo, veamos como sería la Tríada aumentada de Do en el Bajo eléctrico.

Tríada aumentada de Do (C)
Caug, CA, C+
1 – 3 – #5
Do – Mi – Sol#
C – E – G#
Tríada aumentada con tónica Do (C)
Tríada aumentada en el Bajo

Tríada disminuida (dim)

Una Tríada disminuida (Diminished triad) es un conjunto de 3 notas en Tonalidad menor con Quinta disminuida, cuya Estructura de Intervalos está definida a partir de 2 tercera menores consecutivas:

  • Primera
  • Tercera menor (1 tono y medio)
  • Tercera menor (1 tono y medio)

Por lo que la fórmula de las Tríadas disminuidas es:

  • Primera (1)
  • Tercera menor (♭3)
  • Quinta disminuida (♭5)

Y, por lo general, esta agrupación de sonidos puede llegar a transmitir una sensación de suspense, aturdimiento e incluso impaciencia.

Pero dejando esto a parte, la notación más frecuente de las Tríadas disminuidas consiste en escribir su Nota tónica precedida de la abreviatura de «Diminished (dim)«.

Aunque en ciertas ocasiones es probable que también veas a la tónica precedida de una «d» mminúscula, o incluso del símbolo ordinal masculino «º«:

  • Dim
  • d
  • º

Por ejemplo, veamos como sería la Tríada disminuida de Do en el Bajo eléctrico.

Tríada disminuida de Do (C)
Cdim, Cd, Cº
1 – ♭3 – ♭5
Do – Mi♭ – Sol♭
C – E♭ – G♭
Tríada disminuida con tónica Do (C)
Tríada disinuida en el Bajo

Inversiones
de las Tríadas en el Bajo eléctrico

Bien, bien. Que interesante todo esto de las Tríadas, ¿no te parece, Bajista? ¿cómo, no? ¿aún sientes como si esta lección estuviera «descafeinada»?

No te preocupes, porque literalmente le vamos a dar la vuelta a todos los tipos de Tríadas que acabamos de calcular en las escalas anteriores.

¿A qué me refiero con esto? a que vamos a cambiar el orden de sus notas. Es decir, vamos a estudiar qué son las Inversiones de las Tríadas.

Y es que, ¿recuerdas que un poco más arriba te dije que no había una única forma de tocarlas?

Pues bien, hasta este punto hemos estudiado las Tríadas en su posición fundamental. Pero ha llegado el momento de aprender otras antes de empezar a tocarlas en el Bajo (ya queda poco).

Tríadas en posición fundamental

La posición, o estado fundamental, de las Tríadas es aquella en el que sus Intervalos siguen el orden natural y ordenado de sus notas.

Es decir, sin tener en cuenta las especies de los Intervalos, cuando el orden es 1, 3 y 5:

Posición fundamental135
Tríada mayor135
Tríada menor1♭35
Tríada aumentada13#5
Tríada disminuida1♭3♭5
Triadas en Posición fundamental

De este modo, decimos que la tónica (1) de la tríada es la nota situada en el Bajo.

Se dice así por ser la más grave. No porque necesariamente sea la que toca el Bajo, aunque en muchas de ser así.

Ahora bien, ¿siempre es la tónica la nota en el Bajo? Obviamente, no. Sino que podemos variar el orden de las alturas de las tríadas configurando otra nota en el Bajo.

¿Cómo? jugando con los Intervalos de octava justa, lo que nos permite obtener lo que conocemos como Inversiones de las tríadas:

¿Qué son las Inversiones de las Tríadas?

Las Inversiones de Tríadas son el resultado de configurar como nota más grave cualquier otra nota diferente de la fundamental dentro de una misma tríada.

Por ejemplo, una Inversión de Tríada es cuando la tercera está en el Bajo, y la fundamental se transpone una octava más aguda.

De este modo, alteramos el orden de alturas sin cambiar la Tríada (conserva las mismas notas y sonoridad).

A estas inversiones también las llamamos Estados de las tríadas. Y, como tienen 3 notas, las Tríadas pueden estar en 3 estados diferentes:

  • Posición fundamental
  • Primera inversión
  • Segunda inversión

Tríadas en Primera Inversión

Una Tríada en Primera inversión es cuando tiene la Tercera (3) en el Bajo (nota más grave), y su Fundamental se desplaza a la siguiente octava.

Las Tríadas en Primera inversión son aquellas que tienen la Tercera como nota más grave, y su nota Fundamental se transpone una octava más aguda.

De este modo, la estructura de Intervalos de la Primera inversión de una Tríada quedaría del siguiente modo:

  • 1ª inversión: 3 – 5 – 1
Posición Tríada mayor (C)135(1)
FundamentalDoMiSol
Primera inversiónMiSolDo
Ejemplo Triada de Do mayor en Primera inversión

Tríadas en Segunda Inversión

Una Tríada en Segunda inversión es cuando tiene la Quinta (5) en el Bajo (nota más grave), y tanto la Fundamental como la Tercera se desplaza a la siguiente octava.

Las tríadas en Segunda inversión son aquellas que tienen la Quinta como nota más grave, y su nota fundamental y Tercera se transponen una octava más aguda.

De este modo, la estructura de Intervalos de la Segunda inversión de una Tríada quedaría del siguiente modo:

  • 2ª inversión: 5 – 1 – 3
Posición Tríada mayor (C)135(1)(3)
FundamentalDoMiSol
Primera inversiónMiSolDo
Segunda inversiónSolDoMi
Ejemplo Triada de Do mayor en Segunda inversión

Tabla resumen de Tríadas y estados

TríadaPatrónFórmula1ª Inversión2ª Inversión
Tríada mayor2T – 1T+1sT1 – 3 – 53 – 5 – 15 – 1 – 3
Tríada menor1T+1sT – 2T1 – ♭3 – 5♭3 – 5 – 15 – 1 – 3
Tríada aumentada2T – 2T1 – 3 – #53 – #5 – 1#5 – 1 – 3
Tríada disminuida1T+1sT – 1T+1sT1 – ♭3 – ♭5♭3 – ♭5 – 1♭5 – 1 – 3
Cuadro resumen de los diferentes estados de las Tríadas

Para qué sirven las Inversiones

Cómo ya te he comentado, las tríadas son la unidad mínima necesaria para formar un acorde.

Por lo que si la guitarra toca un acorde tríada en posición fundamental, tú como Bajista puedes tocar simplemente la tónica sin temor a equivocarte.

Pero cuando suenan progresiones de acordes solo en su posición fundamental, el cambio de una tónica a otra puede sonar demasiado abrupto e insustancial.

Aquí es donde el Bajo eléctrico puede jugar con cualquiera de las tres notas de las tríadas para conseguir que la transición de un acorde a otro sea más suave y progresiva.

De este modo, el Bajista que hace uso de las tríadas y sus inversiones, puede conducir y crear variaciones en la armonía de un mismo acorde, aumentando la sensación de interés y movimiento.

Por eso es tan habitual que los guitarristas utilicen las inversiones cuando tocan en solitario, destacando las distintas notas en el Bajo de cada una (lo que denominan tocar «acordes con Bajo cambiado»).

Y por eso, lejos de ser aburrido, la función del Bajo eléctrico es tan interesante, y el rol del Bajista tan importante e imprescindible en una formación musical.

Porque una línea de bajo que juega con las Inversiones es capaz de hacer diferente hasta la rueda de acordes más manida en la música occidental. Es capaz, incluso, de hacer excelente al guitarrista más mediocre, de mantener al espectador atento al Groove!

Aunque a parte de todo esto, las Inversiones también nos sirven para aprender a construir acordes en el Bajo eléctrico. Pero este tema ya lo abordaremos en la siguiente Unidad.

Por el momento, ¿qué te parece vemos cómo se tocan las Tríadas en el Bajo eléctrico y sus Inversiones?

Cómo tocar
Tríadas en el Bajo eléctrico

Genial, Bajista. Considerando esto último de las Inversiones, ¿qué te parecido la Lección de las Tríadas en el Bajo eléctrico?

Espero que coincidas conmigo en que, si empezaste el curso desde el principio, con esta Unidad estamos cogiendo un ritmo de aprendizaje muy interesante, ¿no crees?

Claro que, nada de esto tendría sentido si no lo aplicáramos a nuestro instrumento.

Por eso, llegados al punto y final teórico, y antes de pasar a estudiar cómo armonizar escalas (saber qué tríadas hay en cada una) vamos a practicar.

Es decir, vamos a ver cómo tocar todos los tipos de Tríadas en el Bajo eléctrico, y lo más importante, en todas sus posiciones:

De este modo, vas a culminar un primer acercamiento a la armonía, con el que ya podrás improvisar sobre cualquier rueda de acordes.

¿Por qué? porque como las notas de las tríadas son las que forman un acorde, sabrás que si las tocas no te vas a equivocar nunca.

Es más, si trabajas bien las Inversiones, y aprendes a moverte por su notas en diferentes zonas del diapasón, verás que con «solo 4 notas» podrás crear líneas y adornos muy interesantes sobre un mismo acorde.

Es decir, aunque esto ya lo estudiaremos en un anexo propio sobre cómo crear adornos en el Bajo, improvisa y dale musicalidad a la práctica. Sino, no servirá de nada.

Nota: como siempre, mi consejo es practicar cada una en los 12 tonos posibles, pensar en notas, y estirar su digitación en todas las posiciones que te permita el diapasón. Para ello puedes seguir el orden del Círculo de quintas (segundo anexo de esta Unidad). ¡Ah! y por favor, no te olvides del metrónomo.

Tríada mayor en el Bajo

Para trabajar la Tríada mayor en el Bajo eléctrico te voy a poner el ejemplo a partir de La. Es decir:

  • Tríada mayor de La (A): A-C#-E.

A continuación te dejo el resumen de su estructura, y después la imagen con la posición de todas sus notas sobre el Bajo eléctrico.

TríadaMayor
CifradoMaj, M (o nada)
Patrón2T – 1T+1sT
Fórmula1 – 3 – 5
1ª inversión3 – 5 – 1
2ª inversión5 – 1 – 3
Resumen Tríada mayor
Tríada mayor en el Bajo eléctrico

Tríada menor en el Bajo

Para trabajar la Tríada menor en el Bajo eléctrico te voy a poner el ejemplo a partir de Re. Es decir:

  • Tríada menor de Re (Dm): D-F-A.

A continuación te dejo el resumen de su estructura, y después la imagen con la posición de todas sus notas sobre el Bajo eléctrico.

TríadaMenor
CifradoMin, m, –
Patrón1T+1sT – 2T
Fórmula1 – ♭3 – 5
1ª inversión♭3 – 5 – 1
2ª inversión5 – 1 – ♭3
Resumen Tríada menor
Tríada menor en el Bajo eléctrico

Tríada aumentada en el Bajo

Para trabajar la Tríada aumentada en el Bajo eléctrico te voy a poner el ejemplo a partir de Sol. Es decir:

  • Tríada aumentada de Sol (Gaug): G-B-D#.

A continuación te dejo el resumen de su estructura, y después la imagen con la posición de todas sus notas sobre el Bajo eléctrico.

TríadaAumentada
CifradoAug, A, +
Patrón2T – 2T
Fórmula1 – 3 – #5
1ª inversión3 – #5 – 1
2ª inversión#5 – 1 – 3
Resumen Tríada aumentada
Tríada aumentada en el Bajo eléctrico

Tríada disminuida en el Bajo

Para trabajar la Tríada disminuida en el Bajo eléctrico te voy a poner el ejemplo a partir de Do#. Es decir:

  • Tríada disminuida de Do sostenido (C#dim): C#-E-G.

A continuación te dejo el resumen de su estructura, y después la imagen con la posición de todas sus notas sobre el Bajo eléctrico.

TríadaDisminuida
CifradoDim, d, º
Patrón1T+1sT – 1T+1sT
Fórmula1 – ♭3 – ♭5
1ª inversión♭3 – ♭5 – 1
2ª inversión♭5 – 1 – ♭3
Resumen Tríada disminuida
Tríada disminuida en el Bajo eléctrico

Anexos
y ejercicios

Bajista, esta es la Lección principal de la Unidad 9 del Curso de bajo online.
A continuación tienes los anexos y ejercicios que la complementan antes de pasar a la Unidad 10.

Armonización de la Escalas musicales

Ahora que ya sabes qué son, y cómo se forman las Tríadas en el Bajo, es imprescindible que sigamos avanzando en el estudio de la armonía mediante el estudio de la Armonización de escalas (por Tríadas y por Intervalos) para mejorar tu comprensión y práctica musical.

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

    • Hola Ariel, el agradecimiento es solo mío!
      Es un placer leer comentarios como el tuyo, y saber que se valora el esfuerzo dedicado en cada contenido.
      Pero la excelencia… eso es trabajo de quien lo interpreta, estudia y practica por su cuenta ;).
      Muchas gracias por tu apoyo. Un fuerte saludo, bajista!

      Responder

Deja un comentario