Función del Bajo eléctrico en la música
Gratis Lectura: 20' Clases • Anexos
Sergio Revuelta de la Peña
15 May 2020 • 29 Oct 2024
El Bajo eléctrico suele considerarse un instrumento aburrido, fácil y sin mucho protagonismo. Después de leer este artículo, y comprender la enorme función del Bajo, nadie podrá dudar sobre el enorme valor del Bajista.
Índice: Función del Bajo eléctrico en la música
La función del Bajo:
importancia y Rol del Bajista
Ya conocemos la historia y evolución del Bajo, así que ahora vamos a profundizar en su aportación a la música. Y lo quiero hacer sin rodeos: la Función del Bajo eléctrico es guiar y mantener la consistencia del grupo en todo momento.
Diciendo esto no quiero parecer pretencioso. Pero, como Bajista, sé lo duro que es empezar desde cero si nos dejamos influir por las falsas creencias que, en cierto modo, rezan que el Bajo es un instrumento fácil y aburrido sin saber todo lo que aporta.
Por eso creo que, una de las primeras cosas que debemos hacer desde el principio, es aprender a valorar el papel del Bajo en la música. Y no solo por orgullo, sino porque apreciar nuestro instrumento es imprescindible para estar motivados, y querer aprender cada día más, siendo conscientes de que el Rol del Bajista es imprescindible. Mira, te cuento.
Durante muchos años de mi infancia y adolescencia jugué al Baloncesto (con poco más de 1,60m de altura), así que permíteme argumentar el papel que jugamos los Bajistas en la música desde un punto de vista algo deportivo.
El Rol
del Bajista
En el Baloncesto, deporte asociado a personas muy altas, los jugadores que más suelen destacar para «no entendidos» son los que hacen mates espectaculares.
Pero un partido en el que solo hay personas haciendo mates, lejos de ser espectacular, es lo que llamamos en el argot deportivo un «corre calles».
Al principio parece hasta divertido. Pero, más pronto que tarde, sin la figura de un «Base» que ponga orden, y que marque jugadas bonitas o inteligentes, todo termina siendo un fracaso.
Y no, el Base no es el jugador más alto, ni el que suele ejecutar jugadas increíbles. Pero a menudo es el que, con su habilidad, las hace posibles.
Cómo, ¿Qué relación tiene esto con alguien que toca el Bajo?
Un grupo musical también es un equipo, y también debe estar formado por distintos integrantes que conozcan muy bien cuál debe ser su función individual: guiar, complementar y enriquecer la función grupal para que todos jueguen en armonía.
Y, de igual modo que en Baloncesto se llama «Base», en un grupo se llama «Bajista».
Importancia del Bajo eléctrico
Entonces, ¿alguna vez has escuchado eso de que «el Bajo es aburrido», que «no se escucha», o que «no tiene protagonismo»?
Pues de quien lo escuches, ten la certeza de que no tiene idea alguna de lo que está hablando.
El Bajo eléctrico es el conductor del grupo. El que trabaja incondicionalmente (y muchas veces a la sombra) para que el resto de integrantes destaquen en su trabajo.
Y eso, lejos de situarnos ante un instrumento aburrido y sin protagonismo, nos demuestra que estamos ante uno de los instrumentos más importantes dentro de cualquier grupo, o formación musical.
¿El más importante? no, por supuesto que no. Todos los instrumentos juegan su papel, y ninguno está por encima de otro.
Pero sí es cierto que un grupo sin una buena base de graves, y sin una línea de Bajo inteligente y bien construida, va a tener importantes carencias que lo harán ser menos grupo.
Y es que la función del Bajo eléctrico va más allá del mero sonido que aporta a la música.
Trasciende lo puramente estético, para convertirse en un instrumento transversal capaz de guiar a toda una banda hacia el éxito o el fracaso.
¿Instrumento transversal?
Instrumento musical transversal
Bajista (o persona curiosa que anda por aquí), sé que posiblemente estás buscando una respuesta rápida del tipo «el Bajo hace esto o lo otro».
Pero me gustaría dejar claro que este artículo forma parte de la introducción al curso de Bajo. Y esto implica que, para explicar cuál es el papel de este instrumento, no puedo obviar ciertos conceptos musicales imprescindibles.
Conceptos sin los cuales no podremos comprender el papel del Bajo eléctrico, ni de cualquier otro instrumento, y que nos obligan a saber primero qué es la música en su esencia.
O lo que es lo mismo, conceptos que nos obligan a comprender cuáles son los componentes fundamentales que forman la estructura de la música. Y son 4:
- El sonido
- El ritmo
- La melodía
- La armonía
Pero a ver, ¿qué narices tiene que ver esto con la función del Bajo eléctrico? Tiene que ver todo.
Lo primero, porque hablamos de un instrumento musical transversal.
Es decir, si imaginas la música un archivador con 4 casilleros individuales (sonido, ritmo, melodía y armonía), el Bajo eléctrico es de los pocos instrumentos que tiene bastante peso en todos ellos.
Lo segundo, porque entender todo esto es comprender la estructura del curso de Bajo en sí. Ya que a lo largo de las distintas lecciones vamos a profundizar en cada uno de ellos:
- Sonido: Unidad 4
- Ritmo: Unidad 5
- Melodía y armonía: a partir de la Unidad 7
Así que para empezar con buen pie, y explicar las distintas funciones del Bajo eléctrico, tendré que ir revisando cada uno de estos componentes de forma individual.
Te prometo que intentaré ser ameno, ¿empezamos?
Funciones
del Bajo eléctrico en la música
Basta con llegar un poco tarde al local de ensayo, y escuchar a los guitarristas tocar solos, o estar en un concierto, y que de repente el Bajista deje de tocar (sí, aunque digan que no se escucha).
Es más, ¿Quién hablaría de la «experiencia del cine» o de «un directo» sin sentir los graves?
Sin frecuencias bajas, no hay profundidad. Y si no hay profundidad no hay calor ni profundidad en el sentimiento. Solo frío y destrucción.
Vale, sí. Quizá me he venido un poco arriba. Pero seguro que ahora ya sabes sabes a que me refiero cuando digo que el Bajo eléctrico es fundamental.
Y claro, esta es la primera función del Bajo: aportar profundidad y cuerpo al conjunto sonoro.
Pero obviando la clara aportación sonora, el Bajo cumple otras funciones que lo convierten en un instrumento mucho más interesante de lo que nuestros oídos perciben en un primer momento.
Funciones que tienen que ver con los demás componentes de la música (ritmo, melodía y armonía), y que juegan un papel determinante desde un punto de vista emocional, no solo estético.
Por eso, como te decía en la introducción, el Bajo eléctrico es instrumento musical transversal cuyas funciones intervienen en cada uno de los 4 elementos de la música:
Ahora bien, para comprender estas funciones primero tenemos que entender por separado cada elemento clave de la música.
Y por eso en este artículo voy a aprovechar para explicarlo todo al mismo tiempo.
Por una parte, para entender por fin que es lo que hace el Bajo en un grupo, y apreciar más el rol del Bajista.
Por otra, para ponerte en situación de cara a futuros contenidos del Curso, como por ejemplo la lectura rítmica, las escalas musicales o los acordes en el Bajo.
Función
sonora
Qué es el sonido, y qué función sonora desempeña el Bajo en música.
Función
melódica
Qué es la melodía, y qué función melódica desempeña el Bajo en música.
Función
melódica
Qué es la melodía, y qué función melódica desempeña el Bajo en música.
Función
armónica
Qué es la armonía, y qué función armónica desempeña el Bajo en música.
Función sonora del Bajo
En su función sonora, el Bajo Bajo eléctrico es el encargado de aportar esas frecuencias Bajas que reposan por debajo del resto de instrumentos, y crean una sensación de profundidad sonora.
Aunque si nos paramos a pensarlo, ¿Qué es realmente el sonido?
Qué es el sonido
De forma rápida podemos decir que, el sonido es una vibración sonora (o conjunto de vibraciones) con una frecuencia y potencia suficiente para ser transmitida por un medio y llegar a ser percibida por un receptor.
Es decir, en el caso más general de la música, hablamos de una frecuencia de vibración que se transmite por el aire hasta llegar a nuestro oído, donde junto con el cerebro se convierte en lo que llamamos sensación sonora (sonido).
Por lo que el sonido es realmente la interpretación psíquica de un fenómeno mecánico. Similar a lo que interpretan nuestros ojos, y llamamos colores.
El caso es que para comprender el sonido, y saber qué función tiene el Bajo eléctrico en cuanto a este fenómeno o sensación, también tenemos que saber cuáles son sus parámetros.
Parámetros del sonido
Independientemente de la fuente sonora (materiales, voces o instrumentos), los sonidos están definidos a partir de una serie de características que los diferencia entre sí.
A estas características las llamamos parámetros del sonido, y son 4:
- Tono
- Intensidad
- Timbre
- Duración
De estas cuatro, la que más nos importa ahora mismo es el tono, ya que hace referencia a cómo interpretamos una frecuencia de vibración exacta emitida por un cuerpo.
Para que nos entendamos, y de un modo muy resumido, esto se traduce en sonidos agudos (frecuencias altas) y graves (frecuencias bajas). Lo que en términos musicales también llamamos alturas, y que estudiaremos detenidamente en distintos anexos de la Unidad 4 (Frecuencias musicales y Clave de Fa.
Sé que suena muy técnico. Pero en realidad creo que es una muy buena forma de empezar con buen pie el estudio de la teoría musical aplicada al Bajo, y como entender su función sonora.
Función sonora del Bajo eléctrico
Tal y como ya estudiamos, el Bajo fue diseñado para suplir las funciones del contrabajo en nuevo formato y diseño.
Unas funciones que no eran otras que aportar frecuencias graves al conjunto de instrumentos, y con ello servir de reposo para las frecuencias más agudas que generalmente se encargan de la melodía.
En cierto modo, esto tiene su sentido, pues los sonidos de mayor altura crean un «vibración emocional» considerada enérgica y alegre (cuando estamos muy contentos saltamos, gritamos y nos movemos). Mientras que los graves están más relacionados con lo emotivo y profundo (muchas veces con la oscuridad si hay exceso de graves).
No obstante, con esto no quiero decir que la función del Bajo sea deprimir al personal. Ni mucho menos.
Porque, por contra, los agudos son realmente fríos, neutrales e inertes. Es decir, serán muy atractivos, alegres y dicharacheros, pero están vacíos, y a menudo, cuando se escuchan solos,son incapaces de transmitir emociones agradables.
Por eso si escuchas 2 instrumentos muy agudos durante bastante tiempo, tus ojos se irán «achinando», y tu estado de ánimo probablemente te lleve a un trastorno maníaco/depresivo.
Algo similar a quedar con dos colegas que hablan mucho, muy rápido, y sin ningún tipo de trasfondo. Para un rato vale, pero pasadas dos horas probablemente necesites un poco de sosiego.
Y a resumidas cuentas, esta es la función sonora del Bajo eléctrico. Ser el colega que aporta cuerpo y profundidad a la música.
Esa base de graves que llena el ambiente, y que transmite una sensación de vida, tranquilidad y seguridad. Que nos hace sentir plenos, y también disfrutar de las frecuencias más altas.
Función rítmica del Bajo
En su función rítmica, el Bajo ayuda a la batería a incidir sobre el compás y el tempo, para que el resto de instrumentos tengan una base sólida sobre la que trabajar.
Pero claro, para entenderla al 100%, primero tenemos que definir qué es el ritmo, y cuál es su estructura.
Qué es el Ritmo
El ritmo es el componente musical que se encarga de organizar el espacio temporal de una obra.
Es decir, marca la dinámica del resto de componentes, a través de un patrón repetitivo que indica dónde y cuándo actúa cada uno.
Ahora bien, esto es posible a través de ciertos elementos que nos ayudan a comprenderlo y actuar acorde a el:
- Pulso: unidad con la que medimos la secuencia repetitiva del ritmo.
- Compás: unidad con la que agrupamos los pulsos.
- Tempo: velocidad a la que se repiten los pulsos.
Comprender esto es básico, porque el ritmo es la base de toda manifestación musical (y vital), y lo que toda persona reconoce en primera instancia.
Por eso, no es de extrañar que las primeras composiciones musicales del ser humano fueran exclusivamente rítmicas, a través de materiales que hoy llamaríamos instrumentos rítmicos y no «palos o piedras».
Función rítmica del Bajo eléctrico
En la actualidad, no solo los instrumentos rítmicos se encargan de llevar el peso del ritmo.
Sí, por supuesto que la batería de un grupo es el principal. Pero otros con un papel más destacado en otros aspectos musicales como la melodía o la armonía, también cumplen un papel rítmico.
Por ejemplo, el Bajo eléctrico. Un instrumento que siempre acompaña al batería formando una dupla rítmica inseparable.
Es decir, ambos forman los cimientos del ritmo sobre el que se sustentan el resto de instrumentos.
Por eso, en prácticamente el 100% de las bandas el Bajista y el batería son imprescindibles, y también los primeros en ser grabados en el estudio.
Claro que, el Bajo va más allá del ritmo, y eso nos introduce en el siguiente concepto musical: la melodía.
Pero antes escucha las siguientes canciones, y presta atención al sentimiento rítmico que crea el Bajo complementado a la Batería.
Función melódica del Bajo
Cualquier instrumento musical produce notas. Incluidos los golpes de la batería, aunque muchos crean que son eso, «simplemente golpes».
Al fin y al cabo, como veremos en la lección de las notas del Bajo, toda nota es un sonido, y todo sonido es una frecuencia de vibración.
Lo que pasa que las notas de la batería no suenan, ni se transcriben, igual que las de un instrumento melódico o armónico porque su función no es crear melodías o armonías.
Y aquí entra en escena la siguiente función del Bajo eléctrico, su papel melódico: unir ritmo y melodía siendo el intermediario entre percusión e instrumentos como la guitarra.
Y claro, una vez más tenemos que explicar este concepto: ¿qué es la melodía?
Qué es la melodía
La melodía es el componente musical sonoro que se desarrolla de forma lineal, horizontal y secuencial, conforme al espacio y tiempo definido por el ritmo.
En este sentido, podemos decir que la melodía es un conjunto y sucesión de sonidos que, ordenados de forma rítmica, dan significado sonoro a una composición.
Por eso, también podemos considerarla como el primer componente musical que define la esencia y sonoridad de una obra, siendo capaz de transmitir diferentes emociones.
Pero, a diferencia del ritmo, esta no puede ser independiente. Una sucesión de notas, sin un ritmo determinado, pierde su esencia e identidad.
De cualquier modo, al igual que las palabras en un poema, los sonidos de una melodía forman lo que conocemos como «frase musical», y representan su estructura. La cual puede ser de dos formas:
- Repetitiva
- No repetitiva
Por una parte, una melodía repetitiva dota de identidad propia a un fragmento o a toda una composición musical.
Mientras que una melodía no repetitiva puede ser, por ejemplo, un arreglo o un solo de guitarra, que resalta alguna cualidad de un pasaje concreto.
Sea como sea, el Bajo (como instrumento de acompañamiento rítmico) también juega un papel fundamental.
Función melódica del Bajo eléctrico
Como la melodía no es sin el ritmo, y el principal protagonista del ritmo podemos decir que no habla el mismo idioma que el resto de instrumentos melódicos/armónicos, entra en juego el Bajo.
¿Cómo? a través de la que para mí es una de sus funciones más bonitas: transcribir las notas de la batería al lenguaje del resto de instrumentos que trabajan sobre la melodía.
Permitir que todos se entiendan y trabajen a una.
A veces simplemente siguiendo los golpes del bombo, y tocando las notas más graves de las escalas sobre las que se construyen las melodías. Y a veces mediante de líneas melódicas más completas.
Pero siempre siendo el puente que conecta ritmo y melodía, haciendo que todo sea uno.
Aunque claro, para ello el Bajista debe saber muy bien qué notas utilizar en cada momento.
Porque en función de cuál utilice, puede cambiar por completo el carácter de la melodía, y con ello obligar a otros instrumentos a adaptarse a lo que dice el Bajo.
Es decir, aquí entramos de lleno en la última función del Bajo, haciendo referencia al último concepto de la estructura musical: la armonía.
Eso sí, una vez más, escuchemos un par de ejemplos en los que los que la melodía de una canción recae en la funcionalidad del Bajo eléctrico.
Función armónica del Bajo
En su función armónica, el Bajo eléctrico se encarga de conducir y guiar a todos los instrumentos por las diferentes secciones de un tema, marcando claramente su armonía.
Y, ¿qué significa armonía?
Qué es la armonía
Al contrario que la melodía, en la que los sonidos se suceden de forma horizontal (uno después de otro), la armonía hace referencia al carácter vertical de la música: la combinación de sonidos diferentes que suenan al mismo tiempo.
Es decir, la armonía es el conjunto de notas que suena a la vez: lo que conocemos como acordes.
¿Y cuál es la función de los acordes?
Por una parte, los acordes nos ayudan a dar color y profundidad a la melodía. Mientras que por otra, cuando los utilizamos solos, nos permiten crear diferentes atmósferas sonoras.
Ahora bien, sobre una melodía se pueden utilizar acordes con distintos colores en función de las notas que lo configuren.
Y este hecho es el que hace que los acordes sean capaces de variar el carácter de la melodía.
O lo que es lo mismo, que una melodía con unos acordes suene feliz, y con otros tensa, triste o emocionante.
Por lo que, aunque consideramos la armonía como un elemento base de acompañamiento, esta puede influir fuertemente en el sentimiento de una obra.
Y por eso es tan importante conocer cómo se forman los acordes con respecto a la/s escala/s sobre las que se construyen las melodías, y el papel que cumple cada una de las notas que podemos utilizar en ellos.
Algo en lo que el Bajo tiene un papel determinante.
Función armónica del Bajo eléctrico
El Bajo eléctrico no solo constituye el apoyo rítmico de una canción, y la base estructural de una melodía.
Sino que también tiene el «poder» de utilizar diferentes notas para cambiar completamente la identidad sonora de un tema.
Es decir, es el instrumento más grave del grupo, y cambiando una sola nota puede alterar por completo el acorde que está tocando el guitarrista.
Por lo que la última función del Bajo, y una de las más importantes, es la de conducir la armonía, y definir (o incluso imponer) la atmósfera sonora general de un tema.
Es decir, si todos nos fiamos en la batería para seguir el ritmo, todos se deben fijar en el Bajo para saber en qué parte estamos en cada momentos.
Y eso, lejos de ser aburrido, es una responsabilidad de con interés enorme.
Papel o Rol
del Bajista en un grupo
Después de todo lo que te acabo de contar acerca de la función del Bajo eléctrico… ¿es así para todos los estilos musicales?
Porque claro, no es lo mismo escuchar una línea de Bajo típica del Rock más puro, que un Walking Bass en Jazz. Igual que no es lo mismo el profundo trabajo del Bajo en el Reggae, que el protagonismo percutivo del Bajista en el Funk.
No importa. Sea cual sea el estilo, el papel del Bajista es siempre mantener el equilibro de la estructura musical, siendo una bisagra entre instrumentos.
No importa si alguien piensa que es aburrido, o que no tiene mérito.
Porque ser Bajista no va ligado a ser la parte visible del espectáculo. Sino la parte fundamental que permite que haya un buen espectáculo.
Por eso, como Bajistas, debemos saber cuando estar en primer plano, y cuando debemos «mantenernos a la sombra» haciendo un trabajo grupal.
Ahora bien, otra cosa muy diferente es a qué componente de la estructura musical le queramos dar más peso en nuestras líneas.
Unas veces seremos un protagonista más rítmico y/o de acompañamiento, si las guitarras, vientos, teclados, etc. se encargan del grueso melódico.
Y otras podremos ser más melódicos si la batería lleva el peso del ritmo, y el resto de instrumentos dejan más «espacio frecuencial«.
Sea como sea, el papel del Bajista siempre debe girar en torno a la conducción armónica para guiar a sus compañeros. Y siempre debe saber valorar cuál es el equilibrio rítmico/melódico que mejor encaja con todos los instrumentos, para crear una estructura musical perfecta.
Es decir, un trabajo que lejos de ser menos divertido que la guitarra, es lo más cercano a ser el director de orquesta en un grupo.
Además, el Bajista también puede tener otros roles:
El papel del Bajista como cantante
Además de todas las funciones que cumple un Bajista, no podemos olvidar que no es lo único que puede hacer dentro de una banda.
Y es que, aunque no suele ser tan habitual, también hay Bajistas que además de tocar el Bajo eléctrico llevan la voz principal del grupo.
Vamos, que también hay Bajistas cantantes. No solo los guitarristas tienen ese privilegio, aunque suela ser así.
Pero bueno, esto suele tener una explicación. Y es que, cantar y tocar a la vez, es una tarea que requiere una excelente coordinación, y no siempre es fácil cuando se trabaja en el ritmo.
Es decir, la guitarra puede limitar sus funciones al acompañamiento armónico mediante acordes, y aunque también lleva el ritmo, suele ser más sencillo ponerle voz encima.
Pero Baterías y Bajistas, por lo general, suelen tener muchas más dificultades a la hora de cantar debido a su peso rítmico. Pues estar preocupado en marcar el tiempo, y guiar al resto de instrumentos, es algo que con el simple hecho de intentar hablar ya suele colapsar el cerebro.
Imagina también entonar y crear la melodía principal de la voz…
Pero esto no quiere decir que sea imposible tocar el Bajo y catar a la vez, ni mucho menos.
Y, aunque es verdad que este rol de cantante y Bajista, se suele dar más en estilos como el Punk o el Rock a través de líneas de Bajo «bastante simples» (exceptuando quizá Royal Blood), aquí tienes dos excepciones magníficas:
El papel del Bajista como solista
Para finalizar este artículo sobre las funciones del Bajo y el papel del Bajista en la música, no podía olvidarme del Rol del Bajista como solista.
Es verdad, no es la función del Bajo más extendida. Pero también es cierto que cada vez es menos extraño ver al Bajista haciendo un solo durante una actuación.
Aunque el papel solista del Bajo tampoco es algo nuevo, especialmente si hablamos en términos de Jazz.
Sí, tienes toda la razón. En estilos como el Heavy Metal también es habitual que el Bajista se marque un solo espectacular. Pero por ahora me centro en el Jazz, y derivados, pues es donde el valor solista del contrabajo y del Bajo está más extendido.
Sea como sea, lo normal es que el Bajo como solista se de en un marco musical muy concreto, en el que el Bajista es el protagonista absoluto de la banda que lo acompaña (por ejemplo festivales de Jazz o Flamenco).
Y esto no es sencillo, pues estos artistas son auténticos talentos, capaces de crear una estructura musical realmente compleja con «tan solo» 4 o 5 cuerdas de un instrumento que «no se oye»… ya sabes.
Así que para despedirme, voy a dejarte con dos grandes: Victor Wooten y Carles Benavent.
Espero que los disfrutes, y que tengas ganas de empezar la siguiente lección de curso, porque nos queda un gran camino por delante, Bajista!
Clases
relacionadas de la Unidad 1
Bajista, no te pierdas nada de esta Unidad del Curso para Bajistas principiantes.
A continuación tienes las clases asociadas a este contenido.
La historia del Bajo eléctrico
La irrupción del Bajo en la historia de la música moderna ha marcado un antes y un después en la definición sonora de la práctica totalidad de estilos musicales, posicionándose como el instrumento encargado de sostener la armonía grupal.
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Vine buscando cobre y encontré oro. Excelentes cursos, llevo ha casi 7 años tocando el bajo eléctrico y tus artículos me parecen excelentes. Felicidades.
Muchísimas gracias Daniel, espero que los disfrutes (los que hay, y los que vendrán). Un fuerte saludo, Bajista!
Gracias por dar tanto saludos
Hola Gabriel, un placer. Muchas gracias por comentar y apoyar el proyecto.
Un fuerte saludo, Bajista!
Sinceramente este curso me esta ayudando muchisimo, no solo a saber tocar el bajo, si no también me esta ayudando a convencer a mi madre de que me compre un. Mi sueño es poder tener un grupo de música y tras mucho pensar se de corazón que quiero ser la bajista
Hola Xein, me alegra que te esté resultado útil el curso. Mucho ánimo en todas tus metas, no te arrepentirás de adentrarte en un instrumento como el Bajo eléctrico. Saludos, Bajista!
Mi hijo está partiendo con el bajo. Leí todo tú artículo, para poder entender más y apoyarlo en sus pasos de bajista. Me aclaraste muchísimas cosa. Agradecida!
Excelente todo lo que enseñaste.
Hola Moira, el agradecimiento solo puede ser mío por tus palabras. Me parece que haces una labor excelente apoyando a tu hijo en el aprendizaje del Bajo, y ojalá que llegue a disfrutar de este instrumento maravilloso. Cualquier cosa que necesite no dudéis en consultarlo. Quizá os pueda ayudar en algo. Mucho ánimo, y un fuerte saludo.
Articulo muy instructivo. Vengo de la guitarra y ahora pasado al bajo observo es otra tecnica, otro «rollo» instrumental. Y no, no es mas facil tocar el bajo que la guitarra; tocar a bajo nivel ambos instrumentos son faciles, pero con buen nivel cada uno tiene su dificultad particular. Gracias por el blog.
Hola Jujo, como Bajista y amante de la guitarra, estoy totalmente de acuerdo con tus palabras. Al final, la dificultad de un instrumento no depende tanto del instrumento en sí, sino de las metas de quien lo hace sonar, y la comprensión de la función musical del mismo en cada momento. Muchas gracias por pasarte por aquí y comentar, considera esta tu casa. Un fuerte saludo, Bajista!
Gracias por todos estos conocimientos tan vastos, estoy en el camino de aprendizaje. yo me inicie en la música desde chaval tenía 11 añs, toco guitarra y ahora me he metido en el bajo, y es increíble lo que he experimentado.
Muchas gracias parabajoelectrico.com las enseñanzas para mi han sido bestiales, soy músico de oído, jamas he ido a una escuela de música, pero estoy perfeccionándome en la técnica y conocimientos musicales ahora con el bajo eléctrico. Saludos desde México.
Hola Josue, es un placer contar contigo entre los contenidos de la web. Espero que disfrutes de todo lo que aquí podrás encontrar.
Muchas gracias por comentar, y un fuerte saludo, Bajista!
si es que no me equivoco el bajo tiene las herramientas de componer usando las notas de la escala, del acorde, donde la tónica es su fuerte al igual que su 3ra, 5ta y 7ma? considerando que son parte fundamental
Hola Luna, estoy totalmente de acuerdo contigo.
Muchas gracias por aportar tanto con tu comentario. Un saludo, Bajista!
Si de verdad piensas que el bajo en el Pop pasa desapercibido escucha un tema de Britney Spears, como Anticipating Live from Las Vegas y después contame ;)
Hola Nacho, pues es verdad… pero también es cierto que en este tipo de pop hay un carácter funk muy presente en toda la canción.
Al final lo que pretendo explicar en el artículo es la función del bajo en estilos puros. Claro que cada vez es más complicado hablar de pop, funk, metal, rock… Qué maravillosa es la música.
Muchas gracias por comentar :) Un fuerte saludo, bajista!
Hola, valiosa y clara información sobre el bajo en los diferentes géneros musicales. (?). Es el bajo el que marca el tiempo en las melodías? Me gustaría y abundaras.
“Hay que seguir remando”
Hola Hector, en verdad el bajo ayuda a la batería a marcar el sentido rítmico de una canción (normalmente, guiado por el bombo).
Pero no, la función del bajo no es marcar el tiempo, sino ser el nexo entre el ritmo y la melodía. Marcar el tiempo es la principal misión de la percusión.
Gracias por seguir comentando, y un fuerte saludo, bajista!
Podríamos resumir diciendo que el bajo es el director rítmico y la batería la estructura rítmica de los temas?
O quizás, será la batería el director rítmico ( ciclos y breaks) y el bajo la unión del ritmo con la armonía?
Un saludo
Hola Eduardo, sin duda alguna la batería es el director de la estructura y esencia rítmica.
Mientras que, por lo general, y como bien dices, el bajo es la conexión entre ritmo y melodía. Acompaña y apoya el sentimiento rítmico, y da cuerpo a la sensación melódica/armónica.
Gracias por comentar. Un fuerte saludo, bajista!
No soy experto musical ni mucho menos, pero lo que dices acerca del papel del bajo en el Rock no es del todo cierto, solo basta escuchar y ver videos de John Deacon, bajista de la banda Queen, quien es protagonista de varias interpretaciones musicales de la banda e incluso piezas musicales compuestas por el mismo para el bajo y de protagonista como «Another One Bites The Dust». Es todo lo que tenía que decir. Saludos.
Hola Iván, muchas gracias por comentar y despertar el debate. Espero que más gente se una.
La verdad, que tampoco puedo estar muy de acuerdo con tu ejemplo…
John Deacon es un gran bajista, responsable de grandes éxitos de Queen, y por supuesto excelentes líneas de bajo. Pero, precisamente Another One Bites the Dust tiene una clara influencia del Disco/Funk, dejando el Rock en un «segundo plano».
Es más, creo recordar que, con este tema (80′), la banda empieza a dar un giro en su estilo musical incluyendo géneros como el Pop/Disco. Algo que se aprecia bastante en su disco Hot Space (82′).
Lo que sí estoy de acuerdo es que siempre hay excepciones a la regla. Cómo no. Pero hablando desde un punto de vista «Rock» (al menos desde mi punto de oído), las líneas de bajo en este estilo son pura conexión rítmica/melódica (ojo, no estoy menospreciando).
Pero, insisto, en esta entrada se menciona que la función del bajó es de acompañamiento en el Rock entendido como Rock. Otra cosa es que las bandas, como es natural, sean mezclas de estilos, y sus canciones así lo demuestren.
Es más, te pongo un ejemplo de una de mis bandas favoritas de «Rock»: Marea. Una banda de puro Rock, con un bajo lleno de poder y… puro acompañamiento, cuya función es apoyar el sentido rítmico de la batería, y hacer que el sonido tenga el peso y cuerpo que se merece.
Nada más y, ojo, tampoco nada menos. Que muchos bajistas de 100 notas por segundo, y fanáticos del slap, tienden mucho a menospreciar la gran labor grupal del bajo en estilos Rock/metal.
Por cierto, no te preocupes, aquí no hay nadie experto en música. Solo personas con oídos que escuchan tienen criterio propio.
Así que, si tienes algo más que decir, por favor: considera este blog tu casa!
Aquí estamos para conversar y debatir de lo que sea.
Un fuerte saludo, bajista!
Esta super la Informacion
Hola Wilfredo, muchas gracias por el comentario.
Un fuerte saludo, bajista!
Excelente Información. Solo que quiero aprender sobre el bajo mas a profundidad como por ejemplo saber leer el bajo o notas.. es que quiero aprender a tocar el bajo por que es uno de los instrumentos que mas me gustan, pero no tengo ni idea de como tocarlo
Hola Jorge, nos alegra saber que estás pensando en unirte al Groove!
Te invitamos a suscribirte a nuestro Curso de Bajo para principiantes.
Es gratis y estamos seguros de que te va a ayudar mucho.
Un fuerte saludo, bajista!
maravillosa informacion! mil gracias por su apoyo y aporte..
Hola Leonardo, muchas gracias a ti por comentar :)
Un fuerte saludo, bajista!