Notas del Bajo eléctrico:
cuáles son y cómo aprenderlas

Cuando estás empezando a tocar el Bajo eléctrico, una de las primeras cosas que debes estudiar son las notas del bajo.

Sí, ya sé que no suena muy divertido. Pero es fundamental si quieres construir tu aprendizaje sobre una base sólida, y no perderte cuando tengas que tocar con tu grupo.

Y es que, estar pulsando trastes hasta que encuentras la nota que necesitas, puede ayudarte a entrenar el oído. Pero además de ser poco ortodoxo, es una mala práctica que no te permitirá avanzar como bajista.

Por eso, saber cuáles son las notas de un bajo es la primera lección práctica que te propongo en el Curso de bajo eléctrico.

Porque las notas en música son como las palabras en lengua. Si no las conoces podrás tocarlas, pero ni comprenderás el lenguaje musical, ni podrás estudiar armonía aplicada al Bajo para escribir tus propias composiciones o líneas.

Así que venga, estudiemos juntos todo sobre las notas del bajo: cuáles son, dónde se encuentran en el diapasón y, sobre todo, cuál es el mejor método para aprenderlas.

No te pierdas ningún detalle, ni obvies los anexos, porque esto es solo el principio de algo muy grande. Adelante, Bajista!

Juntos
suena más y mejor

Bajista, si te gusta esta clase no olvides que tu apoyo es fundamental para que pueda seguir creando más y mejores contenidos 100% gratis y sin publicidad, ¿me ayudas?

Qué son las Notas musicales

A menudo no solemos pensarlo, pero las notas son «simplemente» números con nombre.

Elementos abstractos que se utilizan en música para definir y representar la frecuencia de un sonido único (altura), y que podríamos definir de la siguiente manera.

Las Notas musicales son la transcripción de un sonido con una frecuencia de vibración única, y juntas forman el lenguaje sonoro con el que se crean melodías y armonías musicales.

Sé que puede parecer una definición un poco liosa, pero es así: las notas son sonidos con nombre, y los sonidos una interpretación que nuestro cerebro realiza ante determinadas frecuencias de vibración.

No te asustes si te surgen dudas, todo esto lo estudiaremos en profundidad en el primer anexo de esta lección.

Lo importante es que ya tengas en mente que las notas son una selección de frecuencias de vibración, de todas las disponibles dentro de nuestro campo auditivo.

Sigamos avanzando para entender esto mucho mejor.

Cuántas notas musicales hay

Todos los sonidos que un oído humano sano es capaz de percibir forman lo que conocemos como campo auditivo.

Y, de forma general, este comprende todos los sonidos con una frecuencia de vibración entre 20 Hz y 20.000 Hz.

Entonces, ¿cuántas notas existen? ¿19.980? ¿infinitas?

Pues… sí, podrían existir infinitas. Porque el espectro sonoro va de grave a agudo sin ningún tipo de corte, y teóricamente sin principio ni fin. Por lo que cualquier sonido «entre sonidos» lo podríamos considerar una nota.

Pero desde un punto de vista practico esto no tiene ningún sentido. Por eso, tras años de historia musical hemos dado nombre a ciertas frecuencias para controlar el espectro sonoro, y poder utilizarlo de forma sencilla.

Es decir, hemos seleccionado unos sonidos concretos que llamamos Notas musicales.

Y no te creas que esto ha sido cuestión de azar. Sino que todo comienza a partir de la Teoría matemática de la música iniciada por la Escuela pitagórica, y sus estudios sobre la relación armónica de los sonidos (origen de los Intervalos).

Pero ya llegaremos a eso. El caso es que, hoy en día, en occidente definimos 7 sonidos naturales como el pilar de cualquier composición musical.

Siete de un espectro sonoro infinito. Qué pasada, ¿no crees?

Bueno, en realidad a algunos de estos sonidos también les acompañan sus propias declinaciones, las cuales son 5 y llamamos sonidos alterados.

Por lo que en occidente tenemos 12 Notas musicales:

  • 7 notas naturales
  • 5 notas alteradas

¿Siguen siendo pocas? tú ten en cuenta que se van repitiendo… ¿cómo?

Nota: en el Anexo 1 de esta Unidad 4 estudiarás en profundidad qué es el sonido, cómo se clasifican las alturas, y cuáles son las frecuencias de las notas musicales (y del Bajo eléctrico).

Cuáles son las notas musicales

Vale, hasta aquí ya sabemos que hay 12 notas musicales, que son en realidad 12 frecuencias de vibración exacta.

Con esta información ya podemos considerar como notas estándar a los sonidos con las siguientes frecuencias:

Sonidos naturalesSonidos alterados
261,626 Hz277,182 Hz
293,665 Hz311,126 Hz
329,628 Hz369,994 Hz
349,228 Hz415,304 Hz
391,995 Hz466,163 Hz
440 Hz
493,883 Hz
Sonidos estándar de las Notas musicales

Fíjate que, los sonidos que ves en la tabla, los he llamado «notas estándar».

Lo «curioso» es que, si multiplicamos o dividimos por 2 cada una de estas frecuencias y reproducimos su sonido, el resultado será la misma nota más aguda o más grave.

Por eso decía que las notas se repiten.

Porque tienen homólogos justo al doble o a la mitad de su valor, dando como resultado diferentes grupos de 12 notas que llamamos octavas (mismos sonidos cada 8 notas por encima o por debajo de ellas mismas).

Por ejemplo, el sonido de la frecuencia 493,883 Hz se encuentra en el quinto grupo de sonidos audibles por el ser humano. Y su homóloga inmediata más aguda sería 987,767 Hz, que está en el sexto grupo y es el octavo sonido por encima 493,883 Hz.

Aunque… espera un momento, esto de hablar con números… pues como que no es práctico.

Así que venga, demos nombre propio a estos sonidos (y sus múltiplos). ¿Cómo se llaman las notas musicales?

Cómo se llaman
las notas musicales

¿Te imaginas volver a clase de música, y que el profesor te diga vamos a tocar la flauta a 391,995 Hz? yo tampoco.

Y es que cada uno de los 12 sonidos musicales tiene su propio nombre. Un nombre que sí es lo que conocemos estrictamente como «Notas musicales«.

Por eso, el profe te diría «por favor, toque Sol«.

Ahora bien, para estudiar los nombres de las notas musicales volvamos de nuevo a esa doble agrupación de los sonidos musicales para distinguir entre:

De este modo, veremos el nombre propio de 7 Notas naturales y 5 notas alteradas. Bueno, casi (ahora verás por qué digo esto).

Además ten en cuenta que, pese a que te pueden decir «toque Sol», es muy probable que si lo tienes que leer no lo veas representado por su nombre.

Porque una cosa es cómo llamamos a las Notas musicales, y otra cómo las escribimos. Como sucede, por ejemplo, al utilizar el Cifrado anglosajón.

Pero bueno, esto de la escritura de las Notas lo revisaremos tranquilamente en el segundo anexo de esta unidad: El Bajo en Clave de Fa.

Por el momento nos basta con saber el nombre de todas las Notas musicales paso a paso, para saber identificarlas en el Bajo.

Nombre de las Notas naturales

Las Notas naturales son 7, y tienen los siguientes nombres:

SonidoNota
261,626 HzDo (central)
293,665 HzRe
329,628 HzMi
349,228 HzFa
391,995 HzSol
440 HzLa
493,883 HzSi
Nombre de las Notas musicales Naturales

Date cuenta que, al igual que antes, en la tabla se representa el valor estándar de cada nota.

Pero recuerda que si lo multiplicas o divides entre 2 obtendrás la misma nota más aguda o más grave, respectivamente.

Además, señalo la primera nota (Do) como «central» porque es la nota central en un piano estándar, y la nota que une el pentagrama en Clave de Fa, con el pentagrama en Clave de Sol en una partitura (iremos viendo esto).

No te preocupes, que un poco más abajo te explicaré esto del pentagrama y sus claves, cuando veamos cómo se escriben las notas (como se representan).

Nombre de las Notas alteradas

Las Notas alteradas son 5, y tienen los siguientes nombres:

SonidoNota
277,182 HzDo♯ o Re♭
311,126 HzRe♯ o Mi♭
369,994 HzFa♯ o Sol♭
415,304 HzSol♯ o La♭
466,163 HzLa♯ o Si♭
Nombre de las Notas musicales Alteradas

Al llamarlas declinaciones de las notas naturales, estas notas tienen el mismo nombre de la nota natural que las preceden (que llamaremos raíz), acompañado de un símbolo «#» o «♭».

Y, como habrás observado, pueden tener dos nombres.

¿Cómo? ¿se pueden llamar de dos formas distintas? ¿qué narices eso de «♯» y «♭»? ¿no íbamos a estudiar las Notas del Bajo eléctrico?

Vale, sí. Lo sé. Puede que pienses que esto va un poco lento.

Pero no quiero decirte «las notas del bajo son estas» sin antes haberte explicado en profundidad qué son y cómo se relacionan.

Así que estudiemos primero qué distancias separan a las notas para explicar qué son esos símbolos «♯» y «♭».

Te prometo que después ya hablamos del Bajo y sus notas.

Eso sí, antes déjame explicarte cómo se representan estas Notas en el Cifrado anglosajón del que te hablaba antes.

Cifrado anglosajón

Lo que acabamos de revisar es cómo se identifican las Notas mediante el sistema denominativo clásico Do-Re-Me-Fa-Sol-La-Si (aunque en alemán a Si se la denomina Ti).

Sin embargo, en la cultura anglosajona no se representan las notas a través de estos nombres.

Sino que utilizan lo que conocemos como Cifrado anglosajón, y que, como otros muchos aspectos culturales, tiene una gran influencia y arraigo en todas las regiones del mundo.

Qué es el Cifrado anglosajón

El Cifrado anglosajón, también llamado inglés o americano, es un tipo de nomenclatura de las Notas musicales basado en las 7 primeras letras del abecedario (A, B, C, D, E, F y G):

El cifrado anglosajón es un tipo de nomenclatura en el que se utilizan letras para referirse a las Notas musicales (y también a los acordes, pero esto ya es otra historia).

De este modo, gracias a este sistema de representación podemos transcribir las Notas de una forma más simple y universal.

De ahí que sea la nomenclatura más utilizada para el aprendizaje de cualquier instrumento moderno como el Bajo eléctrico. Y la que vas a encontrar en la mayoría de libros de aprendizaje, tablaturas y afinadores.

Y, ¿cuál es la equivalencia entre Notas musicales y letras?

Nombre de las notas musicales en Cifrado anglosajón

En Cifrado anglosajón las Notas siempre se escriben con su letra en mayúsculas, y utiliza 7 letras para representar las 12 Notas musicales.

Es decir, al igual que acabamos de ver, las Notas alteradas mantienen la letra de la Nota natural que las preceden, junto con los símbolos «#» y «» que te voy a explicar en el siguiente punto.

Dicho esto, aquí tienes la tabla con las Notas musicales y su representación equivalente en Cifrado inglés o americano.

Letras de las Notas naturales

Las Notas naturales son 7, y tienen los siguientes nombres:

Nota musicalLetra
DoC
ReD
MiE
FaF
SolG
LaA
SiB
Cifrado anglosajón de las Notas naturales

Letras de las Notas alteradas

Las Notas alteradas son 5, y tienen los siguientes nombres:

Nota musicalLetra
Do♯ o Re♭C♯ o D♭
Re♯ o Mi♭D♯ o E♭
Fa♯ o Sol♭F♯ o G♭
Sol♯ o La♭G♯ o A♭
La♯ o Si♭A♯ o B♭
Cifrado anglosajón de las Notas alteradas

Y ya está. Cómo ves en las tablas, la equivalencia de Notas y letras es realmente sencilla.

Tienes que estudiarla bien, pues a partir de ahora es posible que comiences a ver la música como una sopa de letras. Y muchas encontrarás A en vez de La, o F en vez de Fa.

Eso

Por cierto, ¿te has dado cuenta? en la cultura anglosajona empieza por la Nota La (A), mientras que en en el resto de países lo común es empezar por Do (C).

Pero bueno, sigamos avanzando que ya queda poco para ver cuáles son las Notas del Bajo eléctrico.

Distancia
entre Notas musicales

Una vez explicados los nombres y representación de las Notas, es el momento de ver cómo se relacionan las unas con las otras para explicarte qué son esos símbolos de «#» y «♭».

Es decir, la distancia que existe entre unas y otras.

Porque como ya te adelante más arriba, las Notas musicales son el resultado de una selección de sonidos en base a un cálculo matemático.

Por lo que, entre una nota y otra siempre habrá una distancia determinada que las ordena, y hace que tengan una relación matemática muy concreta.

Y por eso es importante estudiar la distancia entre las notas musicales antes de estudiarlas en el Bajo eléctrico.

Qué es la Distancia entre dos Notas

La distancia entre dos notas es el espacio de frecuencias (infinitas) que hay entre un sonido y otro, independientemente de si son contiguos o no.

A estas distancias se las conoce como Intervalos musicales, y se calculan a partir de dos unidades de medida básicas que debes memorizar y comprender sí o sí desde ya mismo.

Veamos cuáles son las unidades que utilizamos para medir Intervalos.

Nota: los Intervalos musicales son la introducción imprescindible a las Escalas musicales, las Tríadas, los Acordes de Bajo eléctrico, etc. Por eso es tan importante que interiorices muy bien las siguientes unidades de medidas.

Unidades para medir la distancia entre dos notas

En el sistema musical occidental utilizamos dos unidades de medida para separar e indicar la distancia que existe de una nota a otra (tanto naturales como alteradas):

Y sí, ya te voy adelantando que el diapasón del bajo eléctrico no es más que una regla de intervalos.

Pero espera, que te voy a explicar bien esto de los tonos y semitonos para comprender los símbolos de las notas alteradas que vimos un poco más arriba.

Intervalos y distancias entre notas

Semitono musical

Un Semitono (sT), o medio tono, es la distancia mínima entre dos notas con diferente altura (sonidos de diferente frecuencia y distinto nombre).

Esto quiere decir que, en música occidental, es la diferencia mínima que nos permite diferenciar dos sonidos contiguos.

Y no paro de repetir esto de «occidental» porque, por ejemplo, en la música árabe existen cuartos de tono.

¿Qué diferencia hay? pues que nuestro oído se ha entrenado en un entorno cultural en el que los cuartos de tono como una nota desafinada. ¿Curioso, no crees?.

De todos modos, siguiendo con la teoría musical occidental, encontramos 2 tipos de semitonos:

Semitono Diatónico

Un semitono diatónico es el medio tono que existe entre dos notas de distinto nombre. Por ejemplo:

  • Entre dos notas naturales: Mi (E) y Fa (F)
  • Entre una nota natural y una alterada: Fa♯ (F) y Sol (G)

Semitono Cromático

Un semitono cromático es el medio tono que existe entre dos notas con el nombre. Es decir, una nota natural y su alteración. Por ejemplo:

  • Entre una nota natural y su alterada: La (A) y La♭ (A)

Tono musical

Un Tono (T) equivale a dos semitonos (uno cromático y uno diatónico), aunque a pesar de esto se suele considerar como una unidad de medida individual.

Y, como habrás visto en la imagen anterior, entre las notas naturales no siempre hay una distancia de un tono (o dos semitonos).

Como puedes observar, hay dos casos en los que entre dos notas naturales solo hay 1 semitono diatónico:

  • Entre Mi (E) y Fa (F)
  • Entre Si (B) y Do (C)

¿Por qué? ¿no existe un semitono entre ambas? no, son ellas mismas.

Es como si en algún momento alguien hubiera decidido darle nombre propio a una nota alterada, nada más. Así que no le des más vueltas, esto es así.

De momento, lo importante es que sigas teniendo en cuenta que hay 12 notas individuales, independientemente de si tienen nombre propio, o comparten raíz léxica.

Todos son igual de importantes en la música, por lo que de momento quédate con que unos son más graves, otros más agudos, y entre todos ellos hay 1 semitono de distancia.

Y como habrás intuido, esos símbolos de «» y «« tienen algo que ver con esto (por fin llegamos a su explicación, y estamos más cerca de estudiar las Notas del Bajo).

Alteraciones
o accidentes musicales

Continuando en el sistema básico de la música occidental, cuando subimos o bajamos un semitono, lo que hacemos es alterar el sonido de la Nota.

Es decir, variamos su altura hacia arriba (un semitono más aguda) o hacia abajo (un semitono más grave).

Esto es lo que llamamos Alteraciones musicales, y tiene la peculiaridad de que a ese sonido alterado no le damos un nombre propio. Sino que comparte la misma raíz léxica de su contigua.

O lo que es lo mismo, nos basamos en un semitono cromático para nombrarla.

¡Exacto! has estado atenta/o. Menos de Mi (E) a Fa (F), y de Si (B) a Do (C), que son semitonos diatónicos naturales, y no son alteraciones.

Pero espera, definamos mejor este concepto. ¿Qué es una alteración musical?

Alteraciones accidentales

Una alteración es el símbolo que se utiliza en notación para representar el cambio de altura de un sonido o nota.

Es decir:

Las alteraciones musicales son símbolos que acompañan a las notas para indicar si su valor es un semitono más grave o más agudo.

Aunque siendo estrictos, las alteraciones pueden dar información más allá de los semitonos. Por lo que encontramos más de 2 tipos de accidentes musicales.

De hecho, se diferencian hasta 5 tipos de símbolos para representar las posibles Alteraciones de una Nota. Y cada uno refiere a un tipo de modificación de la altura de su sonido:

  • Sostenido (♯)
  • Bemol (♭)
  • Becuadro (♮)
  • Doble sostenido (x o ♯♯)
  • Doble bemol (♭♭)

Pero nosotros en esta lección nos vamos a centrar solo en las 2 fundamentales y más utilizadas: El Sostenido (♯) y el Bemol (♭).

Alteraciones de las notas sostenidos y bemoles

Sosenido (♯)

La alteración musical conocida como Sostenido (♯) se representa con un símbolo parecido a la almohadilla «#».

Significa que la nota altera su sonido un semitono en sentido ascendente (medio tono más agudo).

De este modo, de las notas naturales encontramos 5 alteraciones del tipo Sostenido (que diríamos más agudas):

NotaSostenidos (♯)
DoDo sostenido (Do)
ReRe sostenido (Re)
Mi(Fa)
FaFa sostenido (Fa)
SolSol sostenido (Sol)
LaLa sostenido (La)
Si(Do)
Sostenidos de las Notas Naturales

Es decir, no existe Mi sostenido puesto que un semitono más agudo es Fa; así como tampoco tenemos Si sostenido porque es Do.

Bemol (♭)

La alteración musical conocida como Bemol (♭) se representa con un símbolo parecido a la letra «b» minúscula.

Significa que la nota altera su sonido un semitono en sentido descendente (medio tono más grave).

De este modo, de las notas naturales encontramos 5 alteraciones del tipo Bemol (que diríamos más graves):

NotaBemoles (♭)
SiSi bemol (Si♭)
LaLa bemol (La♭)
SolSol bemol (Sol♭)
Fa(Mi)
MiMi bemol (Mi♭)
ReRe bemol (Re♭)
Do(Si)
Bemoles de las Notas Naturales

Es decir, no existe Do bemol puesto que un semitono más grave es Si; así como tampoco tenemos Fa bemol porque es Mi.

Enarmonía musical

Como habrás intuido, todo esto de los sostenidos y bemoles, no es más que leer hacia arriba o hacia abajo las 12 notas musicales.

Y si nombramos las Notas mediante distancias de semitono, se puede dar el caso de que entre dos notas naturales tengamos una una Nota con dos nombres distintos.

No es que en ese lugar pueda haber dos notas diferentes, porque son en realidad el mismo sonido. Sino que son Enarmonías (o Notas enarmónicas):

Enarmonía es la peculiaridad de llamar a una misma nota con 2 nombres diferentes, aunque en realidad suena siempre igual.

Es decir, lo único que cambia a la hora de llamarla sostenido o bemol, es el orden en el que escribimos las Notas musicales.

Pongamos un ejemplo para que entiendas el concepto de enarmonía:

  • Toma como referencia las Notas Re (D) y Mi (E), entre las cuales hay 1 tono de distancia: D (sT) · (sT) E.
  • Si desde Re (D) subes 1 semitono tendrás Re sostenido (Re): D (sT) D♯ (sT) E.
  • Si desde Mi (E) bajas 1 semitono tendrás Mi bemol (Mi♭): E (sT) E♭ (sT) D.
  • Re sostenido (D♯) es la misma nota que Mi bemol (E♭)

¿Sí? a continuación te dejo la Tabla con todos los equivalentes enarmónicos de las Notas musicales:

NotasSostenidos (♯)Enarmónica
DoDo sostenido (Do)Re bemol (Re♭)
ReRe sostenido (Re)Mi bemol (Mi♭)
Mi(Fa)
FaFa sostenido (Fa)Sol bemol (Sol♭)
SolSol sostenido (Sol)La bemol (La♭)
LaLa sostenido (La)Si bemol (Si♭)
Si(Do)
Notas musicales y equivalentes enarmónicos

Notas del Bajo
de 4 cuerdas al aire

Ahora sí, Bajista. Ahora que sabes todo lo imprescindible sobre las Notas musicales, es el momento de saber cuáles son las Notas del Bajo eléctrico.

Y para ello tomaré como referencia un Bajo estándar de 4 cuerdas, que es el que todo el mundo debería utilizar para aprender a tocar.

De este modo, lo primero que vamos a ver es cuáles son las Notas de las cuerdas al aire, a las cuales también llamamos Notas de afinación:

Recuerda que «al aire» significa que no debes presionar ningún traste, tan solo tocar la cuerda con la mano derecha (o izquierda si eres zurdo). Por eso también se suele denominar como traste cero (0).

Y ten en cuenta una cosa: siempre se leen de más graves a más agudas. Lo que implica empezar por la cuarta cuerda, e ir bajando de una en una hasta la primera.

Venga, vamos a ver estas Notas al aire detenidamente.

Notas de las cuerdas al aire

Cuarta cuerda (Mi)

La Nota de la cuarta cuerda del Bajo es la más grave, y se afina en Mi (E).

4ª cuerdaNotaCifradoHz
Traste 0MiE41,203 Hz
Nota de la 4ª cuerda del Bajo

Esta es la cuerda más potente en un Bajo de 4 cuerdas, y la que más vas a utilizar debido a la función principal del Bajo: complementar la sensación rítmica de la batería, y crear una base melódica grave y potente para el resto de instrumentos.

Tercera cuerda (La)

La Nota de la tercera cuerda del Bajo es la segunda más grave, y se afina en La (A).

3ª cuerdaNotaCifradoHz
Traste 0LaA55 Hz
Nota de la 3ª cuerda del Bajo

Junto con la cuarta cuerda, la tercera es en la que vamos a encontrar los registros más graves del Bajo eléctrico. Pero, como es más fina tiene un sonido más vibrante, y es ideal para crear Grooves y líneas atractivas sin renunciar a los graves.

Segunda cuerda (Re)

La Nota de la segunda cuerda del Bajo es la segunda más aguda, y se afina en Re (D).

2ª cuerdaNotaCifradoHz
Traste 0ReD73,416 Hz
Nota de la 2ª cuerda del Bajo

Esta es la cuerda más rica en tonos medios o medios/agudos, por lo que es muy utilizada para destacar el Bajo cuando tocamos melodías protagonistas junto a la guitarra.

Primera cuerda (Sol)

La Nota de la tercera cuerda del Bajo es la más grave, y se afina en La (A).

1ª cuerdaNotaCifradoHz
Traste 0SolG97,998 Hz
Nota de la 1ª cuerda del Bajo

Esta es la cuerda más aguda de un Bajo de 4 cuerdas, y por consiguiente, la cuerda melódica por excelencia. Es decir, la que más vas a utilizar en solos o pasajes agudos.

Todas las Notas
del Bajo eléctrico

¡Estupendo! con las Notas de afinación de un Bajo en mente, es el momento de ver cuáles son todas las notas del bajo de 4 cuerdas:

Estate antenta/o, porque mira que son unas cuantas aunque algunas de ellas se repitan en distintos trastes y/o cuerdas.

Y es que no sé tú. Pero yo en su día hubo un momento que me pregunté cuántas notas hay un Bajo eléctrico. ¿Todas? ¿solo 4?

Si tú también te has hecho esta pregunta en algún momento de la lección, esta es la respuesta:

Cuántas Notas hay en un Bajo eléctrico

En cualquier Bajo eléctrico tenemos las 12 notas musicales repartidas (y repetidas) por todos los trastes del diapasón.

Es decir, con un Bajo eléctrico puedes tocar todas las notas musicales.

Otra cosa es si hablamos de su registro. O lo que es lo mismo, del número total de notas con alturas diferentes (de la más grave a la más aguda), y que dependerá del número de cuerdas y trastes del Bajo.

Por ejemplo, en un Bajo de 4 cuerdas y 20 trastes hay un total de 36 notas con distintas alturas. Aquí tienes la imagen con la cuenta:

Número total de Notas en un Bajo eléctrico

¿No entiendes algo de la imagen anterior? Buff… no me extraña, ¡es normal! pero ahora mismo lo vas a entender todo.

De momento quédate con 2 cosas importantes de esta imagen:

Por una parte, que los números en color (notas naturales) y gris oscuro (alteradas) son Notas únicas. Mientras que en gris claro son las mismas Notas que se repiten en otras posiciones de otras cuerdas.

Por otra, fíjate que el color de la Nota 13 es el mismo que la nota 1; el del 14 el mismo que el 2; etc.

Esto se debe a que, a partir del traste 12 de cada cuerda todos los sonidos se repiten, solo que en un registro más agudo (lo que llamábamos al principio de la lección «Octavas»).

Por eso a continuación «solo» voy a enseñarte las 12 primeras notas de cada cuerda del Bajo. Porque a partir del traste 11 serán las mismas.

No te preocupes, que en el siguiente punto te explicaré por qué sucede todo esto.

Pero primero a lo que íbamos, a ver las Notas del Bajo en cada una de sus cuerdas.

¡Ah! y fíjate que solo utilizo sostenidos () para las alteraciones. ¿Ya sabes por qué, verdad?

Notas de la 4ª cuerda

Las Notas de la cuarta cuerda del Bajo eléctrico empiezan a partir de su nota de afinación (Mi), y avanzan en distancias de semitono (sT).

De este modo, y sabiendo que de un traste a otro hay un semitono, estas son las 12 notas de la cuerda Mi (E) de un Bajo:

TrasteNotaCifrado
0MiE
1FaF
2FaF
3SolG
4SolG
5LaA
6LaA
7SiB
8DoC
9DoC
10ReD
11ReD
Notas de la 4ª cuerda del Bajo
Notas de la cuarta cuerda de un Bajo eléctrico

Notas de la 3ª cuerda

Las Notas de la tercera cuerda del Bajo eléctrico empiezan a partir de su nota de afinación (La), y avanzan en distancias de semitono (sT).

De este modo, y sabiendo que de un traste a otro hay un semitono, estas son las 12 notas de la cuerda La (A) de un Bajo:

TrasteNotaCifrado
0LaA
1LaA
2SiB
3DoC
4DoC
5ReD
6ReD
7MiE
8FaF
9FaF
10SolG
11SolG
Notas de la 3ª cuerda del Bajo
Notas de la tercera cuerda de un Bajo eléctrico

Notas de la 2ª cuerda

Las Notas de la segunda cuerda del Bajo eléctrico empiezan a partir de su nota de afinación (Re), y avanzan en distancias de semitono (sT).

De este modo, y sabiendo que de un traste a otro hay un semitono, estas son las 12 notas de la cuerda Re (D) de un Bajo:

TrasteNotaCifrado
0ReD
1ReD
2MiE
3FaF
4FaF
5SolG
6SolG
7LaA
8LaA
9SiB
10DoC
11DoC
Notas de la 2ª cuerda del Bajo
Notas de la segunda cuerda de un Bajo eléctrico

Notas de la 1ª cuerda

Las Notas de la primera cuerda del Bajo eléctrico empiezan a partir de su nota de afinación (Sol), y avanzan en distancias de semitono (sT).

De este modo, y sabiendo que de un traste a otro hay un semitono, estas son las 12 notas de la cuerda Sol (G) de un Bajo:

TrasteNotaCifrado
0SolG
1SolG
2LaA
3LaA
4SiB
5DoC
6DoC
7ReD
8ReD
9MiE
10FaF
11FaF
Notas de la 1ª cuerda del Bajo
Notas de la primera cuerda de un Bajo eléctrico

Cómo aprender
las Notas del Bajo eléctrico

Para finalizar, y antes de pasar a los anexos y los ejercicios con los que aprenderás a encontrar las Notas del Bajo, estas son las conclusiones básicas para terminar de entender esta lección:

  • Diagrama completo
  • Cuerdas al aire
  • Orden de las Notas
  • Distribución de las Notas
  • Posición de las Octavas

Te ruego que estés atenta/o a lo siguiente, pues aquí esta la base para ser capaz de encontrar cualquier nota fácilmente y comprender tu instrumento.

Es más, aquí tienes el fundamento básico para entender el diapasón del Bajo, y cómo se distribuyen las Notas por sus trastes.

Diagrama con todas las Notas de un Bajo

Lo primero para terminar (que juego de palabras tan bonito) es que tengas este diagrama con todas las Notas del Bajo siempre a la vista.

Considéralo el mapa de esta lección para ir siguiendo lo siguientes pasos que te llevan al tesoro: el conocimiento.

Así que en la siguiente imagen verás dónde están todas las Notas naturales y alteradas en el Bajo. Pero recuerda, solo hasta el traste 12, y sabes por qué, ¿no es cierto?

Todas las Notas del Bajo

Notas de las cuerdas al aire

Recuerda que las Notas del Bajo se suelen dictar según la afinación de sus cuerdas al aire. Y, en el caso de un Bajo de 4 cuerdas estándar son:

  • 4ª cuerda: Mi (E)
  • 3ª cuerda: La (A)
  • 2ª cuerda: Re (D)
  • 1ª cuerda: Sol (G)

Memorizar esto es fundamental no solo para saber afinar el instrumento conforme a la afinación estándar de un bajo.

Sino que es muy importante para tener una primera referencia, y saber dónde se encuentran el resto de notas conforme a lo que te voy a decir a continuación.

El orden de las Notas en el Bajo

Como hemos visto, las Notas están separadas por semitonos, y cada traste del Bajo eléctrico representa uno. Por eso te decía que el diapasón es como una regla de medir notas.

Esto es básico para comprender el orden de las Notas de un Bajo y su distribución en las distintas cuerdas.

Y es que, en el Bajo, los sonidos se ordenan en Intervalos de 5 semitonos entre una cuerda y la siguiente (que como veremos en la Unidad 6, llamamos intervalo de 4ª justa).

Así que no te olvides de que los trastes no es más que la posición de cada una de las Notas ordenadas en distancias de semitonos.

Distribución de las Notas del Bajo

Como acabo de explicarte, decimos que las Notas del Bajo se distribuyen y ordenan en distancias de 5 semitonos en las cuerdas contiguas.

Esto quiere decir que todas las notas de una cuerda se repiten 5 trastes más arriba de la siguiente cuerda, y 5 trastes más abajo de la anterior.

O lo que es lo mismo, subiendo o bajando dos tonos y un semitono en las cuerdas contiguas.

Por ejemplo, la Nota del traste 5 de la cuarta cuerda es la Nota de la tercera cuerda al aire (La) con la misma frecuencia de vibración. Al igual que la Nota del traste 6 de la primera cuerda es la misma que la Nota del traste 11 de la segunda, o del traste 16 de tercera.

Esto es fundamental para aprender cómo se distribuyen las notas. Pues conociendo los 7 sonidos naturales, serás capaz de encontrar todas sus alturas en el Bajo.

Por cierto, cuando tocas 2 notas con la misma altura (misma frecuencia) en distintas cuerdas (distintos trastes), se llama «Unísono«.

Las Notas y sus Octavas

Este orden de las notas en Intervalos de 4 justa, o 5 semitonos, no solo provoca que todas las notas se repitan en las distintas cuerdas del bajo 5 trastes más arriba o abajo.

Sino que también hace que todas las notas tengan su Octava (recuerda, misma al doble de frecuencia) avanzando 12 trastes en la misma cuerda, o bien, saltando una cuerda en la misma posición, y bajando dos trastes.

¿Cómo? muy fácil, pongamos el siguiente ejemplo:

  • Para localizar la octava de Sol (G) en traste 3 de la 4ª cuerda, tenemos que subir dos cuerdas hasta la 2ª, y bajar dos trastes hasta el 5º. Es decir, la octava de este Sol (G) está en el traste 5 de la 2ª cuerda.

Y así con todas las Notas musicales: la octava de Mi (E) en cuarta cuerda al aire se encuentra en el traste 2 de la segunda cuerda; de Re (D) en traste 5 de la 3ª en traste 7 de la 1ª; etc.

Parece una tontería, pero es un método muy sencillo que, en combinación con el anterior, te permitirá aprender a localizar cualquier nota rápidamente.

Además, los bajistas solemos utilizar las octavas como recurso para hacer líneas de bajo (sobre todo en determinados estilos como el Funk, o la música Disco).

Anexos
y ejercicios

Bajista, esta es la Lección principal de la Unidad 4 del Curso de bajo eléctrico.
A continuación tienes los anexos que la complementan antes de pasar a la Unidad 5.

Frecuencias de las Notas (alturas)

En este anexo te enseño qué es el sonido, y profundizamos en su primer parámetro: el tono (alturas). De este modo aprenderemos todas las frecuencias musicales (incluidas las del Bajo) para saber cómo clasificamos el sonido, y comprender mejor nuestro instrumento.

Cómo escribir las Notas (Clave de Fa)

Una vez que hayas comprendido qué son las Notas, y cuáles son sus alturas en el Bajo eléctrico, es interesante saber cómo se escriben. Es decir, ¿cómo se representan sobre el papel? Aquí te explico qué es y qué papel juega la Clave de Fa. Nuestra clave favorita.

Cómo afinar un Bajo eléctrico

Después de comprender las Notas musicales, y saber cuáles son las Notas del Bajo, ya estamos preparados para empezar a practicar con el. Pero, ¡espera, Bajista! lo primero siempre es afinar el instrumento correctamente. Y aquí te cuento cuál es la forma correcta.

Afinador de Bajo online

Si necesitas afinar tu Bajo eléctrico de forma rápida y precisa, no importa si se te ha olvidado el afinador en casa, o si en pleno Groove y no te apetece despistarte demasiado. Aquí tienes un Afinador online con el que podrás ajustar de forma precisa las notas del Bajo.

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

  1. Gracias por un trabajo tan extenso y ameno. Me gustaría preguntar si existe la posibilidad de tener todo este material a mano, en pdf, o en un libro. (pagando, por supuesto). Gracias de nuevo por tu tiempo y un saludo,

    Responder
    • Hola Maite, muchísimas gracias por comentar y valorar el tiempo y dedicación que conlleva este proyecto. Pero no hay de qué, con mucho gusto :)
      En cuanto a tu pregunta, aún no no hay ninguna clase disponible en PDF para descargar. Mi intención es hacerlo, pero el tiempo que me deja el trabajo que me da de comer, así como el mantenimiento y creación de nuevos contenidos, no es el suficiente como para acelerar la edición del curso en formato impreso con la calidad que me gustaría. No obstante, todo llegará. Agradezco tu comprensión y apoyo, y te invito a suscribirte para estar al tanto de novedades importantes al respecto. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  2. Excelente información me a ayudado mucho.
    La verdad soy aprendiz y con esta información pronto me convertiré en un nivel medio.

    Responder
    • Un placer, Liset. Aunque el curso está orientado para principiantes con un Bajo estándar, toda la información se aplica también al Bajo de 5 y 6 cuerdas. Al fin y al cabo, «solo» supone tener más notas disponibles. Muchas gracias por comentar, y un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  3. Como para no invitarte a un café. Vaya currada
    Ahora hay que aprovecharlo correctamente. Esta parte para mi es de las más importantes, ya que veo que luego va a marcar todo

    Responder
    • Muchas gracias por todo el apoyo Jason. Efectivamente, saber cuáles son las notas del Bajo (y cómo se distribuyen) es muy importante. Sobre todo de cara a profundizar en la armonía, y saber cómo moverte por el diapasón. Espero que te resulte útil junto al resto de contenidos del curso. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  4. gracias por dedicar de su valioso tiempo un tesoro para quienes los valoramos, para mi fue como leer la obra que mayor tiempo le dedique, los miserables de Víctor Hugo, compare su trabajo con esa obra

    Responder
    • Hola Ygnacio, un placer. Pero el agradecimiento es mío por molestarte en comentar y comparar esta clase sobre las notas del Bajo con tan importante obra literaria. Aunque ni de lejos me acercaré nunca a Victor Hugo, muchas gracias! un fuerte saludo, Bajista.

      Responder
  5. Hola, ¡qué tal!,

    Primeramente, muchas gracias por el material que amablemente nos compartes a nosotros los principiantes de este instrumento maravilloso. Llevo muy poco adentrada en el mundo del bajo, pero ya me enamoraron las cuatro cuerdas y, por supuesto, ya me suscribí.
    Sólo quiero dejar como testimonio lo completo del curso que, además de enseñar, nos motiva muchísimo. Asimismo, quiero alentar a quien lea mi comentario a que se una, o si tienen en mente iniciar con el bajo eléctrico, lo hagan, porque no se arrepentirán. Esta es la señal.

    Nuevamente muchas gracias. Un abrazo enorme desde México.

    Responder
    • Hola Ari, muchas gracias por todas y cada una de tus palabras.
      Es un placer sentir el precio hacia este trabajo el esfuerzo que supone. Aunque más aún saber que sirve para aprender cosas nuevas.
      Espero de corazón de disfrutes de todos los contenidos. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  6. Hola buendia bro… no sé cómo llegue aquí! he buscado información gratuita en la red y esto es lo mas cercano y provechoso para partir, a pesar que he comprado mi primer bajo hace 2 semanas y con un amigo bajista hemos estado ensayando 5 canciones. Pero solo marcando las notas simples de tales canciones, no haciendo figuras. Y en verdad ya estoy siendo seducido por el poder del gran instrumento llamado bajo… el solo sentir el poder que emana desde el ampli ya me esta gustando, y no quiero morir en el intento. Generalmente solo toco con la 3ra y 4ta cuerda, y en verdad se siente muy bakan. Mas adelante a medida que agarre más vuelo creo iré mejorando.
    Muchas gracias bro por tu tiempo y dedicación a nosotros los ignorantes que tenemos un apetito infinito por aprender este maravilloso instrumento (otro autodidacta mas )

    Responder
    • Hola Cristian, muchas gracias por tu comentario. En verdad, no tengas prisa por correr, ni pienses que eres un ignorante. Nadie nace sabiendo, y todos (autodidactas o no) empezamos de a poco con incertidumbre y cientos de dudas. Pero, por eso mismo, también aprendemos muchas cosas muy rápido. Ya verás como más pronto que tarde notas una buena mejoría si practicas y estudias.
      Solo espero que disfrutes de todos los contenidos del curso (como este de las Notas del Bajo), y que sean de buen provecho para aprender a tocar. Mucho ánimo, y un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
    • Hola Reynaldo, es un placer saber que se consigue transmitir las cosas claras.
      Al menos con esa intención se hace, aun sabiendo que los contenidos del curso quedan un poco extensos. Pero creo que el secreto están en los detalles, y para eso… no hay un camino rápido.
      Ojalá el resto del curso siga siendo de tu agrado e interés.
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  7. Hola, mucho gusto! Me toma por sorpresa esta página, ya que son pocas las que se pueden encontrar con tan alto detalle! Muchisimas gracias por tomarse el tiempo en iluminar a aquellos que somos amantes de la musica y que buscamos aprender a tocar un instrumento de forma autodidacta. Muchas bendiciones y saludos desde Honduras!

    Responder
    • Hola Alice, muchas gracias por todas y cada una de tus palabras.
      Para mi es una satisfacción saber que puedo aportar algo a tan maravilloso mundo que es la música, y el Bajo eléctrico.
      Comentarios como el tuyo son los que me animan a seguir creando nuevos contenidos para seguir aprendiendo juntos.
      Espero que disfrutes de la web. Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  8. Esta bien estructurado este material y muy didáctico creo que si estaría bien que preparara otros materiales con más información ya para otro nivel

    Responder
    • Hola Roberto, muchas gracias por apreciar este contenido y comentar :)
      Toda apreciación que ayude a mejorar los contenidos del curso es bienvenida, así que no dudes en especificar qué has echado en falta para otro nivel.
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  9. Quiero darle las gracias por el contenido de este curso, esta muy bien explicado y lo mejor de todo es que logre aprender las cosas que queria de una forma facil. Muy buen trabajo
    Saludos desde Venezuela

    Responder
    • Hola Daniel, para mi es un verdadero placer leer comentarios como el tuyo, por lo que, por favor, el agradecimiento es mio.
      El objetivo de este curso es tratar de ayudar a otros de la mejor forma posible, y, sin duda, la mayor recompensa al esfuerzo que conlleva cada lección es recibir este tipo de feedback.
      Espero que el resto de contenidos también estén a la «altura» deseada.
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  10. Saúl Peña
    11 de marzo de 2021
    !Felicidades, qué excelente trabajo, me ha ayudado mucho a aprender de un bello instrumento como lo es el Bajo eléctrico. Estoy practicando mucho. En verdad gracias su gran trabajo que realizan.

    Responder
    • Hola Saúl, muchas gracias por valorar así este proyecto. Para mi es un placer aportar mi granito de arena, y servir de motivación para aprender a tocar.
      Espero que el resto del curso también te ayude, y que sigamos en contacto por mucho tiempo :)
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  11. ¡Enhorabuena por este material! Una gran ayuda para novatos como yo, muy buen diseño y contenido, me lo he leido con tanta atención que creo haber encontrado 2 erratas ;)
    En la sección «Tono musical» dice que las dos notas separadas por semitonos son E-F y B-D (creo que debería ser una C)
    En la sección «semitono musical» una las cabeceras dice semitono comático (¿No falta una R?).
    Muchas gracias y tranquilo, hasta las mejores obras maestras tienen erratas.

    Responder
    • Hola Miguel, no te imaginas la gran satisfacción que ha sido leer tu comentario.
      Ya no es solo que valores el esfuerzo de diseño y redacción (que por supuesto, también), sino que, además, nos ayudes a mejorar este contenido sobre las Notas del Bajo.
      Efectivamente había dos erratas, y gracias a ti hemos podido corregirlas.
      De verdad, es un orgullo saber que esta lección es de tu agrado y utilidad. Esperemos que sea así con todas las demás :)
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  12. De lo mejor que he encontrado en la red en este tema. No tengo ni idea de musica y aunque me lo han intentado explicar varias veces por fin lo he logrado entender e interiorizar. De verdad que es un gran trabajo este que estas haciendo y no sabes hasta que punto te estoy agradecido. Seguiré con tu curso. Solo echo de menos un indice con los contenidos mas accesibles, he encontrado alguna referencia a la unidad o tema 3 pero no encuentro ese indice. Un saludo y muchas gracias crack

    Responder
    • Hola Jose Luis, muchísimas gracias por tu comentario.
      La verdad que, cuando se publican contenidos, siempre se tiene la duda sobre si se estará haciendo bien o no, mejor o peor. Y la verdad que recibir comentarios como el tuyo es todo un honor.
      En cuanto al curso, tienes toda la razón. Es necesario un índice para que los contenidos estén «a clic».
      Pero lo cierto es que, como aún no están todos los contenidos disponibles, los enlaces directos a las lecciones, y las actualizaciones del curso, se comunican en exclusiva a los suscriptores. Una vez finalicemos la 2ª edición al completo crearemos un índice detallado.
      Muchas gracias por tu apoyo, y un fuerte saludo, bajista!

      Responder
      • Muchísimas gracias por este gran esfuerzo qie han realizado en transmitir estos conocimientos que son para mi muy valiosos. Por fin un material claro y que me motiva a seguir aprendiendo dia a día tan noble instrumento. Saludos desde Trelew – Patagonia – ARGENTINA.
        Atte Sebastián.

        Responder

Deja un comentario