Mejor forma de
afinar un Bajo: métodos y consejos

Podría parecer algo innecesario, pero saber afinar un Bajo eléctrico correctamente es una de las tareas de mantenimiento más importantes que debes aprender como Bajista, pues de ella dependerá tu sonido y entrenamiento auditivo.

Además, si sigues mis consejos y trucos, podrás mantener la afinación por más tiempo de forma sencilla y rápida. Y créeme, te sorprendería la cantidad de Bajistas que, incluso después de años, siguen teniendo que afinar el Bajo después de cada canción. Por eso esta guía de afinación está pensada para aprender a afinar el bajo desde cero

Pero como seguramente debes tener el Bajo entre las manos, y ganas de ponerte a tocar, iré al grano, y empezaré enseñándote cómo afinar un Bajo de 4, 5 y 6 cuerdas de forma estándar (recuerda que, para ayudarte, aquí mismo tienes un buen afinador de bajo gratis).

Afinar
Bajo 4 cuerdas

Afinación estándar Bajo 4 cuerdas (EADG)

Un Bajo de 4 cuerdas afinado debe dar las notas Mi, La, Re y Sol de la más gruesa a la más fina, y su cifrado es:

EADG

Afinar
Bajo 5 cuerdas

Afinación estándar Bajo 5 cuerdas (BEADG)

Un Bajo de 5 cuerdas afinado debe dar las notas Si, Mi, La, Re y Sol, de la más gruesa a la más fina, y su cifrado es:

BEADG

Afinar
Bajo 6 cuerdas

Afinación estándar Bajo 5 cuerdas (BEADGC)

Un Bajo de 6 cuerdas afinado debe dar las notas Si, Mi, La, Re, Sol y Do, de la más gruesa a la más fina, y su cifrado es:

BEADGC

Clavijas de afinación con notas estándar

Qué significa
afinar un Bajo eléctrico

Lo primero de todo, por si es la primera vez que tienes que afinar un instrumento de cuerda pulsada como el Bajo, ¿Qué es afinar?

Afinar significa ajustar la tensión de las cuerdas del Bajo girando las clavijas para que, al pulsarlas, puedan vibrar a una frecuencia determinada, y con ello generar los sonidos deseados con exactitud.

Por ello, afinar significa configurar el tono del instrumento para poder tocar las notas musicales en su frecuencia exacta.

Ahora bien, antes de seguir avanzando, es interesante que conozcas una serie de observaciones y conceptos de afinación para comprender la importancia de saber cómo, cuándo y por qué debes afinar el Bajo.

Por qué se desafina el Bajo

El Bajo se puede desafinar por varios motivos (muchos de ellos muy frecuentes), y por eso se convierte en la tarea de mantenimiento que más vas a tener que realizar a lo largo de los años como Bajista.

El primero de todos, el mero hecho de tocar el Bajo.

Al tener que pulsar las cuerdas, éstas se ven sometidas a constantes variaciones de tensión, y eso provoca que poco a poco se vayan aflojando y perdiendo el tono.

Otro factor que va a provocar la pérdida de la afinación es el transporte del instrumento.

Date cuenta que, en la gran mayoría de fundas o estuches, las clavijas siempre reciben roces o pequeños golpes. Y esto hará que se muevan un poco, desafinando el Bajo.

Tampoco nos podemos olvidar de los factores climáticos porque, el clima de la región donde vives puede influir (y mucho) en la pérdida de afinación.

Los cambios de temperatura, y las condiciones de humedad, son factores determinantes en el estado de salud del instrumento, y una de las causas «silenciosas» que más afectan a los ajustes del Bajo. No solo porque provoca que las cuerdas pierdan tensión, y/o se deterioren más rápido. También porque las condiciones climáticas afectan, y mucho, a la madera.

Lo más común al respecto es que el mástil sufra cambios de tensión, llegando a provocar que el instrumento suene desafinado en ciertos puntos (aún estando afinado), y que sea necesario ajustar el alma del Bajo.

Y el último motivo destacable por el que se desafina un Bajo es… (redoble de tambor): por no cambiar las cuerdas.

Con el tiempo, las cuerdas pierden su brillo, elasticidad y resistencia. Y esto no solo provoca un sonido apagado y sin vida, sino que también facilita que se desafinen constantemente.

Cuándo afinar el Bajo

Entonces, ¿Cuándo hay que afinar el Bajo eléctrico? Bueno, la respuesta lógica sería que debes afinar siempre que sea necesario entonar el instrumento (aplausos, por favor).

Ahora bien, ¿siempre somos conscientes de esta necesidad? Si dudas, ya te lo digo yo: no. Y me da igual que lleves años tocando, y pienses que esto es cosa de principiantes. La respuesta sigue siendo la misma: no.

Por eso la pregunta no debería ser «cuándo afinar el Bajo», sino «cada cuánto comprobar la afinación«:

Debes comprobar la afinación del Bajo antes, durante y después de estudiar, practicar o tocar con tu banda.

¿Tantas veces? sí, ya te adelanté que esto de afinar será de las cosas que más vas a repetir.

Tú hazme caso, incluso cuando tocas sola/o una canción, con el tiempo te darás cuenta de lo sencillo que es estar ligeramente fuera de tono.

Y aunque esto es muy habitual entre principiantes (sobre todo cuando hay un «guay» que sabe afinar de oído, y termina siendo la referencia de afinación para que el resto suenen «igual de bien»), hasta los Bajistas más experimentados pueden no percibir pequeñas variaciones de afinación que, en conjunto con otros instrumentos, generan el caos.

Por eso, entre cualquier Bajista que se precie, lo más normal es que comprobar y retocar la afinación varias veces durante un mismo ensayo o directo (si miran al suelo es que entre sus pedales de efectos tienen un pedal afinador para Bajo).

Pero bueno, por concluir:

Lo correcto es afinar siempre antes de tocar, revisar varias veces durante la práctica, y volver a afinar antes de guardar el Bajo para que al día siguiente tan tengas que hacer un repaso rápido.

Conceptos de afinación

Perfecto Bajista, ahora que ya sabemos qué es esto de afinar, antes de ponernos al lío es interesante revisar algunos conceptos de afinación que son realmente importantes para que nos podamos entender.

Porque si eres principiante, y estás aprendiendo Bajo desde cero, es muy probable que haya palabras y/o expresiones que te van a resultar confusas.

Las más importantes por ahora, yo creo que son las siguientes.

Cuerdas al aire

El concepto de «Cuerda al aire» hace referencia a cuando pulsamos una cuerda para hacerla vibrar, sin rozarla ni pisarla en ningún traste con la mano de digitación.

Es decir, todas las cuerdas se pueden tocar «al aire» cuando no interferimos en su longitud natural, la cual se define desde el punto de apoyo en la cejuela, hasta el punto de anclaje en el puente o cuerpo del Bajo.

Orden de las cuerdas

El orden y numeración de las cuerdas siempre es desde la más fina hasta la más gruesa, lo que físicamente significa que las contamos de abajo hacia arriba.

Por lo tanto, según miras al mástil, la primera cuerda es la que está en la parte inferior (la más delgada), y la cuarta, quinta o sexta cuerda (según el tipo de Bajo que tengas) es la más cercana a tu campo de visión (la más gruesa).

Nombre de las cuerdas

El nombre de las cuerdas es siempre la nota musical que suena cuando las pulsamos al aire.

En este sentido, y de forma estándar, los nombres de las cuerdas del Bajo son el nombre de su notas en cifrado americano (letras en mayúscula):

CuerdaNombre
1ª cuerdaG (Sol)
2ª cuerdaD (Re)
3ª cuerdaA (La)
4ª cuerdaE (Mi)
Nombre de las cuerdas del Bajo

Notas de afinación

Las notas de afinación del Bajo eléctrico son siempre las notas de las cuerdas al aire.

Es decir, puesto que se afina pulsando las cuerdas sin pisar ningún traste, en el caso del Bajo de 4 cuerdas son las notas que acabamos de ver:

CuerdaNota de afinación
1ª cuerdaG
2ª cuerdaD
3ª cuerdaA
4ª cuerdaE
Notas de afinación del Bajo

Nombre de la afinación

El nombre de la afinación es siempre el nombre de la nota de afinación más grave (es decir, el nombre de la última cuerda).

Por consiguiente, debes tener en cuenta que, pese a que las cuerdas se numeran de arriba hacia abajo, para afinar se nombran y definen la inversa.

Es decir, la nota de la última cuerda al aire es la primera de la afinación (y la que le da nombre), mientras que la nota de afinación de la primera es la última.

Entonces, siguiendo el ejemplo de un Bajo de 4 cuerdas con afinación estándar, decimos que está afinado en Mi (E), y que sus notas son:

  • EADG

Frecuencia de afinación

La frecuencia de afinación es el número que algunos afinadores muestran junto con las notas o, de forma general, a través de A4 = 440 Hz.

Esto ya es adelantarnos mucho, pero básicamente esta es la frecuencia de la nota considerada como «estándar de afinación» para calcular todas las demás.

Solo ten presente que las notas simplemente nombres que damos a los sonidos que producen frecuencias de vibración exactas medidas en hercios.

Y creo que ya, es suficiente. En la siguiente clase ya te hablaré bien de las notas del Bajo, y veremos en profundidad qué es eso de las Frecuencia de las Notas musicales, cuáles son, y por qué son tan importantes.

Bajistas afinando el Bajo

Tipos
de afinaciones para Bajo eléctrico

Vale Bajista, hasta aquí ya te habrás dado cuenta que, a la hora de hablar sobre la afinación de un Bajo, a menudo lo hago en plural, ¿verdad?

Esto es porque, las notas de afinación de las cuerdas al aire pueden ser muchas, aunque para facilitar las cosas se establece un estándar sobre el que todas/os nos podamos entender.

Por eso es importante ser conscientes desde ya que, en realidad, existen distintos tipos de afinaciones, que podemos clasificar en 2 grupos:

Eso sí, cómo es obvio, en esta clase nos vamos a centrar en la afinación de un Bajo de forma estándar por varios motivos que te voy a explicar.

Afinaciones estándar

Las afinaciones estándar (Standard tuning) son la forma habitual de afinar un Bajo eléctrico y, por consiguiente, la afinación típica que se utiliza para la gran mayoría de estilos y canciones.

De hecho, son consideradas afinaciones de estudio. Por lo que todos los Bajistas basamos nuestro aprendizaje y forma de tocar en base a ellas.

Ahora bien, ¿Qué implica afinar de forma estándar? partir siempre de la misma nota de afinación más grave en función al número de cuerdas, y obtener el resto en base a una norma de afinación muy específica.

Es decir, por una parte, la nota de la última cuerda de un Bajo siempre es Mi (E) o Si (B).

Mientras que, por otra, las notas del resto de cuerdas responde a una regla invariable a partir de la más grave:

La afinación estándar de un Bajo eléctrico implica que las notas de las cuerdas al aire deben estar separadas por 5 semitonos (trastes).

Siendo más específico, estas distancias entre notas se conocen como Intervalos de cuarta justa, y por eso se dice que, de forma estándar, un Bajo eléctrico se afina «por cuartas«.

Mira la siguiente imagen para entender mejor este concepto de afinación:

Grafico concepto de afinación por cuartas

Entonces, como puedes observar, afinar por cuartas implica que, en el 5º traste de cualquier cuerda siempre vamos a tener la nota de afinación de la cuerda inmediata más aguda.

Y, como veremos al estudiar cómo aprender las notas en el Bajo, esto es igual para todas. Siempre se repiten cinco más arriba en la cuerda contigua más aguda, y cinco más abajo en la contigua más grave.

Pero espera, porque de nuevo nos estamos adelantando, y estamos aquí para aprender a afinar el Bajo de forma correcta.

Afinaciones alternativas

Por su parte, las afinaciones alternativas (Alternate tunings) son cualquier otra forma de afinar el Bajo distinta a la considerada como estándar, cuyo resultado provoca tener otras notas de afinación en las cuerdas al aire.

Y en este sentido, da igual si varía simplemente una, y cuál.

Todo lo que no sea afinar un Bajo de 4 cuerdas en Mi (EADG), o un 5 y 6 cuerdas en Si (BEADG y BEADGC respectivamente), será considerado afinar de forma alternativa.

Y lo será independientemente de si el uso de los distintos tipos de afinaciones alternativas para Bajo es más o menos habitual entre los Bajistas.

Afinaciones
estándar en el Bajo eléctrico

Centrándonos en los tipos de afinación estándar en el Bajo, los Bajistas tenemos la opción de utilizar 2 tipos de afinaciones en función del número de cuerdas del instrumento:

  • Mi (E) – Bajos de 4 cuerdas
  • Si (B) – Bajos de 5 y 6 cuerdas

Mi (E) estándar

La afinación de Mi estándar (E Standard) es la que toma como nota más grave un Mi (E), y solo es considerada Afinación estándar para Bajos de 4 cuerdas.

De este modo, y considerando la regla de afinación estándar por cuartas que te he enseñado, las cuerdas del Bajo se afinan con las notas EADG.

Nota
4ª cuerdaE
3ª cuerdaA
2ª cuerdaD
1ª cuerdaG
Notas de Afinación Mi (E) estándar

Si (B) estándar

La afinación de Si estándar (E Standard) es la que toma como nota más grave un Si (B), solo es considerada Afinación estándar para Bajos de 5 y 6 cuerdas.

De este modo, en base a una afinación estándar por cuartas justas, las cuerdas se afinan con las notas BEADG y BEADGC respectivamente.

NotaNota
6ª cuerdaB
5ª cuerdaBE
4ª cuerdaEA
3ª cuerdaAD
2ª cuerdaDG
1ª cuerdaGC
Notas de Afinación Si (B) estándar
Qué debes saber para afinar un bajo

Métodos
para afinar un Bajo eléctrico

Y bien, ahora que ya sabemos cuáles son las notas estándar con las que debemos afinar las cuerdas del Bajo, ¿Cómo se supone que vamos a saber ajustarlas correctamente?

Bajista, existen 2 maneras distintas de afinar el Bajo:

  1. Con afinador
  2. De oído

La primera, la que deberás utilizar siempre que quieras afinar con precisión. La segunda, cuando simplemente quieres hacer un repaso rápido.

Afinar con afinador

El primer método para afinar un Bajo (el más recomendado a todos los niveles) es utilizar un afinador.

Este es el método de afinación básico con el que simplemente necesitamos saber las notas de las cuerdas.

Como ya deberías saber, se trata de un dispositivo que capta la señal del Bajo eléctrico (ya sea por cable o por micrófono), y te indica cuando tienes ajustada la nota de afinación exacta.

Por lo que el margen de error a la hora de afinar es prácticamente nulo (aunque los hay más o menos precisos), y todo Bajista que se precie debe llevar siempre uno encima.

Y, aunque no importa cuál (siempre que sea fiable), mi recomendación es tener siempre un afinador para Bajo físico en un formato cómodo para tus necesidades, y un afinador accesible con el Smartphone (ya sea online o en formato App) que te pueda sacar de un apuro.

Afinar de oído

El segundo método para afinar un Bajo (el más rápido, pero impreciso y arriesgado) es hacerlo de oído.

Este es un método de afinación avanzado que requiere tener un oído ligeramente entrenado y preciso.

Para ello (salvo que tengas oído absoluto) lo recomendable es que algo, o alguien, reproduzca una referencia sonora sobre la que puedas ajustar tu instrumento por comparación auditiva.

Por ejemplo, puede ser un guitarrista tocando sus cuerdas al aire (siempre que ya estén afinadas, claro está). O puede ser un dispositivo que emita el sonido correspondiente a la frecuencia de una nota de afinación.

No obstante, estas no son las únicas formas de afinar un Bajo de oído. Sino que existen «pequeños trucos» que iremos viendo en otras clases para afinar en base a una cuerda del Bajo previamente afinada.

6 pasos para
afinar un Bajo correctamente

Pues bien Bajista, ya sea con afinador o de oído, existen una serie de aspectos o consideraciones que debes tener muy en cuenta a la hora de afinar el Bajo correctamente.

Sí, lo sé. Es probable que ahora estés pensando que «no hace falta ser un genio para saber que solo hay que girar las clavijas«.

Yo pensé algo parecido la primera vez que me corrigieron al verme afinar.

Sin embargo, cuando me dieron los consejos que voy a compartir contigo, me di cuenta de ciertos detalles que marcan la diferencia a la hora de conseguir una afinación precisa y duradera.

Y vaya, con el paso de los años he aprendido que es sorprendente la cantidad de bajistas que no afinan bien su instrumento.

Así que, a juzgar por lo mucho que nos gusta afinar antes de tocar (sí, no pienses que solo te resulta aburrido a ti), imagino que ya estarás deseando saber cuál es la mejor forma de afinar un Bajo antes de empezar a girar clavijas.

Pues lo más importante de todo, independientemente del método que utilices para afinar, es:

Las cuerdas del Bajo se afinan de una en una empezando por la más gruesa, y siempre tensando poco a poco hasta tener la nota de afinación exacta.

1. La mano en el clavijero

Tu mano izquierda (derecha si eres zurdo) tenla siempre alejada de las cuerdas para que no interfiera en ningún momento en la vibración de las cuerdas.

Es decir, cuando afines, mantén la mano con la que vas a girar las clavijas alejada del mástil, y lista para moverse al clavijero del Bajo.

Si aún te cuesta sostener el bajo sin esta mano, asegúrate de utilizar la correa para que el bajo esté estable, y ayúdate con el antebrazo de la mano que pulsa las cuerdas si es necesario.

2. Se empieza por la última

Lo siguiente que debes tener en cuenta es que, si tienes que afinar todas las cuerdas, el orden sí importa. No es vital, pero es una de esas prácticas que demuestran saber lo que haces.

Y, ¿Por qué? básicamente, la última cuerda del Bajo tiene un grosor considerable, y es la que más tensión aplica al mástil. Por lo que, si la afinamos en último lugar, se corre el riesgo de afectar levemente a la afinación de las cuerdas más finas.

Además, afinar de última a primera también ayuda a memorizar las notas de afinación en orden.

3. Destensa la cuerda (desafina)

Y ahora sí, es momento de empezar a girar las clavijas. Pero, ¿hacia dónde?

Lo primero que debes hacer siempre es desenrollar o destensar un poco la cuerda que vas a afinar, aunque esté muy poco desafinada.

¿Cómo? lo normal para aflojar una cuerda es tener que girar la clavija hacia la derecha (en dirección hacia ti, o conforme al sentido de las agujas de un reloj).

Y si te preguntas por qué lo primero es desafinar más la cuerda, no te preocupes, en el paso 5 te explico por qué es importante afinar tensando.

4. Pulsa la cuerda una vez

Una vez aflojada, tendrás que pulsar la cuerda que vas a afinar para que el afinador detecte su frecuencia de vibración, y te indique si está por encima o por debajo de la correcta.

Para ello, es importante pulsar una única vez, y dejar que cuerda vibre libremente (por cierto, pulsar con más fuerza no hace que el afinador funcione mejor).

A los pocos segundo, ya podrás ver en la pantalla cómo de cerca estás de la nota de afinación correcta.

Si la aguja te indica que está por encima (frecuencia más aguda), repite el paso 3. Si está por debajo, es momento de empezar a afinarla.

5. Tensa la cuerda (afina)

Ahora que ya sabes cómo de lejos estás de la nota correcta, es hora de afinar. ¿Hacia dónde? como te dije en el paso 3, siempre se afina enrollando o tensando la cuerda.

Es decir, al contrario que para aflojarla, lo normal para apretar una cuerda es tener que girar la clavija hacia la izquierda.

De este modo, tensa de forma continua, suave y sin movimientos bruscos, hasta llegar a la nota de afinación (si te pasas, vuelve a destensar y repite).

¿Por qué? porque al tensar conseguimos que las cuerdas queden estables, y que no se aflojen al pulsarlas. Es decir, conseguimos mantener la afinación por mucho más tiempo, y por eso nunca jamás debes afinar destensando.

6. Pulsa una última vez

¿El afinador ya tiene la aguja en el centro, y la luz verde te indica que la cuerda da la nota correcta? es momento de comprobar cómo de exacta es la afinación.

Porque no es extraño que, si lo hacemos bien y con cuidado, haga falta dar un ligero toque de tensión a la cuerda para dejarla afinada de forma precisa.

Así que ten en cuenta que es importante no fiarte del primer resultado del afinador, y pulsar una segunda vez repitiendo el paso 4.

Esta es la única forma de asegurarte de tener las cuerdas perfectamente afinadas, y listas para que puedas empezar a tocar.

Cómo se
afina el Bajo eléctrico estándar

Afinación estándar para Bajo de 4, 5 y 6 cuerdas.

Afinación Bajo de 4 cuerdas

La afinación estándar de un Bajo de 4 cuerdas es igual que las cuatro cuerdas más graves de una guitarra (también afinada de forma estándar), y está compuesta por las notas Sol, Re, La, Mi de más aguda a más grave.

Así que, si utilizas afinador, y aún te preguntas cómo se afina el Bajo de cuatro cuerdas, recuerda que verás las notas de afinación en cifrado anglosajón:

Notas Mi estándarFrecuencia
4ª cuerdaMi1 (E0)41,203 Hz
3ª cuerdaLa1 (A0)55 Hz
2ª cuerdaRe2 (D1)73,416 Hz
1ª cuerdaSol2 (G1)97,998 Hz
Afinación estándar Bajo 4 cuerdas
Cómo afinar Bajo de 4 cuerdas y notas hasta traste 5

Afinación Bajo de 5 cuerdas

La afinación estándar de un Bajo de 5 cuerdas es igual que la de un cuatro cuerdas, Sol, Re, La, Mi de más aguda a más grave, pero se añade una quinta cuerda más grave con la nota Si.

Así que, si utilizas afinador, y quieres saber cómo afinar el Bajo de cinco cuerdas, tendrás que configurar las siguientes notas de afinación:

Notas Si estándarFrecuencia
5ª cuerdaSi0 (B-1)30,867 Hz
4ª cuerdaMi1 (E0)41,203 Hz
3ª cuerdaLa1 (A0)55 Hz
2ª cuerdaRe2 (D1)73,416 Hz
1ª cuerdaSol2 (G1)97,998 Hz
Afinación estándar Bajo 5 cuerdas
Cómo afinar Bajo de 5 cuerdas y notas hasta traste 5

Afinación Bajo de 6 cuerdas

La afinación estándar de un Bajo de 6 cuerdas es igual que la de un cinco cuerdas, Sol, Re, La, Mi, Si de más aguda a más grave, pero en este caso se añade una sexta cuerda más aguda con la nota Do.

De este modo, si utilizas afinador y te preguntas cómo afinar el Bajo de seis cuerdas, estas son sus notas de afinación:

Notas Si estándarFrecuencia
6ª cuerdaSi0 (B-1)30,867 Hz
5ª cuerdaMi1 (E0)41,203 Hz
4ª cuerdaLa1 (A0)55 Hz
3ª cuerdaRe2 (D1)73,416 Hz
2ª cuerdaSol2 (G1)97,998 Hz
1ª cuerdaDo3 (C2)130,812 Hz
Afinación estándar Bajo 6 cuerdas
Cómo afinar Bajo de 5 cuerdas y notas hasta traste 5

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

  1. Hola, buena noche, serías tan amable de ayudarme con está afinación y su nombre?
    La canción es «Floyd the Barber» de Nirvana:

    F#
    C#
    G#
    G#
    D#

    En bajo de 4 cuerdas, por favor y Gracias!

    Responder
    • Hola César,
      para tocar Floyd The Barber solo tienes que afinar las cuerdas del bajo medio más graves. Esta canción (en su versión de estudio) está en Mi♭ estándar (también conocida como 1/2 step down tuning, o E flat). En guitarra sería E♭ A♭ D♭ G♭ B♭ E♭, por lo que el bajo se afina de la siguiente manera:

      • 4ª cuerda: E♭ (D#)
      • 3ª cuerda: A♭ (G#)
      • 2ª cuerda: D♭ (C#)
      • 1ª cuerda: G♭ (F#)

      De todos modos, en la clase de los tipos de Afinaciones alternativas para el Bajo eléctrico tienes más información al respecto. Espero que te ayude, y un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  2. Hola me gustaría saber si se puede y cual seria la mejor manera de afinar un bajo de 5 cuerdas donde la 4 y la 5 cuerda son cuerdas picolo. Esto experimentando por probar, de momento solo probé en un bajo de 4 cuerdas donde 1 mi 2 la 3 mi picolo 4 sol picolo. Estoy buscando poder hacer arpegios de guitarra y ritmos de bajo alternando al mismo tiempo, pero no sé todavía como configurarlo para cubrir mejor los grados. También he notado que necesito las cuerdas mi la y re del bajo por eso pensé en un bajo de 5 cuerdas. ¿Algún consejo?

    Responder
    • Hola Darius, la verdad es que me pillas un poco, o no sé si te he entendido bien. ¿Con 4ª y 5ª cuerda te refieres a las más agudas, verdad? En ese caso, imagino que quieres una afinación alternativa en Do agudo con Sol y Do una octava más alta:

      • 5ª cuerda: Mi1 (E)
      • 4ª cuerda: La1 (A)
      • 3ª cuerda: Re2 (D)
      • 2ª cuerda: Sol3 (G) piccolo
      • 1ª cuerda: Do4 (C) piccolo

      Corrígeme si me equivoco.
      El caso es, ¿qué escala tiene tu Bajo de 5 cuerdas? no sé si será un estándar de 34″ o 35″ pulgadas. En ese caso, se me plantea la duda sobre cómo podrías acomodar bien la tensión del mástil y ajuste del instrumento para que las cuerdas en afinación estándar no pierdan sonido, o viceversa. En un escala corta sería más sencillo porque ya de por sí tiene menos tensión, y las piccolo las podrás afinar más fácilmente una octava arriba.
      Siento no poder asesorarte mejor al respecto. Espero al menos he dado alguna pincelada que te ayude a enfocar tu propósito, y ver las cosas más claras tal y como las quieres.
      Gracias por pasarte por aquí, y no dudes en volver para contarnos cómo quedó la cosa al final si lo consigues. Suerte y un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
    • Hola Diego, según lo que propones pretendes afinar el Bajo en Drop G#/A♭:

      • 4ª cuerda: G# (A♭)
      • 3ª cuerda: D# (E♭)
      • 2ª cuerda: G# (A♭)
      • 1ª cuerda: C# (D♭)

      Es decir, tal y como indico la clase sobre las afinaciones alternativas, es lo mismo que afinar en Drop A, pero bajando medio tono más.

      Como observación, desconozco qué tipo de Bajo tienes, pero ten en cuenta que esta afinación es realmente grave. Como comento en el artículo, su uso tiene más sentido en Bajos de 5/6 cuerdas con escala a partir de 35″/36″, y cuerdas de calibres gruesos. Aunque claro que puedes utilizarla en un 4 cuerdas si tú quieres. Pero ten en cuenta que, si tu instrumento tiene una escala de 34″ y cuerdas estándar, vas perder mucha profundidad y sustain. Por lo que obtendrás un sonido bastante débil. Si este es tu caso, te aconsejaría elegir como mínimo un calibre .145/.150 (con el ajuste de mástil correspondiente).

      Espero haberte ayudado.
      Un fuerte saludo, Bajista

      Responder
  3. Buenísimo artículo. 10/10
    Tengo una duda, tengo un bajo de 6 cuerdas y me invitaron a un proyecto en donde tocan en Drop B. Mi bajo ya tiene la 6ta en B, pero mi pregunta es si al resto de las cuerdas debería cambiarle la afinación.
    Muchas gracias de antemano.

    Responder
    • Hola Pablo, muy interesante tu consulta.
      Como comento en el apartado de cómo afinar un Bajo en Drop B, creo que cambiar la afinación de todas las cuerdas para hacer Drop B tiene más sentido en uno de cuatro. En un Bajo de 5 o 6 cuerdas con afinación estándar en Si (B), como bien dices, ya tienes el rango de graves de la última cuerda cubierto. Por lo que, en este caso, personalmente no optaría por aumentar la tensión de las cinco primeras cuerdas, sino por tocar 2 trastes más abajo de lo «habitual».

      No obstante, si con esta configuración te sientes incómodo, puedes optar por subir 1 tono todas las cuerdas menos la sexta para conseguir el Dropear de forma «natural». De este modo, la afinación de un Bajo de 6 cuerdas en Drop B quedaría del siguiente modo:

      • 6ª cuerda: Si (B)
      • 5ª cuerda: Fa# (F#)
      • 4ª cuerda: Si (B)
      • 3ª cuerda: Mi (E)
      • 2ª cuerda: La (A)
      • 1ª cuerda: Re (D)

      Espero haberme explicado con claridad, y que mi repuesta te sirva de ayuda.
      Muchas gracias por comentar, y suerte con tu proyecto. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
    • Hola Leo, la afinación del Bajo eléctrico de 4 cuerdas medio tono (conocida como afinación en Re♭ o Half Step Down) mas bajo sería:

      • 4ª cuerda: Mi bemol (E♭)
      • 3ª cuerda: La bemol (A♭)
      • 2ª cuerda: Re bemol (D♭)
      • 1ª cuerda: Sol bemol (G♭)

      El calibre que yo elegiría sería uno estándar, pues la variación de tensión de cuerdas no es tan significativo como para que influya en la profundidad y cuerpo de su sonido. Por ejemplo, según tu estilo o gustos personales, podría servir con un calibre 40-95 (más brillante) o un 45-105 (más potente).
      Espero haber podido ayudarte. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
    • Muy buenas, no estoy seguro si es por aquí que debo preguntar. Gracias por todo el aporte que nos brindas. Me compré un Marcus Miller 2da generación y necesito saber si lo puedo afinar en Re pero desde la 5ta cuerda, es decir que quede asi: 5ta en Re, 4ta en Sol, 3ra en Do, 2da en Fa y 1ra en La. Muchas gracias de antemano.

      Responder
  4. Excelente información, todo muy detallado.
    Tengo una consulta, quizás no se pueda contestar a la distancia pero bueno jeje. Compré un bajo de 5 cuerdas y mis compañeros guitarristas afinan en dropC. ¿Ejercería mucha tensión sobre el instrumento si aumento un semitono a todas las cuerdas? ¿Cambiando por cuerdas algo más finas se solucionaría o requeriría algún ajuste extra? Tengo un encordado standard 45-130. De este modo me quedaría afinado C F A# D# G#, es solo por una cuestión de practicidad ya que en algunas ocasiones ejecutamos riffs utilizando de manera intercalada la nota C más grave.
    Muchas gracias por compartir su conocimiento. Saludos.

    Responder
    • Hola Lucas, muchas gracias a ti por comentar. Es un placer poder aportar a la comunidad ;)
      En cuanto a tu consulta, y desde mi experiencia personal, aumentar o disminuir un semitono la afinación del Bajo no implica un cambio demasiado brusco de tensión, y en principio no tendría por qué afectar a los ajustes del instrumento. Pero mi consejo es que, aún así, revises que todo está «ok» pasados entre 1-3 días a a partir del cambio (además de revisarlo periódicamente como de costumbre).
      El tema de el calibre… yo creo que en este caso no merecería la pena invertir en un juego nuevo. Como mucho optar por un 45-125, pero vamos, que en mi opinión es innecesario si tus cuerdas actuales están bien.
      Espero poderte ayudar con mi respuesta, y te invito a compartir con todos cómo te fue el resultado.
      Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
    • Hola Gorka, muchas gracias por comentar.
      En verdad el artículo está pensado como una guía de afinación para diferentes necesidades y/o niveles. Sírvete de él cuando lo necesites, espero que te ayude a resolver todas las dudas :) Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  5. Amigos, hace poco me compré un bajo de 5 cuerdas y me gustaría afinarlo en do agudo. Pero me han dicho que lo mejor es cambiar las cuerdas a otras más finas. ¿eso es cierto? si es así cuáles creéis que serían recomendables. Grax! Salud2

    Responder
    • Hola Gilberto, imagino que tu cinco cuerdas estará afinado de forma estándar en Si (BEADG).
      En ese caso te han informado bien, sería muy conveniente que cambiar las cuerdas a un calibre más fino. Lo que no sé es si te habrán dado una explicación, así que voy a intentarlo :)

      Ten en cuenta que vas afinar en Do agudo (EADGC), y la inmensa mayoría de juegos para un cinco cuerdas están pensados para afinar en Si (B). Por lo que la 5ª (B) suele tener un calibre 130, y la primera (G) un 45.
      Pero claro, tanto 130 como 45 es algo exagerado para afinar en Mi (E) y Do (C) respectivamente: todas las cuerdas quedarán bastante tensas y rígidas, y la primera no te va a sonar tan brillante y nítida como se suele buscar con este tipo de afinación.
      Por lo que, al menos desde mi punto de oído, lo correcto sería utilizar en torno a un 45-100 (estándar de un 4 cuerdas) para las cuatro últimas cuerdas, y un máximo de 34 o 32 para la primera.
      Por ejemplo, un estándar sería comprar un calibre 32-100. Ahora bien, ¿qué juego de 5 cuerdas tiene este calibre? que yo sepa, ninguno.

      Lo más apropiado para afinar un Bajo en Do agudo es comprar cuerdas para un Bajo de 6 (BEADGC) con un calibre 32-130, y descartar la sexta. De este modo, con unas D’Addario EXL170-6 (por ejemplo) tendrías los siguientes calibres:

      • 1ª cuerda (E): 32
      • 2ª cuerda (A): 45
      • 3ª cuerda (D): 65
      • 4ª cuerda (G): 80
      • 5ª cuerda (C): 100

      Espero que encuentres en mi respuesta la solución a todas tus duda.
      Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  6. Buenos días,

    Acabo de descubrir la página y estoy leyendo y conociendo un montonazo!, toco el bajo desde hace 1-2 años y vengo de otros 8 con guitarra. Ahora toco el bajo en un grupo con colegas, hacemos Metal con tintes de Death, thrash… y hemos decidido cambiar de afinación de Si a Do sostenido. El caso es que he llevado el instrumento a una tienda de instrumentos local y éstos a su técnico para bajos y guitarras (desconozco si Luthier, pero técnico al menos así me lo han dicho), pero después de un mes para hacer los trabajos, y estar probando el instrumento, tengo sendas dudas del trabajo que me han hecho.
    El bajo es un Marcus Miller M2 TBL de 5 cuerdas, zurdo, escala de 35″ y para conseguir dicha afinación me han puesto un juego de cuerdas Elixir 14782 con el calibre 45-135, además de ello el ajuste correspondiente para que todo quede bien. Pues como digo, después de haber estado probando el instrumento mis sensaciones no son muy buenas, he mirado la curvatura del mástil y la veo demasiado pronunciada hacia fuera, las cuerdas las noto demasiado duras, altas en los trastes más altos (del 12 en adelante)… tengo muchas dudas de si me han hecho un buen trabajo o no, vivo en un pueblo pequeño y la verdad es que no hay mucha variedad de elección cuando necesitas hacer algún trabajo en los instrumentos.
    ¿Ese juego de cuerdas es correcto para la afinación que quiero? y si no es así, ¿cuál sería el calibre más correcto/indicado para dicha afinación?, ¿Sería recomendable que le eche otro vistazo otro técnico? Gracias por el trabajo con blogs como este. un saludo!

    Responder
    • Hola Fran, lo primero, muchas gracias por comentar, y bienvenido a paraBajoelectrico :)
      Por lo que me comentas, es posible que se deba a que el alma está mal ajustada, y en consecuencia una acción demasiado alta.
      Si antes de los ajustes todo estaba correcto, está bastante claro que el problema está ahí (dudo que se deba, por ejemplo, a la altura del puente).
      En cuanto al juego de cuerdas, ¿qué calibre solías utilizar antes del cambio? En mi opinión te han puesto un buen juego de cuerdas «estándar». Quizá yo utilizaría un calibre medio (50-135) para tener un pelín más de tensión, pero la diferencia es casi, casi, insignificante.
      De todos modos, ten en cuenta que a mayor grosor más duras se sienten. Y si a eso le sumas una acción mal ajustada como consecuencia de un alma curvada en exceso…
      Mi consejo es que, si no te atreves a ajustar un poco el alma (aquí tienes una guía para ajustar el alma), acudas de nuevo a la tienda para comentarle todo esto, y que te ayuden a solucionarlo (para no pagar dos veces). Si no te dan una solución, entonces sí, busca una segunda opinión.
      Mucha suerte, y me encantaría que compartieras con nosotros cuál fue la solución final.
      Por cierto, porque me parece que tienes un bajo precioso a un precio de fábula (no sé que color será, pero hay uno en azul que está en mi punto de mira desde hace un tiempo…).
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
      • Buenos días,

        Muchas gracias por las indicaciones! te cuento.
        El bajo fue un regalo de mi pareja en Agosto (es una crack jaja) y es el primer ajuste que le realizo desde que me lo regaló, ya por esos entonces estábamos hablando de cambiar de afinación y preferí esperar un poco a hacerlo definitivo. El juego de cuerdas que llevaba de fábrica es un 45-130 y el que me han puesto es un 45-135 según indicaciones en la caja light-medium.

        También pienso lo que dices, tendré que acostumbrarme al cambio, al fin y al cabo el calibre es un pelín mayor. No me atrevo a ajustar el alma por puro desconocimiento, en las guitarras si que alguna vez me atreví a ello, pero como se suele decir por mi tierra, con mas miedo que 11 viejas cruzando la autovía jaja, y sin tener muy claro si lo había dejado bien o no. Volveré a hablar con la tienda y les comentaré la sensación que tengo con el mástil y a ver cómo queda la cosa. Os iré informando.

        Y si, es el Marcus Miller azul jejeje y es muy bonito, gana cuando lo ves en persona.

        Responder
  7. Para afinar en drop B como quedaría todo? Se que tengo que poner un calibre mayor en la 4 pero me gustaría saber exactamente qué notas deben quedar. Gracias

    Responder
    • Hola Javier, para afinar un Bajo de 4 cuerdas en Drop B quedaría del siguiente modo:

      • 4ª cuerda: Si (B)
      • 3ª cuerda: Fa# (F#)
      • 2ª cuerda: Si (B)
      • 1ª cuerda: Mi (E)

      Por lo que no solo tienes que utilizar un calibre más grueso para la cuarta.
      Sino que debes elegir un juego de cuerdas con mayor grosor en todas. Por ejemplo, un 55-120.
      Y claro, ten en cuenta que vas a modificar mucho la tensión del instrumento. Por lo que será fundamental ajustar muy bien el Bajo después de afinar.
      Espero haber podido ayudarte a despejar dudas.
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  8. Hola , muy bueno el articulo , tengo una duda , como puedo afinar mi bajo de 4 cuerdas en Re ? Todas las cuerdas se bajan un tono? Como deberían quedar?
    De antemano, gracias

    Responder
  9. Hola
    Busco algún consejo para poder afinar mi bajo acorde a la afinación Open G de la guitarra

    Es decir,que afinación debería usar para no sonar disparejo a mi compañero que toca en Open G

    Responder
    • Hola Steven, no te preocupes, es muy interesante tu pregunta.
      Puedes afinar un bajo de 4 cuerdas en Drop A del siguiente modo:

      • 4ª cuerda: La (A)
      • 3ª cuerda: Mi (E)
      • 2ª cuerda: La (A)
      • 1ª cuerda: Re (D)

      Ahora bien, en mi opinión creo que esta afinación es más adecuada para un 5 cuerdas en afinación estándar, ya que solo tienes que bajar un tono la quinta y no afectará al ajuste del Bajo.
      Es decir, ten en cuenta que al configurar esta afinación en un 4 cuerdas vas a modificar por completo la tensión del mástil. Y eso significa que necesitarás ajustar el Bajo muy bien para no dañar el alma, y conseguir un buen sonido.
      Además, una vez hecho el cambio, no tendría mucho sentido cambiarle de nuevo la afinación. Por lo que valora si quieres tener un Bajo siempre afinado en Drop A.
      Aun así, si estás convencido, mi recomendación es que selecciones un buen calibre de cuerdas (por ejemplo un 50-135), y que acudas a un Luthier para que te hagan un ajuste profesional.

      Espero haberte podido ayudar.
      Recibe un fuerte saludo, bajista!

      Responder

Deja un comentario