Notación musical:
lenguaje rítmico para Bajistas

Estudiar Notación musical no es lo más divertido a la hora de aprender a tocar el Bajo eléctrico. Esto es así.

Pero si no sabes cómo se escribe la música, cuáles son los signos musicales más utilizados, y qué significa cada uno, difícilmente podrás aprender nada.

Vale, quizá pienses que viendo vídeos en YouTube es suficiente. Te fijas en lo que hace el Bajista, lo imitas hasta que te sale, y listo.

Muy bien, pero ¿y si quieres aprender una canción que solo está en partitura o tablatura? ¿y si un día te llaman para sustituir a un Bajista y te dan sus líneas escritas?

A todas/os nos gustan los diagramas que simplemente nos dicen dónde colocar los dedos para tocar una nota u otra. Pero saber leer música, poder leer una línea de Bajo, es imprescindible si quieres avanzar.

Y sinceramente, no importa si estás interesado en hacerlo a través del sistema de notación clásica, o si prefieres optar por las tablaturas (que veremos en la siguiente Unidad del curso).

Lo que realmente importa es que llegue el día en el que, sin escuchar el Bajo de una canción, sepas interpretar una composición con tan solo leer los signos utilizados en tu sistema de notación musical favorito.

Por eso he decidido crear esta guía de signos musicales.

Para que tengas un recurso de aprendizaje completo para poder estudiar y practicar los ejercicios rítmicos que te propondré más adelante. Así como para estar preparada/o de cara a aprender canciones, o introducirte en la armonía aplicada al Bajo.

Casi nada, ¿sabes? venga Bajista, a estudiar Notación musical se ha dicho.

Qué es la notación musical

La notación musical es el conjunto de recursos gráficos y escritos que utilizamos para representar una obra musical, y permitir que un interprete o músico sea capaz de entenderla y ejecutarla de manera universal.

Por lo que podemos decir que, la notación musical, es un sistema escrito para cifrar o codificar una composición.

Es decir, un sistema de escritura basado en signos musicales, los cuales nos aportan la información suficiente sobre las alturas de los sonidos, su duración, variaciones y expresiones rítmicas.

De este modo, el elemento básico de la notación es el sonido (las notas musicales), y la forma de interpretar graficamente las cualidades básicas que lo convierten en música: altura y organización rítmica.

Ahora bien, como seguro que ya sabes (o al menos te sonará), no existe un único sistema de notación musical.

Sino que a lo largo de los años se han desarrollado diferentes métodos de escritura, que han ido evolucionando y variando hasta nuestros días.

Sistemas de notación musical

De todos los sistemas de notación musical conocidos hoy en día, te voy a proponer dos para aprender a tocar el Bajo:

Uno es el que veremos en este artículo, y el que nos servirá para practicar nuestros primeros ejercicios de ritmo al Bajo.

El otro es el que estudiaremos en la siguiente unidad del curso, y el que posiblemente será tu sistema de notación favorito para aprender canciones.

Sistema de notación occidental moderno

El sistema de notación musical occidental se considera la forma de escritura musical moderna más completa y eficaz. Por lo que no es de extrañar que sea la que se enseña en conservatorios y/o escuelas de forma predeterminada.

En su conjunto, todos los elementos y signos de este sistema forman lo que conocemos como partitura. Y con ellos podemos escribir o leer la información de una composición de forma tan precisa, como para poder representar o interpretar las ideas musicales realmente complejas.

Obviamente llegar a escribir o leer partituras requiere un estudio minucioso, tiempo y práctica.

Pero con unas pequeñas nociones básicas acerca de sus signos, será más que suficiente para empezar a practicar ejercicios rítmicos con el Bajo.

A fin de cuentas, es para lo que ha sido pensada este anexo del curso. Y por eso, en este artículo te voy a explicar los signos musicales más importantes de este sistema de notación musical.

No obstante, también me gustaría que prestases atención a todo lo que te voy a enseñar, pues es la base para estudiar el siguiente sistema de notación (las tablaturas), ya que es el que voy a utilizar durante todo el curso a la hora de proponerte ejercicios y canciones para Bajo eléctrico.

Sistema de notación de tablaturas

El sistema de notación de tablaturas es, a efectos prácticos, la forma de escritura musical moderna más utilizada entre principiantes y aficionados de instrumentos de cuerda, como por ejemplo la guitarra, el ukelele o el Bajo eléctrico.

A diferencia de la notación musical tradicional, en las tablaturas no se escriben las notas. Sino que se representan las posiciones de las mismas sobre las cuerdas del instrumento, indicando el número del traste que debe pulsarse sobre cada una para tocar una composición.

Por eso es un sistema de escritura tan atractivo. Ya que tanto leer como escribir tablaturas es relativamente sencillo, incluso por quien no tiene conocimientos musicales.

No obstante, y aunque este tipo de notación musical se popularizó con la llegada de Internet en su variante más simple (documentos de texto muy ligeros llamados Tabs, sin ingún tipo de información rítmica o expresiva), hoy en día encontramos distintos modelos de tablaturas.

De hecho, como estudiaremos en la siguiente lección, algunas tablaturas pueden ser muy completas como para interpretar composiciones complejas.

E incluso en multitud de ocasiones se combinan con las partituras, creando un sistema de notación musical doble para aprovechar lo mejor de ambos mundos.

Guía completa de Signos musicales

A continuación tienes la tabla con el enlace directo a los más de 26 signos musicales imprescindibles para aprender a leer Bajo eléctrico:

Líneas del pentagramaLíneas adicionalesClave de FaAlturas de la Notas
AlteracionesCompásBarras de compásTempo
FigurasRedondaBlancaNegra
CorcheaSemicorcheaFusaSemifusa
SilenciosSilencio de redondaSilencio de blancaSilencio de negra
Silencio de corcheaSilencio de semicorcheaSilencio de fusaSilencio de semifusa
PuntilloLigaduraCalderónTresillo
LegatoPicado
Signos musicales básicos para aprender a leer Bajo eléctrico

Pentagrama

El pentagrama también es conocido como pauta musical, y no es más que un grupo de 5 líneas separadas por 4 espacios equidistantes, sobre los que se escriben todos los signos musicales.

Es decir, el conjunto de líneas y espacios que supone el lienzo del Sistema de Notación musical tradicional.

Líneas

Junto con los espacios colindantes a las mismas, las líneas son el elemento principal y unidad básica del pentagrama.

Se leen de abajo arriba, y además de servir de guía para saber cómo y dónde escribir todos los signos musicales, son la referencia para representar las alturas de los sonidos.

Por lo que, en función Clave musical que se utilice en el pentagrama, cada línea y espacio será la posición exacta (altura) de una nota musical.

De este modo, las líneas y espacios inferiores serán donde se posiciones los sonidos más graves. Mientras que las líneas y espacios superiores albergarán los sonidos más agudos.

Pentagrama

Líneas adicionales

Un pentagrama estándar de 5 líneas y 4 espacios es más que suficiente para representar los 12 sonidos o notas musicales utilizados en la escala cromática.

Además, de forma natural podemos utilizar el espacio superior de la quinta línea, y el espacio inferior de la primera, sin necesidad de hacer más complejo el pentagrama.

Pero hay ocasiones en las que necesitamos escribir más sonidos por encima y por debajo, sin ser necesario el uso de un decagrama (partituras con dos pentagrams en distintas claves).

En estos casos podemos recurrir a lo que llamamos líneas adicionales para extender el pentagrama tanto por abajo (graves) como por arriba (agudos).

¿Cuántas? lo habitual es establecer un máximo de 4 líneas adicionales inferiores, 4 líneas adicionales superiores.

De lo contrarío, cada fracción de pentagrama de una partitura sería demasiado extenso, y eso conllevaría a una lectura rítmica realmente compleja.

Lineas adicionales de un pentagrama

Clave de Fa

La Clave de Fa, como ya hemos estudiado, es el símbolo que se utiliza para indicar la tesitura de los sonidos del pentagrama (es decir, el intervalo del sonido más gravé al más agudo).

Signo de la Clave de Fa en Notación musical

Como ya debes saber, la Clave que vemos en la imagen es Fa en cuarta. La cual indica que la nota que se escribe en la cuarta línea es Fa3, y que a partir de ella se escriben el resto de alturas.

¿Cómo se hace? ¿cuáles? Las siguientes.

Alturas

Cada una de las líneas y espacios del pentagrama representa, la altura de un sonido, teniendo en cuenta la información que nos proporciona la Clave musical.

De este modo, se sigue un orden ascendente para escribir los sonidos o frecuencias musicales de más graves a más agudas. Y descendente para escribir de más agudas a más graves.

Un ejemplo de cómo se representan las alturas en el pentagrama lo puedes ver en la siguiente imagen, en la que he añadido 2 líneas adicionales.

Representación de las alturas en el pentagrama

Alteraciones

Las notas alteradas, como estudiamos en la Lección de las Notas del Bajo eléctrico, se representan a través de bemoles (♭) y sostenidos ().

Los primeros para indicar una alteración de semitono descendente de una Nota natural, y los segundos para indicar una alteración de semitono ascendente.

En cualquier caso, las notas alteradas se escriben en la misma altura del pentagrama que las notas naturales con las que comparten raíz léxica.

Es decir, pese a ser sonidos únicos porque tienen distintas alturas, se escriben en la misma línea o espacio por ser considerados alteraciones de los sonidos naturales.

Bemol

Notación musical del bemol y doble bemol

Sostenido

Notación musical del sostenido y doble sostenido

Compás musical

El compás, como hemos visto en la Lección del Ritmo musical, es el signo representado a través de una fracción, e indica cuántos pulsos entran en cada compás, y cual es la figura de referencia de cada uno.

Notación musical del Compás

El compás se escribe al principio del pentagrama, inmediatamente después de la clave musical.

Pero, a diferencia de la clave que se escribe al inicio de cada linea de pentagramas, en una partitura el compás solo se escribe una vez en el primer pentagrama.

A no ser de que en algún momento de la obra se cambie el ritmo inicial, y en tal caso debamos escribir el nuevo compás a continuación de una doble barra.

¿Por qué una doble barra? Ahora mismo te explico.

Barras de compás

Las barras de compás son signos musicales que consisten en una línea vertical que atraviesa el pentagrama, e indican distintas cosas en relación a la métrica y organización rítmica de la obra.​

Distintos tipos de Barras en un pentagrama
  1. Inicio de partitura: se llama barra inicial a la línea individual vertical que se coloca antes de la clave musical.
  2. Separación de compases: se llama barra simple a la línea individual vertical que se coloca entre un compás y el siguiente.
  3. Separación de secciones: se llama barra doble a las dos líneas verticales que se utilizan para separar dos secciones de una misma obra, por ejemplo cuando hay un cambio de compás o de tempo.
  4. Inicio de repetición: se llama barra de inicio de repetición a las dos líneas verticales con dos puntos a la derecha, que indican que a partir de ese compás empieza una repetición.
  5. Límite de repetición: se llama barra de final de repetición a las dos líneas verticales con dos puntos a la izquierda, que indican que ahí termina el compás o sección de compases que deben repetirse.
  6. Fin e inicio de repetición: se llama barra de fin e inicio de repetición a las 3 líneas verticales con dos puntos a su izquierda y derecha, que indican el fin de una repetición y el inicio de la siguiente.
  7. Fin de la partitura: la barra doble final indica el final de la obra.

Compás de espera

El compás de espera es aquel que no contiene ninguna nota musical.

Es decir, indica el periodo en el que un instrumento debe permanecer en silencio, y cuya duración equivale a todos los pulsos que entran en un compás (sea cual sea).

Como ves en la imagen, la notación musical de un compás de espera se representa mediante una barra alargada que ocupa casi todo el ancho del compás.

Esta barra es en realidad un silencio de redonda alargado (aunque estemos en un compás de 3/4 y no entre una redonda en el, da igual).

Ahora bien, lo cierto es que no es habitual este signo para un único compás. Sino que se utiliza cuando en una partitura hay varios compases vacíos, y queremos agruparlos en uno para ahorrar espacio.

En tal caso, dicha agrupación se representa con un número superior que indica cuántos compases de espera continuos hay.

Tempo (marca de metrónomo)

El tempo se expresa en bpm (negras por minuto). Por eso su signo musical se escribe al inicio de una partitura (sobre el pentagrama), mediante una figura de negra y el número de veces que se repite en un minuto.

Marca de metrónomo o Tempo  en Notación musical

A este signo también se lo denomina marca de metrónomo, pues es el que nos indica qué velocidad debemos configurar o seguir para representar la obra.

Porque, como ya hemos estudiado en las Lecciones del curso ya citadas, el tempo expresa la velocidad a la que se suceden los pulsos del ritmo.

Por lo que también es el encargado de definir el valor real de la duración de los sonidos (y silencios) en segundos, la cual viene representada por los siguientes signos musicales: las figuras y los silencios.

Figuras musicales

Las figuras musicales (o figuras rítmicas) son signos que sirven para indicar de forma gráfica la duración de los sonidos.

Es decir, nos dicen cuánto debe prolongarse una nota como unidad de tiempo dentro de un compás, y para ello utilizamos 7 figuras musicales:

Figuras musicales
Redonda
Blanca
Negra
Corchea
Semicorchea
Fusa
Semifusa
Figuras musicales o rítmicas

Por supuesto, estas no son las únicas figuras que existen, pero sí las que mantienen en uso. Por ejemplo, estás son algunas de las figuras obsoletas:

  • Garrapatea y semigarrapatea: expresan un sonido de muy corta duración, e irían a continuación de la semifusa.
  • Máxima, longa y cuadrada: expresan un sonido con una duración bastante larga, e irían antes de la redonda.

Sea como sea, las que debes saber para aprender a leer Bajo eléctrico son las 7 figuras de la tabla anterior.

Por cierto, como expliqué en la Clave de Fa, las figuras también sirven para representar los sonidos. Pero no mediante su forma, sino por su altura/posición. De este modo:

  • Altura de las figuras: sonido.
  • Forma de las figuras: duración

Ahora bien, ¿cómo es el signo gráfico de las figuras rítmicas?

Cada figura tiene unas características únicas para ayudarnos a identificarlas fácilmente, pero todas ellas se basan en la presencia o ausencia de 3 elementos:

  • Cabeza
  • Plica
  • Corchete
Partes de las Figuras musicales

De este modo, según el color o forma de la cabeza de la figura, y de la presencia o ausencia de plica o corchetes, podremos determinar su valor y duración relativa.

Y digo relativa porque, a diferencia del valor de la figura que es absoluto en términos de pulsos, la duración del sonido que representa depende de la velocidad que marque el tempo.

Pero venga, veamos todo esto estudiando las figuras musicales de una en una.

Redonda

Una redonda (Whole Note o Semibreve) es una figura musical de cabeza hueca y ovalada, sin plica ni corchetes.

Figura de Redonda

Se trata de la figura de mayor duración, por eso decimos que es la de valor entero (1), y es la referencia para calcular la duración de todas las figuras musicales (siendo siempre el equivalente a la mitad justa de la anterior).

Valor enteroValor absoluto
14 pulsos
Valor de la figura de una redonda

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de una redonda es:

  • Valor: 4 pulsos
  • Duración: 4 segundos

Es decir, la figura de una redonda equivale a 4 pulsos de negra, y en un compás de 4/4 ocupa un compás completo (1 redonda por compás).

Blanca

Una blanca (Half Note o Minim) es una figura musical de cabeza hueca y ovalada (como la redonda), con plica y sin corchetes.

Figura de Blanca

Esta figura tiene un valor equivalente a la mitad justa de una redonda (1/2).

Valor enteroValor absoluto
1/22 pulsos
Valor de la figura de una blanca

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de una blanca es:

  • Valor: 2 pulsos
  • Duración: 2 segundos

Es decir, la figura de una redonda equivale a 2 pulsos de negra, y en un compás de 4/4 ocupa la mitad de un compás (hasta 2 blancas por compás).

Negra

Una negra (Quarter Note o Crotchet) es una figura musical de cabeza negra y ovalada (de ahí su nombre), con plica igual que la blanca y sin corchetes.

Figura de Negra

Esta figura tiene un valor equivalente a la mitad justa de una blanca, lo que implica que es un cuarto de una redonda (1/4).

Valor enteroValor absoluto
1/41 pulso
Valor de la figura de una negra

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de una negra es:

  • Valor: 1 pulso
  • Duración: 1 segundo

Es decir, la figura de una negra equivale a 1 pulsos (unidad estándar del tempo), y en un compás de 4/4 ocupa la cuarta parte de un compás (hasta 4 negras por compás).

Corchea

Una corchea (Eighth Note o Quaver) es una figura musical de cabeza negra y ovalada (de ahí su nombre), con plica igual y 1 corchete.

Figura de Corchea

Esta figura tiene un valor equivalente a la mitad justa de una negra, lo que implica que es un octavo de una redonda (1/8).

Valor enteroValor absoluto
1/81/2 de pulso
Valor de la figura de una corchea

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de una corchea es:

  • Valor: 1/2 pulso
  • Duración: 0,5 segundos

Es decir, la figura de una corchea equivale a la mitad de un pulso, y en un compás de 4/4 ocupa la octava parte de un compás (hasta 8 corcheas por compás).

Semicorchea

Una semicorchea (Sixteenth Note o Semiquaver) es una figura musical de cabeza negra y ovalada (de ahí su nombre), con plica igual y 2 corchetes.

Figura de Semichorchea

Esta figura tiene un valor equivalente a la mitad justa de una corchea, lo que implica que es un dieciseisavo de una redonda (1/16).

Valor enteroValor absoluto
1/161/4 de pulso
Valor de la figura de una semicorchea

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de una semicorchea es:

  • Valor: 1/4 pulso
  • Duración: 0,25 segundos

Es decir, la figura de una semicorchea equivale a la cuarta parte de un pulso, y en un compás de 4/4 ocupa la dieciseisava parte de un compás (hasta 16 semicorcheas por compás).

Fusa

Una fusa (Thirty-Second Note o Demisemiquaver) es una figura musical de cabeza negra y ovalada (de ahí su nombre), con plica igual y 3 corchetes.

Figura de Fusa

Esta figura tiene un valor equivalente a la mitad justa de una semicorchea, lo que implica que es un treintaidosavo de una redonda (1/32).

Valor enteroValor absoluto
1/321/8 de pulso
Valor de la figura de una fusa

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de una fusa es:

  • Valor: 1/8 pulso
  • Duración: 0,125 segundos

Es decir, la figura de una fusa equivale a la octava parte de un pulso, y en un compás de 4/4 ocupa la treintaidosava parte de un compás (hasta 32 fusas por compás).

Semifusa

Una semifusa (Sixty-fourth Note o Hemidemisemiquaver) es una figura musical de cabeza negra y ovalada (de ahí su nombre), con plica igual y 4 corchetes.

Figura de Semifusa

Esta figura tiene un valor equivalente a la mitad justa de una fusa, lo que implica que es un sesentaicuatroavo de una redonda (1/64).

Valor enteroValor absoluto
1/641/16 de pulso
Valor de la figura de una semifusa

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de una semifusa es:

  • Valor: 1/16 pulso
  • Duración: 0,0625 segundos

Es decir, la figura de una semifusa equivale a la dieciseisava parte de un pulso, y en un compás de 4/4 ocupa la sesentaicuatroava parte de un compás (hasta 64 semifusas por compás).

Tabla de Figuras musicales y su valor rítmico

Silencios o pausas musicales

Al igual que tenemos figuras musicales que indican la duración de los sonidos, también tenemos silencios. Los cuales, en notación musical, son los signos que representan la duración de una pausa, entendiendo ésta como la ausencia total de sonido.

Y, como no podía ser de otra forma, utilizamos 7 silencios musicales. Uno por cada figura, y con su mismo valor rítmico:

Silencios musicales
de Redonda
de Blanca
de Negra
de Corchea
de Semicorchea
de Fusa
de Semifusa
Figuras musicales o rítmicas

Y sí, del mismo modo que hay figuras en desuso, también tenemos sus respectivos silencios obsoletos:

  • Silencios de garrapatea y semigarrapatea: expresan una pausa de muy corta duración, e irían a continuación del silencio de semifusa.
  • Silencios de máxima, longa y cuadrada: expresan una pausa con una duración bastante larga, e irían antes del silencio de redonda.

Sea como sea, estos silencios tampoco nos sirven aprender a leer Bajo eléctrico, por lo que los dejaremos a un lado como sus correspondientes figuras.

Ahora bien, mientras que las figuras representan también las notas en función de su altura en el pentagrama, en el caso de los silencios no importa mucho dónde se coloquen.

Al fin y al cabo, no hay silencios agudos o graves… Aunque sí es cierto que, de forma estándar, siempre se escriben sobre las mismas líneas del pentagrama como te enseñaré a continuación.

Pero antes, ¿cómo es el signo gráfico de los silencios musicales?

En el caso de los silencios tenemos más disparidad gráfica entre ellos por grupos.

Mientras que el silencio de redonda y blanca si es similar, el de negra tiene su propio estilo. Y solo a partir del silencio de corchea observamos 2 elementos comunes:

  • Plica
  • Ganchos

Pero vale una imagen que mil palabras. Veamos los silencios musicales de uno en uno.

Tabla de Figuras musicales y silencios equivalentes

Silencio de
Redonda

Silencio de
Blanca

Silencio de
Negra

Silencio de
Corchea

Silencio de
Semicorchea

Silencio de
Fusa

Silencio de
Semifusa

Silencio de redonda

El silencio de redonda es un signo representado a través de un guión grueso situado por debajo de la cuarta cuerda del pentagrama, que a menudo se compara con un sombrero al revés.

Silencio de Redonda

Este silencio indica una pausa equivalente a la figura de redonda. Por lo que su valor también es el entero (1), y es el silencio más largo de todos.

Valor enteroValor absoluto
14 pulsos
Valor del silencio de redonda

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de un silencio de redonda es:

  • Valor: 4 pulsos
  • Duración: 4 segundos

Es decir, el silencio de una redonda equivale a 4 pulsos de negra, y en un compás de 4/4 ocupa un compás completo (1 silencio por compás).

Aunque cabe destacar que, como vimos más arriba, cuando un compás carece de notas (compás de espera) también utilizamos este silencio ( independientemente de si entra una redonda o no, como por ejemplo en un 3/4).

Silencio de blanca

El silencio de blanca es un signo representado a través de un guión grueso situado por encima de la tercera línea del pentagrama, que a menudo se compara con un sombrero.

Silencio de Blanca

Este silencio indica una pausa equivalente a la figura de blanca. Por lo que su valor es la mitad del silencio de redonda (1/2).

Valor enteroValor absoluto
1/22 pulsos
Valor del silencio de blanca

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de un silencio de blanca es:

  • Valor: 2 pulsos
  • Duración: 2 segundos

Es decir, el silencio de una redonda equivale a 2 pulsos de negra, y en un compás de 4/4 ocupa la mitad de un compás (hasta 2 silencios por compás).

Silencio de negra

El silencio de negra es un signo representado a través de una especie de «rayo«, aunque a veces puedes verlo representado a través de una plica inclinada con 1 gancho a su derecha.

Silencio de Negra

Este silencio indica una pausa equivalente a la figura de negra. Por lo que su valor es un cuarto del silencio de una una redonda (1/4).

Valor enteroValor absoluto
1/41 pulso
Valor del silencio de negra

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de un silencio de negra es:

  • Valor: 1 pulso
  • Duración: 1 segundo

Es decir, el silencio de una negra equivale a 1 pulsos (unidad estándar del tempo), y en un compás de 4/4 ocupa la cuarta parte de un compás (hasta 4 silencios por compás).

Silencio de corchea

El silencio de corchea es un signo representado a través de una plica inclinada con 1 gancho a su izquierda (sentido inverso del silencio de negra clásico), y apoyado sobre la segunda línea del pentagrama.

Silencio de Corchea

Este silencio indica una pausa equivalente a la figura de corchea. Por lo que su valor es un octavo del silencio de una redonda (1/8).

Valor enteroValor absoluto
1/81/2 de pulso
Valor del silencio de corchea

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de un silencio de corchea es:

  • Valor: 1/2 pulso
  • Duración: 0,5 segundos

Es decir, el silencio de una corchea equivale a la mitad de un pulso, y en un compás de 4/4 ocupa la octava parte de un compás (hasta 8 silencios por compás).

Silencio de semicorchea

El silencio de corchea es un signo representado a través de una plica inclinada con 2 ganchos a su izquierda, y apoyado sobre la segunda línea del pentagrama.

Silencio de Semicorchea

Este silencio indica una pausa equivalente a la figura de semicorchea. Por lo que su valor es un dieciseisavo del silencio de una redonda (1/16).

Valor enteroValor absoluto
1/161/4 de pulso
Valor del silencio semicorchea

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de un silencio de semicorchea es:

  • Valor: 1/4 pulso
  • Duración: 0,25 segundos

Es decir, el silencio de una semicorchea equivale a la cuarta parte de un pulso, y en un compás de 4/4 ocupa la dieciseisava parte de un compás (hasta 16 silencios por compás).

Silencio de fusa

El silencio de corchea es un signo representado a través de una plica inclinada con 3 ganchos a su izquierda, y apoyado sobre la primera línea del pentagrama.

Silencio de Fusa

Este silencio indica una pausa equivalente a la figura de fusa. Por lo que su valor es un treintaidosavo del silencio de una redonda (1/32).

Valor enteroValor absoluto
1/321/8 de pulso
Valor del silencio de fusa

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de un silencio de fusa es:

  • Valor: 1/8 pulso
  • Duración: 0,125 segundos

Es decir, el silencio de una fusa equivale a la octava parte de un pulso, y en un compás de 4/4 ocupa la treintaidosava parte de un compás (hasta 32 silencios por compás).

Silencio de semifusa

El silencio de semifusa es un signo representado a través de una plica inclinada con 4 ganchos a su izquierda, y apoyado sobre la primera línea del pentagrama.

Silencio de Semifusa

Este silencio indica una pausa equivalente a la figura de semifusa. Por lo que su valor es un sesentaicuatroavo del silencio de una redonda (1/64).

Valor enteroValor absoluto
1/641/16 de pulso
Valor del silencio de semifusa

Por lo que si tenemos un tempo de 60 bpm, la duración de un silencio de semifusa es:

  • Valor: 1/16 pulso
  • Duración: 0,0625 segundos

Es decir, el silencio de una semifusa equivale a la dieciseisava parte de un pulso, y en un compás de 4/4 ocupa la sesentaicuatroava parte de un compás (hasta 64 silencios por compás).

Signos de prolongación

Los signos de prolongación indican cuánto se debe aumentar el valor estándar de una figura musical, y son los 3 siguientes:

Cualquiera de estos 3 signos, especialmente los dos primeros, son imprescindibles para aprender a leer partituras o tablaturas, ya que se utilizan en la práctica mayoría de composiciones.

La razón es sencilla, y es que las figuras no resultan suficientes para representar todos los ritmos posibles en una obra. Porque, ¿y si queremos indicar que una nota dura lo mismo que una Blanca y una Negra juntas?

No podemos escribir esa misma nota dos veces seguidas, con dos figuras distintas, porque indicaría que esa nota se toca dos veces con dos duraciones distintas.

Pero claro, tampoco existen figuras (ni por consiguiente silencios) que representen la combinación de 2 valores rítmicos distintos, o que nos permitan adaptar la duración de una nota a cualquier otro requisito.

Puntillo

El puntillo es un signo de prolongación que consiste en un punto situado abajo a la derecha de la cabeza de las figuras musicales, e indica que la duración de una nota debe aumentar la mitad del valor original de la figura.

Signo musical del Puntillo en Notación musical

De este modo, pese a que el valor del puntillo siempre es 1/2, su efecto real en términos de pulsos/tiempos es variable. Es decir, depende directamente de la figura musical a la que acompaña.

Es decir:

  • Redonda con puntillo: misma duración que una redonda más su mitad (una blanca).
  • Blanca con puntillo: misma duración que una blanca más su mitad (una negra).
  • Negra con puntillo: misma duración que una negra más su mitad (una corchea).
  • Corchea con puntillo: misma duración que una corchea más su mitad (una semicorchea).
  • Semicorchea con puntillo: misma duración que una semicorchea más su mitad (una fusa).
  • Fusa con puntillo: misma duración que una fusa más su mitad (una semifusa).

¿Te quedan dudas al respecto del puntillo? a través de la siguiente imagen verás más clara la función de un «simple» punto en Notación musical

Figuras musicales con puntillo y valores rítmicos
Silencios musicales con puntillo y valores rítmicos

Ligadura

La ligadura es un signo de prolongación que consiste en una línea curva que une las cabezas de dos figuras musicales, e indica que la duración de una nota debe aumentar la suma del valor original de las figuras que enlaza.

Signo musical de la Ligadura en Notación musical

Es decir, la ligadura es en música el equivalente matemático de la suma. Por lo que se utiliza para prolongar la duración de un sonido en función de las figuras unidas.

Pero ten en cuenta que este signo no se utiliza para unir diferentes notas, sino un mismo sonido con una misma altura. De lo contrario sería un legato (o ligadura de expresión).

Y, aunque veas diferentes figuras musicales, solo debes tocar la nota una vez para dejarla sonar. Pues con una ligadura solo queremos alargar el valor de un sonido, no tocarlo dos veces.

¿Dudas? en la siguiente imagen tienes varios ejemplos de ligaduras y su valor equivalente.

Calderón

El calderón es un signo de prolongación que consiste en un semicírculo con un punto dentro, e indica que el tiempo para y la duración de una nota aumenta libremente en función del director de orquesta o intérprete.

Signo musical del Calderón en Notación musical

Como ves en la imagen, el calderón se suele posicionar arriba del pentagrama sobre la nota a la que afecta. Aunque cabe resaltar que, en algunas ocasiones, también es posible verlo en la parte inferior.

Y, aunque el calderón estándar es el que te muestro en la imagen (generalmente duplica el valor de la figura), existen otros 2 tipos de calderones para orientar mejor al músico:

  • Calderón breve: punto cubierto por un triángulo sin base
  • Calderón largo: punto cubierto por un cuadrado sin base

Además, al igual que el puntillo, cualquiera de estos signos musicales también se puede aplicar a los silencios.

Eso sí, pese a que no se trata de un signo muy común en notación musical para Bajo eléctrico, me parece que es realmente interesante y necesario, por si alguna vez lo encuentras en algún libro de Bajo eléctrico.

Otro signos

Tresillo

El tresillo es un signo musical que delimita 3 figuras iguales mediante una barra horizontal con un 3 centrado, e indica que 3 notas deben ser tocadas en el tiempo de 2.

Signo musical del Tresillo en Notación musical

Es decir, al contrario de los signos musicales que hemos visto hasta ahora, el tresillo es el único que reduce la duración de los sonidos.

De este modo, lo que conseguimos es dividir en tercios una figura musical, que por norma está dividida de forma binaria (dos blancas son un redonda; dos negras una blanca; etc.).

Por eso, el valor total de un tresillo siempre equivale a la figura superior de las figuras que lo componen.

Sí, sé que esto último parece algo lioso. Pero mira estos ejemplos:

  • Un tresillo de negras equivale a la duración de una blanca (que en realidad son dos negras).
  • Un tresillo de corcheas equivale a la duración de una negra (que en realidad son dos corcheas).

Legato

El legato, también conocido como ligadura de expresión, es un signo musical que consiste en una línea curva que une las cabezas de dos figuras musicales, e indica que ese grupo de notas debe tocarse sin interrumpir el sonido.

Signo musical del Legato en Notación musical

De este modo, un legato puede unir dos, tres o más notas, indicando que deben ser agrupadas dentro de un mismo conjunto sonoro.

Pero a ver, ¿esto qué quiere decir? ¿cómo conseguimos que no haya interrupción de sonido entre una nota y la siguiente?

La ejecución de 2 sonidos contiguos sin interrupciones se consigue pulsando la cuerda para tocar la primera nota del grupo, y martilleando las siguientes con los dedos de la mano izquierda (derecha si eres zurdo).

Es decir, se hace vibrar la cuerda solo una vez, y se aprovecha el sustain para tocar las demás notas del grupo.

De este modo, lo que conseguimos es ligar la duración de cada sonido con la del siguiente de forma suave. Aunque claro, esto también implica que, si hay un legato con muchas notas, las últimas se van a escuchar con menos intensidad.

En cualquier caso, el legato se ejecuta a través de 2 técnicas muy utilizadas al tocar el Bajo eléctrico:

  • Hammer-on
  • Pull-off

Ambas las vas a practicar en la siguiente Unidad cuando hablemos de las tablaturas para Bajo.

Aunque para ponerte en contexto, un Hammer-on consiste en hacer un legato ascendente (interpretación de un grupo de notas ordenadas de más grave a más aguda). Mientras que un Pull-off es un legato descendente (interpretación de un grupo de notas ordenadas de más aguda a más grave).

Picado

El picado es un signo musical que consiste en un punto y un «mayor que» (>) situado sobre una figura, e indica que la nota se toca más fuerte y también se reduce su duración incluyendo un silencio.

Signo musical del Picado en Notación musical

Es decir, el picado indica que la duración de una figura se recorta antes de tocar la siguiente, y además de acentúa.

De este modo, lo que conseguimos es un a sensación rítmica muy interesante que, por supuesto, se utiliza en bastantes ritmos de Bajo eléctrico.

Ahora bien, en función de la persona, no siempre el picado se acentúa (o no siempre se entiende así), siendo equivalente al signo de articulación conocido como Staccato (simplemente un punto).

Y después de la notación musical…

Pues nada, Bajista, no me enrollo más con este artículo, porque podríamos estar días hablando de signos musicales, técnicas de expresión, etc. durante días.

Porque por supuesto que aún queda por ver detalles respecto a la notación musical. Por ejemplo, no hemos visto aún como se escriben los sonidos de forma armónica.

Pero es que claro, primero debemos estudiar los intervalos para entender bien esos dobles bemoles y sostenidos, o comprender las escalas, antes de aprender los acordes en el Bajo.

Y lo cierto es que, para llegar a todo esto, nos queda un trecho.

El caso es que, con todo lo que hemos revisado en este artículo, tienes más que suficiente para empezar a leer Bajo eléctrico.

Es decir, no te va a resultar sencillo si es la primera vez que estudias signos musicales. Pero si prestaste atención a los contenidos, o si dejas abierta esta página cuando te enfrentes a una línea de Bajo escrita, no tendrás demasiados problemas para saber qué nota debes tocar, cuándo, y qué duración tiene.

Obviamente te faltará soltura al principio. Pero amiga/o, es que nadie dice que aprender un instrumento sea cuestión de horas o días.

Lo importante por el momento es que, después de todo lo que estás aprendiendo en este curso de Bajo, empieces ya a practicar en serio con tu instrumento.

¿Y cuál es la mejor manera de empezar con buen pie? pues con ejercicios de lectura rítmica para Bajo eléctrico, y practicando canciones fáciles que te propondré en la siguiente unidad.

Nada más por mi parte. Espero de corazón que sigas disfrutado de todos estos contenidos, y hasta el próximo Groove, Bajista!

Anexos
y ejercicios

Bajista, este es un Anexo imprescindible de la Lección 5 del la Unidad 5 para curso de Bajo.
A continuación tienes otros contenidos relacionados

Notación en formato Tablatura

Después de leer este artículo, lo esencial es practicar ejercicios rítmicos con el Bajo eléctrico. Pero si quieres echar un vistazo a cómo escribimos música en el Sistema de Tablaturas, aquí tienes la Lección que abre la siguiente unidad del Curso

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

  1. ¿Como es eso de cafe?. Otra consulta Sergio trabajo de 9 am hasta 17 pm en una semana y en otra semana de 13:30 am a 21:00, a veces no tengo tiempo de ver mi instrumento ni leer tu pagina otra semana si pero vengo algo agotado, que me recomiendas? Leo pero siento que no se me queda nada en la mente. Saludo desde Paraguay. Me siento algo frustrado.

    Responder
    • Hola Richard, te entiendo perfectamente… Yo también trabajo bastantes horas, y cuando tengo un hueco libre a veces me cuesta ponerme con el Bajo, editar la web… mi consejo es: poco a poco y sin estrés. Coge el instrumento, y juega con él lo que te apetezca. Si estás aprendiendo, practica algunos ejercicios o canciones fáciles, pero no te pongas tiempos. Más vale ensayar 5 minutos con ganas, que 30 por obligación. Además, es verdad que el curso tiene mucho texto (pronto espero poder empezar a trabajar audio y vídeo), pero si se te hace pesado, ve fijándote en los diagramas de las clases más prácticas, y deja la teoría para cuando tengas dudas puntuales ;) mucho ánimo, y un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
    • Es verdad Alberto, la notación musical parece un tema extenso de primeras. Y, en verdad, también de segundas jjj (y aún habría más que anotar). Pero poco a poco, con práctica, atención y empeño, se va a aprendiendo casi sin darte cuenta. Un saludo, Bajista!

      Responder

Deja un comentario