Conoce todo sobre los Pedales de efectos
💡 Guía: Pedales para Bajo eléctrico
Una de las cosas que más confusión y dudas genera en el mundo del bajo eléctrico, sin duda es el tema de los efectos y los pedales para bajo eléctrico.
Hay tanto tipos, tan variados, y tantas posibilidades de combinarlos, que da igual el nivel que tengas como bajista, estos accesorios siempre generan incertidumbre.
Por eso, en paraBajoelectrico.com hemos decidido hacer el esfuerzo de crear esta Guía detallada de pedales para bajo, con el objetivo de explicar qué tipos existen, para qué sirven, y cómo puedes ordenarlos para sacar el máximo rendimiento de cada uno.
Pero antes de entrar en la esencia de cada pedal de bajo, lo primero que tenemos que preguntarnos es: ¿Qué es y en qué consiste un Pedal de efectos?
Qué es un Pedal de bajo
Un pedal, unidad, o procesador de efectos, es un dispositivo electrónico que se utiliza para alterar el sonido de cualquier fuente de audio. Por ejemplo un micrófono o un instrumento como el Bajo eléctrico (aunque también se pueden utilizar con acústicos o baterías).
Los procesadores más comunes para guitarra o bajo se denominan «pedales» o «pedaleras» porque, como su nombre aclara, pueden ser activados o desactivados pulsándolos con el pie.
Para qué sirven los pedales de bajo
Si bien es cierto que hay bajistas que prefieren el sonido clásico y natural del bajo, los pedales de efectos son un accesorio perfecto para:
- Limpiar y corregir la señal del bajo eléctrico.
- Ampliar el espectro sonoro del instrumento.
- Conseguir sonidos únicos y personales.
- Afinar rápidamente en directo.
Por eso, los pedales son una de las herramientas muy utilizadas por productores e ingenieros de sonido en grabaciones de estudio, así como en conciertos y actuaciones.
Y tú, ¿te has planteado probar alguno pero aún no te has decidido a dar el paso?.

✨ Tipos de pedales para bajo según el efecto
Una de las preguntas que todo bajista se hace cuando empieza a descubrir el mundo de los efectos es: ¿Qué efectos existen y cuántos tipos de pedales para bajo hay?
En este artículo sobre los efectos para el bajo eléctrico te contamos su historia, la controversia de del sonido limpio, y, obviamente, sobre la clasificación de los tipos de efectos.
Pues bien, a partir de esos efectos, las marcas han configurado diferentes pedales que, con el paso de los años, han evolucionado de forma drástica, descubriendo a los bajistas todo un mundo de posibilidades sonoras.
Y, aunque no todos estos pedales distorsionan la señal del bajo (sí la mayoría), podemos definir los siguientes tipos de pedales para bajo según su función o efecto:
Pedales de afinación
Los pedales de afinación se encargan de recoger la señal del bajo y determinar las instrucciones de afinación de sus cuerdas.
Aunque no se trata de un efecto, lo incluimos en nuestra lista porque creemos que es indispensable para cualquier bajista que integre efectos en sus interpretaciones.
Clasificación pedales de afinación para bajo:
Afinador
Pedales de ecualización
Los pedales de ecualización, también conocidos como ecualizadores, se encargan de modificar el sonido del bajo a través del control de las frecuencias altas y bajas de la señal.
Agregan un efecto que regulan la señal aumentando o disminuyendo la frecuencia de un sonido en particular. Como por ejemplo los graves y los agudos.
Clasificación pedales de ecualización para bajo:
Ecualizador
Pedales de filtros
Los pedales de filtrado, también conocidos como filtros, son los que generan un efecto que, al igual que los ecualizadores, modifican la gama de una frecuencia específica de la señal del bajo.
Pero su modo de actuar sobre la frecuencia, o la amplitud, de la señal es mucho más fuerte. Por lo que el sonido resultante está modificado de forma más extrema.
Clasificación pedales de filtración para bajo:
Wah o Wah-Wah
Talk box
Pedales de dinámica
Los pedales de dinámica, también conocidos como de volumen, producen un efecto que trabaja, controla y corrige el volumen del bajo eléctrico.
Es decir, generan cambios en la potencia de la señal trabajando sobre los silencios, los tonos débiles y los fuertes. O lo que es igual, actúan sobre todo el rango dinámico del instrumento.
Clasificación pedales de dinámica para bajo:
Compresor o limitador
El pedal compresor es uno de los más utilizados entre los bajistas. Desde su empleo en estudios de grabación, hasta su función en los directos, la compresión es un efecto esencial para corregir el rango dinámico del bajo eléctrico. ¿Quieres saber más?
Supresor de ruido
Pedal de volumen
Pedales de distorsión y saturación
Los pedales de distorsión, también conocidos como distorsionadores o saturadores, aplican efectos que modifican el rango de la señal original del bajo eléctrico.
Concretamente actúan saturando la señal de entrada, de manera que, al amplificarla, se producen numerosos armónicos.
Clasificación pedales de distorsión para bajo:
Overdrive
Distorsión
Fuzz
Booster
Pedales de modulación
Los pedales de modulación, o pedales de efectos moduladores, aportan un efecto que altera el sonido del bajo eléctrico a través del retardo de su señal.
Actúan sobre la frecuencia o la amplitud y, a diferencia de otros pedales, el efecto conseguido con los modulares proviene de la mezcla de la señal modificada y la original.
Clasificación pedales de modulación para bajo:
Chorus
Phaser
Flanger
Trémolo
Rotación
Pedales de repetición
Los pedales de repetición, también conocidos como repetidores, son, como su nombre indica, unidades de efectos que repiten la señal del bajo.
Su función suele ser reflectar el sonido entrante para «llenar huecos entre notas» y dar más profundidad al sonido.
Clasificación pedales de repetición para bajo:
Reverb
Delay
Pedales Pitch-Shifting
Los pedales de pitch shifting, también conocidos como armonizadores, generan un efecto que duplica cada nota en una tonalidad diferente.
Su función es la de crear dos notas, la original y una modificada según la modulación, tono o escala que se indique.
Clasificación pedales de Pitch Shifting para bajo:
Pitch shifter
Whammy
Armonizador
Octavador
Pese a no ser considerado dentro de los pedales esenciales para bajo electrico, el octavador es sin duda uno de los más utilizados por los bajistas gracias a sus prestaciones únicas para modificar la señal y duplicar notas. ¿Quieres saber más?
Vibrato
Pedales de loop
Los pedales de loop, también conocidos como loopers, se encargan de memorizar una pista o secuencia del bajo, para repetirla en bucle y servir de base en interpretaciones solistas.
Al igual que la afinación, el looping no es un efecto, por lo que no se puede considerar un pedal dentro de los repetidores.
Otra cosa sería que el propio looper incluyera posibilidades de efectos integrados sin la necesidad de conectar otros pedales.
Clasificación pedales de loop para bajo:
Looper
Pedaleras o multiefectos
Las pedaleras, también conocidas como multiefectos, son pedales digitales que incluyen una amplia gama de efectos en una misma unidad.
Es decir, no generan un efecto específico, sino que tienen preconfigurados diferentes efectos programables con los que puedes modificar la señal entrante.
Como veremos a continuación, tienen la ventaja de ser un todo en uno, y permitir mezclar efectos de forma sencilla.
Clasificación pedaleras para bajo:
Pedalera multiefectos

⚙️ Tipos de pedales para bajo según el circuito
Ahora que ya conoces todos los tipos de pedales según su efecto, debes saber que no solo existe una forma de conseguir esas modificaciones de la señal.
De este modo, hay diferentes tipos de circuitos, y por eso decimos que hay 2 tipos de pedales según su circuito:
Por eso, seguro que ya has sido partícipe del debate sobre qué efecto es mejor, el que se consigue con un pedal analógico o uno digital.
Pero al igual que en la polémica de si es mejor tocar el bajo con púa o con dedos, la conclusión es sencilla: depende de muchos factores. Pero sobre todo, de saber diferenciar qué efectos tienen mejor resultado en su versión digital, y cuáles en un sistema análogo.
Nosotros te recomendamos que tengas clara una cosa: como todo en la vida, cada posibilidad tiene sus ventajas y también sus inconvenientes. ¿Quieres conocerlos?
Pedal Analógico o análogo para bajo
Un pedal analógico, o procesador de efectos análogo, es lo que generalmente denominamos pedal individual.
Este tipo de pedales se basan en la electrónica analógica, y pueden estar formados por componentes electrónicos que modifican la señal del instrumento sin convertirla a digital. Por ejemplo, haciendo uso de transistores, condensadores, bobinas, resistencias, etc.
Pedal Digital o Pedalera multiefectos para bajo
Un pedal digital, o procesador de efectos digital es, en general, es lo que generalmente denominamos pedalera multiefectos.
Este tipo de pedales se basan en la electrónica digital, y están formados por circuitos más avanzados y complejos. Por ejemplo circuitos integrados, con memoria de almacenamiento, etc.
Además, a diferencia que los pedales análogos, las pedaleras convierten la señal de analógica a digital en la entrada, y de digital a analógica en la salida.
Esto quiere decir que la señal no es continua y, por lo tanto, no se procesa tan rápido como en los pedales analógicos (por eso, si la pedalera no es muy buena pueden aparecer retardos).
🆚 Comparación entre un pedal para bajo análogo y uno digital
Atenta, atento, porque a continuación te dejamos lo que según, desde nuestro punto de vista, las
Ventajas de un Pedal analógico
- Sonido orgánico y natural. Es más cálido y profundo que un pedal digital.
- Efecto preciso al ser dedicado y fijo.
- Señal continua, no existe latencia o interrupciones.
- Control y ecualización fácil e intuitiva.
- Fácil reparación y/o sustitución en caso de avería. desactivar o reemplazar y listo.
- Gran versatilidad a la hora de configurar un pedalboard.
Desventajas de un Pedal analógico
- Menos versatilidad en cuanto a opciones y controles.
- Son más pesados, y varios juntos requieren de mucho espacio.
- Mayor inversión en cables de calidad para no tener perdidas.
- Mayor número de fuentes de alimentación y/o potencia.
- Coste elevado si quieres combinar efectos u obtener un amplio abanico de sonidos personalizados.
Ventajas de un Pedal digital
- Pesan menos y son más fáciles de llevar.
- Se puede tener efectos de calidad media alta a precios relativamente económicos.
- Posibilidades de sonido muy amplias.
- Al poder crear cientos de combinaciones, estaremos consiguiendo un ahorro significativo a largo plazo.
- Pueden funcionar como interfaz o tarjeta de sonido en grabaciones de audio.
- Menor necesidad de cableado.
Desventajas de un Pedal digital
- El sonido compacto y menos preciso que en pedales análogos.
- Un solo error en un componente puede afectar a toda la pedalera.
- Reparación complicada y en ocasiones demasiado costosa
- No suelen ser compatibles con fuentes de alimentación autónomas (pilas). Un corte de luz puede
Conclusión Pedales Análogos VS Digitales
Pues bien, ahora que has visto algunas de las ventajas, y desventajas, de cada uno, seguro que tienes un poco más claro por qué modelo decantarte.
Nosotros, personalmente, preferimos pedales para bajo análogos. ¿Por qué?:
- Para nosotros prima la calidad antes que la calidad.
- Si bien una pedalera digital tiene cientos de posibilidades, sabemos que una vez encontramos nuestro sonido deseado, todas las demás opciones ni sabremos dónde están.
Pero esto no quiere decir que los digitales no sean una buena opción. En concreto hemos probado el Boss ME-50B y te aseguramos que es una auténtica pasada.
«Efectos analógicos o Efectos digitales… menudo dilema en el que nos hemos metido… menos mal que siempre comparamos objetivamente y elegimos en función de nuestras necesidades».
¿Verdad? 😉
Okey, tengo una idea clara de los tipos de pedales de efectos que existen.
Pero, ¿qué marcas son las más recomendadas?.
🔖 Marcas de pedales para bajo
Existen diversas marcas de pedales, pero es normal que, de entre toda la oferta, quieras saber cuáles son las mejores opciones para tu bajo?
Como todo lo relativo al sonido, este es un tema muy personal.
Y es que cada fabricante le da un toque único a sus circuitos para que un efecto suene con su propia esencia. Por eso, al comparar el mismo efecto de dos marcas distintas, notarás pequeñas diferencias que te harán decantarte por un pedal u otro.
Las 6 mejores marcas de pedales para Bajo eléctrico
Pese a los gustos personales, nosotros creemos que entre las marcas de pedales para bajo más destacadas deben estar las siguientes:
- Aguilar
- Boss
- Ampeg
- Zoom
- Electro Harmonix
- Vox
Pedales marca Aguilar
La marca de pedales Aguilar es una marca mundialmente conocida entre los bajistas profesionales, por dedicarse a la fabricación de amplificadores, cabezales y pedales para bajo eléctrico. Productos exclusivos pensados para bajistas.
Pedales marca Boss
La marca de pedales Boss son quizá la marca más famosa de pedales de efectos. Si bien no se centra tan en exclusiva hacia los bajistas, como si hace Aguilar, tiene una familia de pedales exclusivos para bajo muy amplia e interesante.
Pedales marca Ampeg
La marca de pedales Ampeg es otra de las clásicas entre los pedales favoritos para bajistas. Aunque tiene menos variedad que las anteriores marcas, son procesadores de gran calidad, sencillos y con una gran flexibilidad para guitarra o bajo eléctrico.
Pedales marca Zoom
La marca de pedales Boss es reconocida en el mundo de los pedales por sus pedaleras multiefectos para guitarra y bajo eléctrico. Nosotros destacamos especialmente su equilibrio calidad precio, siendo una opción de multiefectos bastante económica.
Pedales marca Electro Harmonix
La marca de pedales Electro Harmonix es una marca conocida principalmente por fabricar pedales de efectos y pedaleras para la guitarra eléctrica. No obstante, tiene una amplia gama de procesadores de efectos especiales para bajo eléctrico.
Pedales marca Vox
La marca de pedales Vox es un fabricante conocido por sus amplificadores para guitarra eléctrica y sus pedales de efectos individuales Wah. No obstante tiene reconocimiento entre los bajistas por sus multiefectos Vox StompLab IB y Vox StompLab IIB.
🚧 ¿Sirven los pedales de efectos de guitarra para bajo?
Llegados a este punto, antes de ver contigo cuáles son desde, nuestro punto de vista los pedales básicos para bajo, vamos a aclarar una duda muy frecuente.
Y es que, si has llegado hasta aquí, puede ser porque tú, o el guitarrista de tu grupo, os hayáis hecho esta pregunta cientos de veces: ¿Sirven los pedales de guitarra para el bajo?
- ¿Puedo usar pedales de guitarra para bajo?
- ¿Una pedalera de guitarra también sirve para el bajo?
- ¿Se puede estropear un pedal de guitarra si lo uso con el bajo?
- ¿Hay pedales específicos solo para bajo?
La respuesta a todas las preguntas sobre el tema es la misma:
Sí puedes utilizar pedales de guitarra con el bajo.
Ni tu ni tu colega deberíais complicaros. Tampoco discutir porque alguno piense que realmente el otro no le quiere dejar sus efectos. Que sí, que nos ha pasado a todos… jjjj.
No tengas miedo a conectar un tu bajo a un pedal de guitarra, que no se va a romper. Pero (porque siempre hay un pero) date cuenta que el bajo y la guitarra trabajan a distintas frecuencias.
Diferencia entre pedales para bajo y pedales de guitarra
Esto último que hemos comentado, que el bajo y la guitarra generan sonidos con diferentes frecuencias, quiere decir que claramente hay diferencias entre un pedal específico para bajo, y otro para guitarra.
Como el bajo eléctrico tiene unas frecuencias muy graves, si lo conectas a un pedal para guitarra lo más seguro es consigas sonidos distintos o de «peor calidad». Y decimos esto último entre comillas porque puede que el resultado te resulte interesante, o incluso te guste más.
Al final es una cuestión de gustos. ¡Prueba!
Aunque nosotros somos muy clásicos. Sea como sea siempre preferimos comprar pedales para bajo. Pedales pensados para sus frecuencias, y que han sido testados con este instrumento de 4 cuerdas.
«No te olvides de que la gran diferencia de tu bajo con una guitarra es la frecuencia de su sonido. Por eso un Pedal desarrollado para bajo te dará un sonido más profundo».
Pero eso no quiere decir que sea mejor ni peor, todo depende de tu propio estilo.
💎 Pedales para bajo recomendados y básicos
Vale, ahora que ya conocemos los tipos de pedales para bajo eléctrico, es posible que te preguntes: ¿Qué pedales de bajo me recomiendan?
El tema de los pedales en el bajo eléctrico puede ser algo complicado:
- Los puristas del bajo te dirán que es un instrumento con un sonido hermoso, al que no le hace falta ningún efecto.
- Quizá los metaleros te dirán que le des caña y potencia con un buen overdrive o fuzz.
- Los funkeros jugarán con el Wah,
- Y los… seguiríamos así infinitamente.
¿Quieres saber qué pensamos nosotros?
«SÍ creemos que hay pedales para bajo Imprescindibles. Pero no todos, claro. Solo unos pocos son los elegidos».
Pedales básicos para bajo
Nosotros creemos que los pedales básicos para bajo eléctrico son aquellos que nos ayudan a perfeccionar nuestro sonido.
Es decir, no creemos que distorsionar o crear florituras sea aglo fundamental. Sino que para nosotros los pedales básicos son los que afinan, limpian y ecualizan la calidad de tu señal. No los que la modifican, o los que cambian el color de la señal:
Pedal Afinador para bajo
Lo primero, lo más básico, lo esencial, lo obligatorio sí o sí: el pedal afinador para bajo.
- No hay bajista que no necesite un afinador. Y si utilizas pedales de efectos, ¿por qué no incluirlo en tu pedalera o pedalboard?.
Ya hemos hablado en profundidad acerca de los afinadores para bajo. Que si de clip, de tarjeta… si ya nos conoces un poco sabrás que nuestro afinador favorito es el que tiene un formato de pedal y cromático.
¿Que por qué? La razones son claras:
- La señal de tu bajo entra directamente en el afinador. Tiene entrada de línea que es la más precisa.
- Siempre lo tienes a <stroke>mano</stroke> un clic de pie. Por lo que afinarás tu bajo de forma rápida y sencilla sin que casi nadie se dé cuenta.
- Se coloca al principio de tu cadena de pedales. Por lo que no tiene dificultad de encontrarlo y accionarlo. Aunque tengas veinte pedales más.
Así que si estás buscando pedales básicos para tu bajo, ten muy presente que un pedal afinador es, a nuestro modo de ver, imprescindible.
Pedal afinador recomendado:
Pedal Compresor para bajo
Cualquier bajista con un mínimo de experiencia lo sabe:
- Uno de nuestros mayores retos es el control de la dinámica y la pegada. Especialmente si tocamos con los dedos, porque con la púa «solemos tener más control» al respecto.
Porque como bajistas, no como máquinas, sabemos que es complicado tener una pegada muy controlada y constante. Por lo que es común, especialmente en los directos, generar picos de volumen en nuestra señal.
Es decir, que solemos generar subidas y bajadas de volumen bastante notables, y por eso es imprescindible tener un pedal de compresión para bajo.
Y es que un buen compresor te permitirá conseguir un tono equilibrado, siempre que esas subidas y bajadas no sean deseadas.
Eso sí, no te la juegues. Como bajista, el pedal compresor debe ser especifico para el bajo eléctrico. Recuerda que las frecuencias de una guitarra y un bajo son muy distintas, y un compresor de guitarra no te va a aportar lo mismo.
Pedal compresor recomendado:
Pedal Ecualizador (EQ) para bajo
Como buenos bajistas, tan pronto podemos tocar con dedos, utilizar la púa, o fliparnos un poco con el Slap.
Pues para ti, que sabes intercalar distintas técnicas, para ti es el pedal ecualizador, ya que con él podrás moldear el sonido de tu señal para adecuarlo a cada una ellas:
- Incrementar o atenuar la frecuencia de tu bajo fácilmente.
- Cortar frecuencias altas o bajas para equilibrar sonidos.
- Controlar eficazmente los agudos en técnicas como el slap.
- Evitar que el bajo retumbe en exceso con afinaciones muy graves.
- Definir tu propio estilo de sonido.
Vale, es verdad que la mayoría de los amplificadores de bajo tienen un panel de ecualización incorporado. Pero nosotros te recomendamos contar con un pedal para un mayor control y precisión.
Pedal ecualizador EQ recomendado:

🔌 Cómo ordenar pedales de bajo
Como bajista dispones de un gran abanico de efectos y posibilidades con los que ampliar tu sonido, pero: ¿cuál es la mejor forma de conectar los pedales?, ¿cómo ordenar los pedales de bajo?
Existen unas cuantas consideraciones si estás pensando en conectar distintos efectos. No es que no puedas hacerlo como quieras, pero el orden de los pedales influye a la hora de:
- Conseguir un mayor rendimiento de cada uno.
- Evitar ruidos indeseados.
Por eso, a continuación te dejamos la que, a nuestro parecer, es la mejor forma de conectar los diferentes pedales de tu pedalera.
No obstante… prueba a colocarlos de diferentes formas. Al fin y al cabo, la secuencia de colocación debe reflejar tu propia personalidad como bajista.
Así que tomate esto como una base para después experimentar y despertar tu creatividad.
El orden de los pedales para bajo
Nosotros te vamos a enseñar a ordenar tu cadena de efectos de una forma estándar para que cada pedal trabaje como debe. Sin sorpresas.
Pero ten en cuenta que, como hemos dicho, es nuestro orden.
Aún así, vamos a mojarnos y compartir contigo nuestra forma de conectar pedales (tenemos otras, pero esta es la más típica). Así que insistimos que este no es la única.
Según nuestra clasificación de los efectos (si tuviéramos todos los pedales), te recomendamos ordenar los pedales del siguiente modo:
- Afinador, dinámica, filtros y ecualización
- Pitch, Distorsión y saturación
- Modulación, Repetición, looper
A continuación te dejamos el esquema de conexión, y la explicación detallada de este orden de pedales.

1. Pedal para afinar la señal
El pedal afinador debe colocarse al principio para que la señal del bajo le llegue totalmente limpia cuando pulses cada cuerda.
Si lo pones al final la señal le va a llegar con efecto y le costará más darte una afinación correcta.
Por lo que este pedal siempre debe ir colocado el primero.
2. Pedales para Corregir la señal
Los efectos de dinámica, como el compresor, se colocan al principio ya que comprimen la señal de salida para equilibrarla y que sea más estable.
Es decir, lo que le llegue muy bajo lo va a subir, y los picos los va a nivelar. Si lo hacemos así, podrás controlar mucho mejor otros efectos como los de repetición.
3. Pedales para Modificar la señal
Los filtros y la ecualización es mejor que se coloquen delante de las distorsiones.
Por ejemplo, el Wah es un efecto bastante fuerte, y al igual que el el pedal ecualizador, es preferible que la señal le llegue limpia y equilibrada para modificarla con un mayor control.
4. Pedales para Duplicar la señal
Para los pedales de efectos pitch shifting utilizamos el mismo razonamiento que para los anteriores.
La saturación o la distorsión va a modificar mucho los picos de la señal, por lo que si utilizamos, por ejemplo, un octavador, preferimos que esa duplicación de la nota sea lo más limpia posible.
Con el desplazamiento de las notas ya efectuado, la distorsión suena más limpia.
5. Pedales para Saturar la señal
Los pedales de distorsión y saturación son el punto de referencia para saber cuáles irán antes, y cuáles después.
Como venimos diciendo, es conveniente que la señal les llegue lo más limpia posible para no ensuciar el sonido.
Y, por ejemplo, es común colocar primero la distorsión, y después la saturación. Por ejemplo:
- El pedal overdrive el primero antes que el de distorsión. Este orden se utiliza para utilizar el distorsionador en un nivel moderado, y emplear el overdrive para los momentos en los que se quiere dar más fuerza a la distorsión.
- El booster lo utilizamos al final de esta cadena para aumentar el volumen general de la señal sin añadir ganancia. A su vez hace de filtro de esa señal «sucia» para darle más cuerpo antes de modular.
6. Pedales para Modular la señal
Los pedales de modulación se encargan de generar efectos que modifican ligeramente la señal para darle color y estilo.
Evitamos ponerlos antes de la distorsión y la saturación para no ensuciarlos, y especialmente después de los repetidores para que la modulación no se sume a cada repetición.
Aunque hay quien coloca un chorus después del Delay para crear un efecto bucle.
7. Pedales para Repetir la señal
Finalmente, tenemos los pedales que repiten la señal y la secuencia.
Los primero, como el pedal reverb y el delay, los colocamos al final de toda la cadena para dar el toque final al sonido. Del mismo modo, el looper se encarga de repetir lo que hemos tocado, así que no tendría sentido colocarlo al principio.
Eso sí, el looper no se suele activar con secuencias que llevan efecto delay. Ya que, si seguimos tocando encima, podemos conseguir sonidos sin definición. Por eso lo solemos poner antes, para así utilizar el delay encima de una repetición.
8. Pedales para Controlar el volumen
Si bien todos los pedales pueden ser colocados donde tu quieras, dentro de nuestra recomendación, el de volumen es el que más puedes mover a tu gusto dentro de 3 posiciones básicas:
- Al principio de la cadena de efectos: se controla la entrada del sonido, y al subir o bajar solo afectará al volumen, no a los efectos que se están utilizando.
- En el final de la cadena de efectos: corta la señal y el amplificador deja de emitir cualquier tipo de sonido.
- Al final de la modulación de la señal: corta toda la señal de audio, pero mantiene las repeticiones en el caso de tener activado algún pedal como el delay, reverb o looper.

Consejos para conectar pedales de bajo
Configura tus pedales como más te guste. Ordénalos a tu antojo y juega con los efectos a tu manera. Pero, hagas lo que hagas, te recomendamos que sigas unos pequeños consejos que no cuestan nada y aportan mucho.
- Utiliza siempre los mejores cables para pasar la señal entre los efectos. De verdad, si no quieres arruinar tu sonido haznos caso. De este modo evitarás problemas de perdidas de señal, disminuirás la aparición de ruidos indeseados, y conseguirás sonidos de calidad. Huye de los cables baratos por mucho que te tienten sus precios.
- Usa un alimentador externo. No confíes tu sonido a las pilas si tienes pedales que cuentan con alimentación autónoma (lo más recomendable). Imagina que se gastan en medio de un concierto, justo cuando te estás marcando ese solo de bajo alucinante.
- Protégelos de posibles golpes. Los pedales buenos suelen ser bastante pequeños y muy robustos, por lo que puedes pensar que sin indestructibles… Bueno, por pensar podemos imaginar que vuelan, pero haznos caso, no es así.
- Guarda tus pedales favoritos juntos. Siguiendo el consejo anterior, esperamos que, si tienes varios pedales, no estés pensando en guardarlos de uno en uno. Existen unas cajas o estuches que solemos llamar «Pedalboard» muy resistentes y chulas. Hay diferentes modelos con diferentes capacidades, donde puedes guardar y transportar tus unidades de efectos favoritos, sin tener que configurar su orden desde cero cada vez que los quieras utilizar, y que cuentan con una conexión de alimentación para todos ellos.
Pedalboard – Caja o estuche para Pedales de efectos
Si eres de los nuestro, y utilizas pedales analógicos individuales, tarde o temprano (mejor lo segundo) deberás comprar un Pedalboard.
Y es que, hay varios aspectos muy incómodos que a más de uno le hacen pensar: ¿Por qué no habré optado por una pedalera multiefectos?
- Alimentación: imagina tener 10 pedales, y tener que conectarlos a la luz por separado, o que cada uno funcione a pilas. uff…
- Conexión y orden: ¿ya has memorizado el orden de tu cadena de efectos? bueno, aún así a ningún bajista le gusta tener que conectarlos cada vez que los va a utilizar.
- Transporte: llevar los pedales de un lado a otro de forma individual es un autentico aburrimiento, además de «arriesgado».
- Protección: aunque son dispositivos, por lo general, bastante resistentes, no están exentos de golpes y arañazos que pueden arruinar todo el dinero invertido.
Bueno, pues por todo esto necesitas una tabla de pedales o pedalboard.
- Montaje: imagina tener todos tus efectos sobre una base acolchada, con un sistema de sujeción para que no se muevan. Además de asegurarlos te permite que no se muevan al tocar con ellos durante mucho tiempo. Por ejemplo en un concierto.
- Conexión: Cables por allí, cables por allá, ¿un caos?. Manten tus efectos siempre ordenados a tu gusto y preparados para darle al groove.
- Alimentación: te permite disponer de una fuente de alimentación, o distribuidor de corriente, general para todos tus efectos.
- Trasporte y seguridad: podrás transportar todas tus unidades de efectos en un solo estuche rígido protector de golpes y accidentes.

Hola, soy nuevo en el mundo del bajo y de a poco me he armado de elementos para hacerlo sonar, adquirí el compresor de pedal Aguilar tlc y ahora tengo el deseo de hacerme con un preamp ¿cual funcionaría bien con el compresor Aguilar?
Agradecido de antemano.
Hola Eduardo,
la pregunta es bastante amplia. No podría hacer una recomendación contrastada ya que pedales preamp hay muchos, muy buenos, y para elegir uno u otro (además del gusto personal) también entra en juego tu bajo, el amplificador y el ecualizador del previo. Quizá si nos das más detalles, tanto yo como algún otro usuario que lo lea te podrá recomendar un previo.
Un fuerte saludo, bajista!
Gracias por la pronta respuesta, mi bajo es un tagima tw73 (modelo jazz bass)le cambié cápsulas por unas fender noiseless n4 hace un par de semanas y el amplificador es un fender rumble 40, aparte adquirí recién el compresor que ya mencionaba.
Hola gente. Muchas gracias por las guías que publicáis para ayudarnos a estrujar mejor nuestro instrumento. Quisiera preguntaros: qué opinión os merece el fender downtown express bass pedal multiefectos? – Gracias de antemano
Hola Paco, el agradecimiento es mío por confiar en los contenidos de la web y comentar. ¡Gracias!
En cuanto a tu pregunta, creo que el Downtown Express se merece una reseña a parte más como Preamp y Caja DI, que como multiefectos. Pero voy a tratar de resumir los Pros y Contras que le encuentro (de forma personal, y habiéndolo probado solamente):
En resumen, diría que es un Previo y Caja DI fantástico para bajistas que buscan calidad/precio dentro de la gama media, sin exigir demasiado ni al OD ni al Comp. Es decir, es robusto, está bien fabricado, y permite un control de tono avanzado y bueno en su rango. Pero, como competencia (casi) directa del Ampeg SCR-DI, creo que me quedo con este último aunque no cuente con un compresor (me parece que ofrece mejor resultado final, sobre todo en el OV).
Ahora bien, es mi percepción personal, solo lo he probado y creo que, tratando de ser objetivo, elegiría el Downtown Express para un estilo más grunge/punk sin dudarlo, siempre y cuando la Salida DI sea un requisito. Además, por la diferencia de precio con respecto al SCR-DI buscaría un compresor a parte.
Espero haberte ayudado, y que algún groover que pase por aquí y lo tenga nos de su opinión.
Un fuerte saludo, bajista!
Muchas gracias por tu respuesta, muy rápida y que me ha sacado de dudas. Tengo un mojomojo de TC Electronics para overdrive y estaba buscando un compresor que fuera bueno y no muy caro y me había atraido el fender downtown al verlo muy completo, pero si tanto compresor como overdrive son muy normalitos, no merece la pena. Me recomendarías un par de compresores que no se vayan mucho de precio? Muchas gracias de nuevo.
¡Anda! entonces eso aclara todo un poco más. El Downtown es más para alguien que busca una caja DI con Previo, con el añadido de tener algunos efectos básicos (en estos casos es muy habitual que incluyan el overdrive y compresor).
Pero si lo que buscas es un compresor… ve a por un pedal específico que te va a dar mejor rendimiento. Para no extenderme mucho te invito a que revises nuestra guía de Pedales compresores para Bajo, donde encontrarás diferentes recomendaciones en distintos rangos de precios.
Aunque, si te has fijado en el Fender Downtown, me puedo imaginar cual es tu límite de gasto. Y, en ese caso, te recomendaría revisar los siguientes:
Yo me inclinaría más por uno de los dos primeros, pero cuestión de gustos y necesidades. Ya nos comentas que opinas 😉
Un fuerte saludo, bajista!
Hola de nuevo!! Finalmente me he pillado el MXR y me voy a poner a jugar con él un rato. Muchas gracias por vuestra ayuda. Lo pondré junto a mi Thunderball de distorsión y Mojomojo de overdrive. Perdona el asalto nuevamente, pero a ver si me puedes aconsejar: tengo un NS-2 (noise suppressor) de Boss, luego el Thunderball y luego el Mojomojo y éste, conectado al ampli. El MXR lo voy a poner antes de los 2 últimos pedales. Mi pregunta es: pongo el NS-2 al final de la cadena, tras los pedales de overdrive, distorsión y el MXR o sería mejor poner primero el NS-2, conectar por este orden el MXR, Thunderball y Mojomojo? Y caso de que el NS-2 sea el primero, utilizo los conectores de send para encadenar los 3 pedales y luego el return para conectar al ampli y directamente conectaría del NS-.2 al MXR mediante el output del NS-2? – Gracias de nuevo!!
Woa! genial elección, es un gran pedal.
En este otro comentario (clic aquí) respondíamos una pregunta similar sobre dónde colocar el NS.
Puedes hacerlo como indicas, al final de la cadena para que actúe sobre la distorsión. No obstante, y por si en un futuro añades un chorus, reverb, etc. en tu caso aprovecharíamos el Loop de efectos del NS-2 para conectar la distorsión en paralelo, y que la supresión de ruido solo afecte a los pedales ruidosos (Thunderball y Mojomojo):
Ahora bien, esta forma de conectar y ordenar estos pedales es la correcta a mi juicio. Quizá a ti te gusta más el resultado de ordenarlos de otro modo, por ejemplo con el NS-2 al principio (aunque yo no lo haría).
Espero haberte ayudado, cuéntanos qué opinas! 🙂
Un fuerte saludo, bajista!
Hola me podrías ayudar, tengo dudas con los preamp de bajos quisiera ver si un preamp ampeg es útil para mi ampli o es demasiado para lo que necesito . Mi pregunta es que si lo puedo combinar con otros pedales y aclárame esa duda de algo que llaman loop fx en los amplis que si no lo tiene no lo puedo usar como preamp y se vuelve un over drive si hago eso. Mi ampli es un ampeg Ba-108. Porque a lo que entiendo es para usar para grabar directamente a una interface sirve? Me gustaría mucho que me ayudaras.
Hola Victor, no sé si he entendido muy bien tu pregunta, pero creo que puedo ayudarte:
Como ves, en la web hay un montón de información y guías que, espero, puedan ayudarte a resolver tus dudas.
Un fuerte saludo, bajista!
Hola: Dónde situarías un pedal de noise gate o puerta de ruido, a continuación del previo, o sea, entre el primer y segundo grupo, o al final de toda la cadena. Y otra cosa, ¿un pedal de high pass filter, lo situaríais al final de todo?. Gracias y un abrazo, sois muy buenos.
Hola Carmelo, es muy interesante tu pregunta, pero como siempre la respuesta depende de factores como
Y es que, no es lo mismo utilizar un NS solo para reducir el ruido que pueda generar las pastillas y los cables (bajo > NS > Amplificador); que utilizar solo un pedal de distorsión (bajo > Distorsion > NS > Amplificador); o tener varios grupos de pedales (por ejemplo de distorsión y modulación), en los que colocaríamos el NS después de los que generan más ruido, y antes del Grupo 2 para que no les afecte a ellos. Es decir, como tú mismo indicabas: Entre el Grupo 1 y Grupo 2. Porque si lo colocamos al final de la cadena, al activarlo va a afectar a todos los pedales que estén activos, y probablemente filtre «ruidos deseados».
No obstante, en el supuesto de tener una cadena de efectos muy grande, no optaríamos por hacer una conexión lineal de los pedales (Input, output, input…), sino que, creemos, que lo mejor utilizar el loop de efectos del amplificador (si lo tiene), y tener un NS que también lo incluya (como el Boss NS-2). De este modo:
Pero como te decíamos al principio, esto es probar, y ver cuál es el resultado que más te convence.
Esperamos haber podido ayudarte,
un fuerte saludo, bajista!
Super completo, muchas gracias desde chile🇨🇱
Hola Marcos, muchas gracias por comentar.
Espero poder ampliar más la información de cada pedal poco a poco.
Un fuerte saludo (desde España), bajista! 🙂
Wow, aquí hay más información que en la wikipedia! espero que pronto pongáis más información específica sobre cada efecto y pedales. ¡Gracias por el aporte!
Hola Ernesto, muchísimas gracias por tu valoración. Nuestra intención es ir añadiendo poco a poco reseñas y guías de cada pedal de efectos, igual que ya hemos hecho con el compresor y el octavador. Esperamos que sigas disfrutando de nuestra web. ¡Un saludo, bajista!
Hola, tengo un pedal multiefectos zoom ms60b, y dispongo de un cabezal EBS HD360, con un gabinete Hartke hy drive 410, pero cuando conecto la pedalera no funciona correctamente y distorsiona el sonido, el pedal lo utilizaba para un hartke kick back 15 y le mejoraba bastante el sonido pero en el cabezal no funciona bien. Si alguien me pudiese ayudar. Muchas gracias.
Un preamp en que orden de la cadena es recomendable usarlo?
Hola Edgar. Nos propones un gran reto ya que lanzas una pregunta simple pero interesante, y creemos que la respuesta no es nada fácil.
Lo primero, queremos aclarar que no somos expertos en este tema, pero sí podemos decir qué haríamos para utilizar un preamp junto a una cadena de efectos (entendiendo que te refieres a un preamp en formato pedal).
Básicamente, nosotros lo incluiríamos entre la distorsión y la modulación (teniendo en cuenta el esquema de conexión que proponemos en esta misma página).
Es decir, dividimos los pedales de efectos en 2 grupos para saber cuáles conectar antes del preamp, y cuáles después:
Ahora bien: ojo, que aunque sea un pedal, y en ocasiones pueda utilizarse como una unidad de efectos, no quiere decir que su conexión sea tan simple como conectarlo entre tus pedales y ya está.
Depende de si quieres usar el preamp como sustituto del pre-amplificador del ampli (conectándolo a través del loop de efectos de tu ampli); O si prefieres combinarlos (conectándolo directamente al input).
Nosotros, por ejemplo, pasamos siempre la modulación y repetición (o tiempo) a través del Loop del ampli.
Por lo que un orden de conexión de ejemplo podría ser:
Esperamos habernos expresado con claridad, y haber arrojado más luz acerca este tema con nuestro humilde punto de vista.
Sin duda, el uso de preamplificadores y cadenas de efectos es un tema que da para largos debates. Así que invitamos a cualquiera para que se una a este hilo, y aporten sus conocimientos/opiniones para aprender todos juntos.
¡Saludos, bajista!
Segun yo, es como un booster, yo lo pondría después de los pedales de distorsión y saturación.
No podía estar más de acuerdo con vuestra selección de pedales básicos e imprescindibles para cualquier bajista… Aunque yo añadiría también un pedal de distorsión como toque de potencia para algunos estilos.
Hola Sebas. Muchas gracias por tu comentario y aportación al groove. Nuestra intención es centrarnos en pedales que trabajen sobre el perfeccionamiento de la señal limpia del bajo. Aún así coincidimos en que la distorsión es un efecto esencial «básico». Nosotros no vamos a ningún sitio sin un pedal overdrive, especialmente el Agro, de la marca Aguilar. Gracias y, ¡un saludo, bajista!