Escala Dórica en el Bajo eléctrico
Gratis Lectura: 17' Clases • Anexos
Sergio Revuelta de la Peña
01 Feb 2021 • 28 May 2024
Aprende a tocar la Escala Dórica en el Bajo eléctrico. En esta clase te explicaré el segundo de los Modos griegos (Dórico): cómo se construye, sus posiciones y digitación, para que aprendas a utilizar la Escala dórica de forma practica y divertida.
Índice: Escala Dórica en el Bajo eléctrico
Escala dórica en el Bajo:
digitación y práctica
La Escala Dórica en el Bajo, o Modo Dórico, es junto con la diatónica menor una de las escalas más utilizadas en tonalidades menores, y de las que debes aprender como bajista.
La razón es muy simple: desciende del modo más utilizado en música, y pese a ser similar al modo eólico, presenta un intervalo de sexta mayor que la convierte en una excelente alternativa para restar melancolía y añadir emoción.
En este caso, hablamos de una escala que puede transmitir sensibilidad, pero de forma menos melancólica.
De hecho, con el Modo Dórico se puede crear una atmósfera que invita a percibirla con ánimo y esperanza.
Por eso se usa bastante para crear emociones de carácter utópico o épico en estilos como Música medieval, el Rock o el Funk, y que podrás percibir en las canciones que te voy a proponer aprender al final de la clase.
Aunque el modo dórico también tiene un papel privilegiado en el mundo del Jazz a la hora de escribir líneas basadas en la técnica del Waking bass.
Pero vayamos paso a paso:
- Qué es la escala dórica
- Estructura de la Escala dórica
- Digitación en el Bajo eléctrico
- Cómo utilizar la escala dórica
- Ejercicios y práctica
- Tipos de Escalas Dóricas
Nota: este contenido es un ejercicio fundamental de la Unidad 8 del Curso de Bajo: las Escalas para Bajo eléctrico. Esto implica dominar los fundamentos teóricos de las escalas, así como las Lecciones esenciales sobre las Notas del Bajo y los Intervalos.
Qué es la Escala Dórica
La Escala Dórica es una escala Heptatónica (7 notas) en la que, debido a su estructura de tonos y semitonos, todos sus grados están separados entre sí por Intervalos de Segunda consecutivos.
En concreto, es la escala que comienza en el Grado II de la Escala Mayor. Por lo que se trata de la segunda Escala modal, la cual se obtiene desplazando un grado hacia la izquierda su secuencia de tonos y semitonos.
Este desplazamiento, como veremos a continuación, hace que en la estructura de la Escala Dórica se formen 2 intervalos menores con respecto a la tónica:
- Tercera menor (1 tono y medio): por eso decimos que es una Escala Menor.
- Séptima menor (5 tonos).
Por eso, además de ser el segundo de los Modos griegos, es la primera escala menor de los 4 modos con Intervalo de tercera menor (♭3).
Nombres de la Escala Dórica
La particularidad en la nomenclatura de la Escala dórica es que es una de esas escalas que nos lo pone fácil: solo tiene un nombre.
Se denomina «Dórica» debido a su nombre como escala modal, y no se utiliza ningún otro término para referirse a ella (como si sucede en otras muchas).
Nombres de la Escala dórica |
---|
Dórica |
Modo Dórico |
Dorian Mode |
Cómo se forma la Escala dórica
Ahora que ya sabes qué es la escala dórica, ha llegado el momento de aprender su estructura para saber cómo tocarla en el Bajo eléctrico.
Y para ello vamos a estudiar el Modo dórico a fondo:
Porque recuerda, de nada sirve memorizar la digitación de una escala si no comprendes cómo se forma. Y es que esa es la base para crear tus propias líneas de bajo, o improvisar sobre una rueda de acordes.
Es decir, para saber utilizar la escala dórica en tus propias composiciones, y/o para saber analizarla cuando escuches una canción.
Así que antes de ver las diferentes digitaciones del modo dórico, y revisar los ejercicios de práctica, veamos de forma pautada y sencilla cómo se construye la Escala Dórica en el Bajo:
Patrón
Secuencia de distancias.
Intervalos
Fórmula de la Escala dórica.
Posiciones
Trastes en el Bajo eléctrico.
Estructura
de la escala dórica en el Bajo
En la siguiente tabla encontrarás la estructura de la Escala dórica detallada, como resumen de lo que explicaremos a continuación sobre el diapasón del bajo eléctrico.
Sonido | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | (1) |
Distancias (sT) | – | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Patrón | – | · | T | sT | · | T | · | T | · | T | sT | · | T |
Grado | I | II | III | IV | V | VI | VII | (I) | |||||
Intervalos | U | 2m | 2M | 3m | 3M | 4J | 5d | 5J | 6m | 6M | 7m | 7M | 8J |
Formula | 1 | ♭2 | 2 | ♭3 | 3 | 4 | ♭5 | 5 | ♭6 | 6 | ♭7 | 7 | – |
Patrón de distancias
El Patrón de distancias de la escala dórica se construye a partir de una secuencia de distancias formada por 5 tonos y 2 semitonos, que se ordenan de la siguiente manera:
- T – sT – T – T – T – sT – T
Grados | Patrón |
---|---|
I | – |
II | T |
III | sT |
IV | T |
V | T |
VI | T |
VII | sT |
(I) | T |
Como vemos en la tabla, los semitonos se encuentran entre el segundo y tercer grado (II-III), y entre el sexto y séptimo (VI-VII).
Por eso, el Modo dórico es simétrico. Lo que implica que su esquema de tonos y semitonos no varía al tocarlo de forma descendente:
- Ascendente: T – sT – T – T – T – sT – T
- Descendente: T – sT – T – T – T – sT – T
Es decir, el patrón de distancias de la Escala dórica es el mismo leído de forma inversa.
Esta característica de simetría es lo que hace que esta escala transmita una ligera sensación de estar inacabada. Que, pese a no ser tan fuerte como en otras escalas simétricas y regulares (tonos o semitonos en pares consecutivos), suma en su carácter épico o utópico.
De todos modos, e independientemente de esto, lo que determina la sonoridad y color de una escala dórica son los Intervalos que se forman con respecto a la tónica según su patrón ascendente.
Estructura de intervalos
La Estructura de intervalos de la escala dórica, al tener siente notas, consta de 7 intervalos dentro de una octava.
Y conforme al Patrón de distancias que acabamos de estudiar, los Grados del modo dórico se estructuran del siguiente modo:
- 1, 2, ♭3, 4, 5, 6, ♭7
Grados | Patrón | Intervalos |
---|---|---|
I | – | 1 |
II | T | 2 |
III | sT | ♭3 |
IV | T | 4 |
V | T | 5 |
VI | T | 6 |
VII | sT | ♭7 |
(I) | T | (1) |
Como puedes ver en la tabla, de entre todos los intervalos encontramos 2 mayores, 3 justos, y 2 menores.
Además, como escala diatónica, entre un grado y su consecutivo inmediato se forma siempre un intervalo de segunda. Siendo siempre mayor, excepto entre los grados II-III y VI-VII en los que es menor (un semitono de distancia).
Por lo tanto, podemos expresar la Fórmula interválica de la siguiente manera:
Intervalos de la Escala dórica
(Haz clic en cada Intervalo de la lista si aún no sabes cómo se forma en el Bajo eléctrico).
- Primera (tónica)
- Segunda Mayor (1T)
- Tercera Menor (1T+1sT)
- Cuarta Justa (2T+1sT)
- Quinta Justa (3T+1sT)
- Sexta Mayor (4T+1sT)
- Séptima Menor (5T)
- Octava Justa (6T)
Por lo tanto, la Fórmula de Intervalos de la Escala dórica en el Bajo eléctrico se construye tal y como reflejo en el siguiente diagrama:
Posiciones en el Bajo
Perfecto Bajista. Si ya sabes cómo se forma la Escala dórica en el Bajo, es el momento de conocer cómo se distribuyen sus notas en el diapasón para empezar a practicarla.
Porque hasta aquí hemos estudiado su estructura a lo largo de una sola cuerda. Algo que es muy útil para comprender las escalas fácilmente, pero que desde luego no es nada práctico a la hora de ejecutarlas.
Así que, antes de ver las distintas digitaciones del Modo dórico en el Bajo, vamos a ver en qué cuerdas y posiciones (trastes) podemos/debemos tocar para movernos por el modo jónico.
Ya sabes, calculando Intervalos de cuarta justa (5 trastes) en las cuerdas contiguas para ver dónde se repiten sus sonidos.
Para ello vamos a tomar de ejemplo su tonalidad natural. Ya sabes cuál, ¿verdad? Exacto, el Modo dórico es una escala natural cuando tiene tónica Re (D):
- Re (D) Jónico: Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do – (Re)
Grados | Patrón | Intervalos | Notas |
---|---|---|---|
I | – | 1 | Re |
II | T | 2 | Mi |
III | T | ♭3 | Fa |
IV | sT | 4 | Sol |
V | T | 5 | La |
VI | T | 6 | Si |
VII | T | ♭7 | Do |
(I) | sT | (1) | (Re) |
Ahora que ya conoces las notas naturales de la Escala dórica, pasemos a ver cómo se distribuyen en el Bajo, y como se tocan en diferentes posiciones.
Eso sí, no olvides que el dibujo que vas a ver es aplicable para cualquier otra tonalidad, solo que deberás desplazarlo a otros trastes y obtendrás otras notas.
Si tienes dudas acerca de esto, al final del todo encontrarás todas las tonalidades de la Escala dórica para Bajo con sus notas.
Digitación
de la Escala Dórica en el Bajo
En el Bajo eléctrico es posible tocar la Escala Dórica de 3 formas diferentes (digitaciones) siguiendo un patrón de dedos distinto en función del dedo con el que se empieza:
Según cuál elijas, empezarás por un dedo u otro, adoptando un sistema de movimientos distinto para cada una.
Ahora bien, ¿cuál de las tres formas de tocar esta escala debes aprender?
Por supuesto, las tres formas de tocar la escala dórica en el Bajo son muy importantes (independientemente de cuál sea tu favorita, o con cuál te sientes más cómodo).
¿Por qué? porque aprender cada patrón de te va a permitir desarrollar una técnica de mano izquierda completa.
Además, unos son más convenientes que otros en función de hacia qué parte del mástil te vas a mover. Por eso es muy importante dominar las 3 digitaciones.
Y recuerda, práctica cada posición de mano en diferentes trastes para familiarizarte con la escala dórica a lo largo del diapasón del Bajo.
Nota: Bajista, no olvides calentar con esta rutina rápida de ejercicios de estiramiento y calentamiento, y de revisar estos consejos para aprender escalas en el Bajo de forma correcta.
Digitación 1 (dedo índice)
La primera forma de tocar la escala dórica en el Bajo se basa en la digitación de dedo índice. Es decir, empezamos con el dedo 1.
Esta digitación crea un patrón de dedos muy interesante para ejercitar la agilidad de los dedos de la mano izquierda de forma fácil.
Y es que, para tocar el 5º grado, en vez de utilizar el dedo anular como nos pediría la secuencia natural de este patrón, usamos el meñique para llegar al 6º grado con el índice cómodamente.
Digitación 2 (dedo medio)
La segunda forma de tocar la escala dórica en el Bajo se basa en la digitación de dedo medio. Es decir, empezamos con el dedo 2.
Esta digitación crea un patrón de dedos que al principio puede resultar un poco extraña y difícil, debido a que en esta posición no necesitarías cambiar la posición de la mano para llegar con un dedo a cada traste cómodamente, excepto para tocar la tercera nota.
¡No fuerces! Lo «único» que tienes que hacer es deslizar tu mano por el mástil para llegar cómodamente con el índice, y después volver a deslizarla para tocar la siguiente nota con el medio, y continua la escala en la misma posición del principio.
Digitación 3 (dedo meñique)
La tercera forma de tocar la escala dórica en el Bajo se basa en la digitación de dedo meñique. Es decir, empezamos con el dedo 4.
Como siempre, esta es la digitación que más asusta a un bajista principiante, debido a la necesidad de usar el dedo chico desde el principio.
Sin embargo, y al menos para nosotros, es el patrón de dedos más sencillo de los tres. Y es que, en una sola posición de mano, puedes llegar fácilmente a tocar un traste por dedo, abarcando además las 4 cuerdas.
Por lo que es una digitación muy buena para ejercitar el meñique.
Cómo utilizar
la Escala Dórica en el Bajo
Recuerda Bajista, de nada sirve estudiar las digitaciones de la Escala dórica en el Bajo que acabamos de ver de memoria.
Sino que es fundamental comprender cómo se construye, cuál es su esencia, para saber extenderla a otras tonalidades y posiciones en el diapasón.
Aunque, sobre todo es importante de cara a comprender cómo utilizar la Escala dórica en el Bajo.
Y para ello es necesario tener claras 2 cosas:
Es decir, para tener claro cuál es su nota característica, y/o saber sobre qué acordes se puede tocar.
De lo contrario solo estarás entrenando tus dedos y oído, pero no tu mente.
Nota característica
Como ya vimos al explicar las notas características de los Modos griegos, la nota característica de la escala dórica es el sonido equivalente a su Sexto grado (VI). El cual viene definido por un Intervalo de Sexta mayor sobre la tónica (6).
En este sentido, aunque algunos mantienen que esta es la misma nota a evitar, personalmente no estoy muy de a cuerdo, pues al final es la que la caracteriza y diferencia de la Escala Menor Natural.
Por lo que quizá no puedas reposar en ella, pero sí utilizarla y destacarla como nota de paso para sonar a dórico (especialmente en el funk).
Escala dórica | Intervalos |
---|---|
Fórmula | 1 – 2 – ♭3 – 4 – 5 – 6 – ♭7 |
Nota característica | 6 |
Nota a evitar | – |
Acordes disponibles
Aunque el tema de los acordes lo abordaremos en un par de unidades, creo que es importante resaltar cuáles son los acordes disponibles para la Escala dórica.
Es decir, cuáles son los tipos de acordes sobre los que puedes tocar y utilizar el Modo dórico para crear melodías o líneas de Bajo.
Esto lo entenderás mucho mejor cuando estudiemos cómo construir Tríadas y Acordes en el Bajo eléctrico. Pero, grosso modo, aquí tienes los acordes los que puedes tocar el Modo dórico.
De este modo, si el guitarrista de tu grupo toca alguno de ellos, sabrás que puedes experimentar con ella sin miedo a equivocarte.
Para ello, voy a poner de ejemplo todos los acordes en Do (C), sobre los que puedes tocar Do dórico:
(No olvides que, tanto los acordes como las escalas, pueden estar en tantas tonalidades como notas musicales existen. Así que te recomiendo estudiar y practicar todas las Escalas dóricas al final de esta clase).
Acordes | Fórmula | Nombre | Notas |
---|---|---|---|
Tríada menor | 1 – ♭3 – 5 | Cm | C – E♭ – G |
Séptima menor | 1 – ♭3 – 5 – ♭7 | Cm7 | C – E♭ – G – B♭ |
Menor séptima con Novena | 1 – ♭3 – 5 – ♭7 – 9 | Cm9 | C – E♭ – G – B♭ – D |
Menor séptima con Oncena | 1 – ♭3 – 5 – ♭7 – 11 | Cm11 | C – E♭ – G – B♭ – F |
Menor séptima con Trecena | 1 – ♭3 – 5 – ♭7 – 13 | Cm13 | C – E♭ – G – B♭ – A |
Menor séptima con novena añadida | 1 – ♭3 – 5 – 9 | Cm7add9 | C – E♭ – G – D |
Menor sexta | 1 – ♭3 – 5 – 6 | Cm6 | C – E♭ – G – A |
Sexta con novena | 1 – ♭3 – 5 – 6 – 9 | Cm6add9 | C – E♭ – G – A – D |
Segunda suspendida | 1 – 2 – 5 | Csus2 | C – D – G |
Cuarta suspendida | 1 – 4 – 5 | Csus4 | C – F – G |
Ejercicios
de escala dórica para Bajo
Bajista, hemos llegado al punto y final de esta clase sobre la Escala dórica en el Bajo eléctrico.
Y como de costumbre, no podría despedirme sin dejarte un listado de ejercicios prácticos para aprender a tocarla y familiarizarte con su sonido:
Porque, como siempre digo, una escala en sí no es más que una sucesión de notas si solo te limitas a aprender su digitación, o si solo la tomas como un ejercicio de técnica.
Así que aquí tienes algunos recursos para practicar el Modo dórico en el Bajo eléctrico.
Backing Tacks en Modo dórico
Canciones dóricas para Bajo
Todas
las Escalas Dóricas en el Bajo
A continuación te voy a dejar el diccionario completo de Escalas dóricas, especificando su nombre y notas en función de la tónica disponible.
Es decir, los 12 tipos de modos dóricos en función de las 12 tonalidades más utilizadas.
Pero, ¿qué quiero decir con eso de «más utilizadas»? me refiero a las Escalas dóricos con menos alteraciones (sostenidos y bemoles) en relación a sus equivalentes enarmónicos.
Ahora bien, mi consejo es que tomes esto como lo que te comentaba que es: diccionario de escalas dóricas.
No caigas en la trampa de no aprender a calcularlas por ti misma/o bajista, o de no practicar cada una en el Bajo. Aunque siempre que lo necesites, aquí tendrás una guía de consulta rápida.
Tónica | Escala dórica |
---|---|
Do | Do dórica |
Do♯ | Do♯ dórica |
Re | Re dórica |
Mi♭ | Mi♭ dórica |
Mi | Mi dórica |
Fa | Fa dórica |
Fa♯ | Fa♯ dórica |
Sol | Sol dórica |
La♭ | La♭ dórica |
La | La♭ dórica |
Si♭ | Si♭ dórica |
Si | Si dórica |
Escala Dórica de Do
La Escala Dórica de Do, o Do menor dórica, es el Segundo grado de Si bemol Mayor, y tiene 2 alteraciones de bemol (III y VII).
Do menor Dórica |
---|
Do, Re, Mi♭, Fa, Sol, La, Si♭ |
C, D, E♭, F, G, A, B♭ |
Escala Dórica de Do sostenido
La Escala Dórica de Do sostenido es el Segundo grado de Si Mayor, y tiene 5 alteraciones de sostenido (I, II, IV, V y VI).
Do sostenido Dórica |
---|
Do♯, Re♯, Mi, Fa♯, Sol♯, La♯, Si |
C♯, D♯, E, F♯, G♯, A♯, B |
Escala Dórica de Re
La Escala Dórica de Re, o Re menor dórica, es el Segundo grado de Do Mayor, y no tiene ninguna alteración en sus grados.
Re menor Dórica |
---|
Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do |
D, E, F, G, A, B, C |
Escala Dórica de Mi bemol
La Escala Dórica de Mi bemol es el Segundo grado de Re bemol Mayor, y tiene 5 alteraciones de bemol (I, III, IV, V y VII).
Mi bemol Dórica |
---|
Mi♭, Fa, Sol♭, La♭, Si♭, Do, Re♭ |
E♭, F, G♭, A♭, B♭, C, D♭ |
Escala Dórica de Mi
La Escala Dórica de Mi, o Mi menor dórica, es el Segundo grado de Re Mayor, y tiene 2 alteraciones de sostenido (II y VI).
Mi menor Dórica |
---|
Mi, Fa♯, Sol, La, Si, Do♯, Re |
E, F♯, G, A, B, C♯, D |
Escala Dórica de Fa
La Escala Dórica de Fa, o Fa menor dórica, es el Segundo grado de Mi bemol Mayor, y tiene 3 alteraciones de bemol (III, IV y VII).
Fa menor Dórica |
---|
Fa, Sol, La♭, Si♭, Do, Re, Mi♭ |
F, G, A♭, B♭, C, D, E♭ |
Escala Dórica de Fa sostenido
La Escala Dórica de Fa sostenido es el Segundo grado de Mi Mayor, y tiene 4 alteraciones de sostenido (I, II, V y VI).
Fa sostenido Dórica |
---|
Fa♯, Sol♯, La, Si, Do♯, Re♯, Mi |
F♯, G♯, A, B, C♯, D♯, E |
Escala Dórica de Sol
La Escala Dórica de Sol, o Sol menor dórica, es el Segundo grado de Fa Mayor, y tiene 1 alteración de bemol (III).
Sol menor Dórica |
---|
Sol, La, Si♭, Do, Re, Mi, Fa |
G, A, B♭, C, D, E, F |
Escala Dórica de La bemol
La Escala Dórica de La bemol es el Segundo grado de Sol bemol Mayor, y tiene 6 alteraciones de bemol (I, II, III, IV, V y VII).
La bemol Dórica |
---|
La♭, Si♭, Do♭, Re♭, Mi♭, Fa, Sol♭ |
A♭, B♭, C♭, D♭, E♭, F, G♭ |
Escala Dórica de La
La Escala Dórica de La, o La menor dórica, es el Segundo grado de Sol Mayor, y tiene 1 alteración de sostenido (VI).
La menor Dórica |
---|
La, Si, Do, Re, Mi, Fa♯, Sol |
A, B, C, D, E, F♯, G |
Escala Dórica de Si bemol
La Escala Dórica de Si bemol es el Segundo grado de La bemol Mayor, y tiene 4 alteraciones de bemol (I, III, IV y VII).
Si bemol dórica |
---|
Si♭, Do, Re♭, Mi♭, Fa, Sol, La♭ |
B♭, C, D♭, E♭, F, G, A♭ |
Escala Dórica de Si
La Escala Dórica de Si, o Si menor dórica, es el Segundo grado de La Mayor, y tiene 3 alteraciones de sostenido (II, V y VI).
Si menor Dórica |
---|
Si, Do♯, Re, Mi, Fa♯, Sol♯, La |
B, C♯, D, E, F♯, G♯, A |
Tabla resumen de Escalas dóricas y notas
Tabla resumen de todas las Notas de las 12 tonalidades más usadas del Modo Dórico en el Bajo.
I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|
Re | Mi | Fa | Sol | La | Si | Do |
Mi♭ | Fa | Sol♭ | La♭ | Si♭ | Do | Re♭ |
Mi | Fa♯ | Sol | La | Si | Do♯ | Re |
Fa | Sol | La♭ | Si♭ | Do | Re | Mi♭ |
Fa♯ | Sol♯ | La | Si | Do♯ | Re♯ | Mi |
Sol | La | Si♭ | Do | Re | Mi | Fa |
La♭ | Si♭ | Do♭ | Re♭ | Mi♭ | Fa | Sol♭ |
La | Si | Do | Re | Mi | Fa♯ | Sol |
Si♭ | Do | Re♭ | Mi♭ | Fa | Sol | La♭ |
Si | Do♯ | Re | Mi | Fa♯ | Sol♯ | La |
Do | Re | Mi♭ | Fa | Sol | La | Si♭ |
Do♯ | Re♯ | Mi | Fa♯ | Sol♯ | La♯ | Si |
Equivalentes enarmónicos dóricos
Revisando la tabla anterior, podrías lanzar la incógnita de por qué llamamos a una tonalidad Fa sostenido (Fa♯) y no Sol bemol (Sol♭).
Realmente, Fa sostenido dórica y Sol bemol dórica tienen la misma sonoridad ejecutada en un instrumento. Una es lo que llamamos el equivalente enarmónico de la otra (haz clic aquí si no sabes qué son las Escalas enarmónicas).
Por supuesto que tú, si quieres, puedes utilizar Sol bemol dórico. Pero en esta tonalidad encontrarás que todas las notas son bemoles, y una doble bemol (Si♭♭). Por eso se opta por Fa sostenido doríco, porque es «más práctica» al tener que escribir «solo» 4 sostenidos.
¿Cuál utilizar? Todo dependerá de tu propio criterio a la hora de escribir música.
Escala Menor | Equivalente enarmónico | Notas |
---|---|---|
Dórica de Mi♭ | Dórica de Re♯ | Re♯, Mi♯, Fa♯, Sol♯, La♯, Si♯, Do♯ |
Dórica de Fa♯ | Dórica de Sol♭ | Sol♭, La♭, Si♭♭, Do♭, Re♭, Mi♭, Fa♭ |
Dórica de La♭ | Dórica de Sol♯ | Sol♯, La♯, Si, Do♯, Re♯, Mi♯, Fa♯ |
Dórica de Si♭ | Dórica de La♯ | La♯, Si♯, Do♯, Re♯, Mi♯, Fa♯, Sol♯ |
Dórica de Do♯ | Dórica de Re♭ | Re♭, Mi♭, Fa♭, Sol♭, La♭, Si♭, Do♭ |
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Hola D. Sergio.
Tu trabajo me parece ejemplarizante, sin embargo cometes errores muy graves cuando haces los cuadros que dan lugar a que no se entienda nada e imposibilitan aplicar la logica para contruir las escalas. Te pongo como ejemplo tu cuadro notas escala dorica tonalidad natural re. Las tres columnas son incompatibles entre si. Estudialas y lo comprobaras. Me ha resultado muy dificil sacar mi patron para entender y avanzar en la contruccion de la escalas de una manera muy sencilla y logica. He tenido que romper mucha hojas para dar con mi patron. Un saludo. Rafael
Hola Rafael.
En mi primer lugar, muchas gracias por valorar este proyecto y ayudarme a mejorarlo.
No obstante, por favor, necesitaría que fueras más concreto pues, he estado revisando los cuadros y patrones de la Escala dórica y, a priori, no veo ningún error.
Es cierto que hace unas semanas corregí el primer cuadro, «Estructura de la Escala Dórica en el Bajo«, porque los intervalos 2 y 6 no se correspondían. ¿Te referías a esto? Gracias. Saludos.