Aprende a tocar la Escala Mixolidia en el Bajo eléctrico. En esta clase te explicaré el quinto de los Modos griegos (Mixolidio): cómo se construye, sus posiciones y digitación, para que aprendas a utilizar la Escala mixolidia de forma practica y divertida.

Escala mixolidia en el Bajo:
digitación y práctica
La Escala Mixolidia en el Bajo, o Modo Mixolidio, es una de las escalas mayores más enérgicas, alegres e importantes en la música popular.
De hecho, es la gran alternativa a la diatónica mayor y, probablemente, una de las más divertidas en el Bajo eléctrico.
La razón es sencilla: su estructura la hace casi idéntica a la diatónica mayor, pero tiene un intervalo de séptima menor que le da un carácter chulo y despreocupado.
Por lo que es una escala ideal para crear un estado veraniego y festivo, de color brillante, divertido y desenfadado.
Por eso digo que es competencia directa de la todopoderosa escala mayor. Y, por eso es muy popular en la práctica totalidad de los estilos (Folk, Hard-Rock, Jazz, Funk, Soul, Pop, Country, etc.).
Aunque, sin duda alguna, los Bajistas (y no bajistas) disfrutamos de esta escala tocando líneas de Bajo de uno de sus géneros predilectos: el Blues.
Sí, sí, todo esto es muy subjetivo, y depende de muchas cosas. Pero bueno, vamos a ver paso a paso que quiero decir con todo esto:
- Qué es la escala mixolidia
- Estructura de la Escala mixolidia
- Digitación en el Bajo eléctrico
- Cómo utilizar la escala mixolidia
- Ejercicios y práctica
- Tipos de Escalas Mixolidias
Nota: este contenido es un ejercicio fundamental de la Unidad 8 del Curso de Bajo: las Escalas para Bajo eléctrico. Esto implica dominar los fundamentos teóricos de las escalas, así como las Lecciones esenciales sobre las Notas del Bajo y los Intervalos.
Qué es la Escala Mixolidia
La Escala Mixolidia es una escala Heptatónica (7 notas) en la que, debido a su estructura de tonos y semitonos, todos sus grados están separados entre sí por Intervalos de Segunda consecutivos.
En concreto, es la escala que comienza en el Grado V de la Escala Mayor. Por lo que se trata de la quinta Escala modal que se obtiene desplazando cuatro grados hacia la izquierda su secuencia de tonos y semitonos.
Este desplazamiento, como veremos, hace que en la estructura de la Escala Mixolidia todos sus intervalos sean mayores o justos, a excepción de 1 intervalo menor respecto a la tónica:
- Séptima menor (5 tonos).
Por eso, además de ser el quinto de los Modos griegos, es la tercera escala modal mayor de los 3 modos con Intervalo de tercera mayor (3).

Nombres de la Escala Mixolidia
La particularidad en la nomenclatura de la Escala mixolidia es que es una de esas escalas que nos lo pone fácil: solo tiene un nombre.
Se denomina «Mixolidia» debido a su nombre como escala modal, y no se utiliza ningún otro término para referirse a ella (como si sucede en otras muchas).
Nombres de la Escala mixolidia |
---|
Mixolidia |
Modo Mixolidio |
Mixolydian Mode |
Cómo se forma la Escala mixolidia
Ahora que ya sabes qué es la escala mayor, ha llegado el momento de aprender su estructura para saber cómo tocar la Escala mixolidia en el Bajo eléctrico.
Y para ello vamos a estudiar el Modo mixolidio a fondo:
Porque recuerda, de nada sirve memorizar la digitación de una escala si no comprendes cómo se forma. Y es que esa es la base para crear tus propias líneas de bajo, o improvisar sobre una rueda de acordes.
Es decir, para saber utilizar la escala mixolidia en tus propias composiciones, y/o para saber analizarla cuando escuches una canción.
Así que antes de ver las diferentes digitaciones del modo mixolidio, y revisar los ejercicios de práctica, veamos de forma pautada y sencilla cómo se construye la Escala Mixolidia en el Bajo:
Patrón
Secuencia de distancias.
Intervalos
Fórmula de la Escala mayor.
Posiciones
Trastes en el Bajo eléctrico.
Estructura
de la escala mixolidia en el Bajo
En la siguiente tabla encontrarás la estructura de la Escala mixolidia detallada, como resumen de lo que explicaremos a continuación sobre el diapasón del bajo eléctrico.
Sonido | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | (1) |
Distancias (sT) | – | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Patrón | – | · | T | · | T | sT | · | T | · | T | sT | · | T |
Grado | I | II | III | IV | V | VI | VII | (I) | |||||
Intervalos | U | 2m | 2M | 3m | 3M | 4J | 5d | 5J | 6m | 6M | 7m | 7M | 8J |
Formula | 1 | ♭2 | 2 | ♭3 | 3 | 4 | ♭5 | 5 | ♭6 | 6 | ♭7 | 7 | – |
Patrón de distancias
El Patrón de distancias de la escala mixolidia se construye a partir de una secuencia de distancias formada por 5 tonos y 2 semitonos, que se ordenan de la siguiente manera:
- T – T – sT – T – T – sT – T
Grados | Patrón |
---|---|
I | – |
II | T |
III | T |
IV | sT |
V | T |
VI | T |
VII | sT |
(I) | T |
Como vemos en la tabla, los semitonos se encuentran entre el tercer y cuarto grado (III-IV), y entre el sexto y séptimo (VI-VII).
Por eso, el Modo mixolidio es asimétrico. Lo que implica que su esquema de tonos y semitonos varía al tocarlo de forma descendente:
- Ascendente: T – T – sT – T – T – sT – T
- Descendente: T – sT – T – T – sT – T – T
Es decir, el patrón de distancias de la Escala mixolidia leído de forma inversa coincide con el patrón de la Escala Menor natural.
No obstante, esto no quiere decir que la escala lidia interpretada de forma descendente tenga la sonoridad del modo eólico. Sino que es un simple apunte de coincidencia.
Pues las características sonoras, o color de las escalas, siempre se identifican a partir de los Intervalos que se forman respecto a la tónica de forma ascendente.

Estructura de intervalos
La Estructura de intervalos de la escala lidia, al tener siente notas, consta de 7 intervalos dentro de una octava.
Y conforme al Patrón de distancias que acabamos de estudiar, los Grados de la escala mayor se estructuran del siguiente modo:
- 1, 2, 3, 4, 5, 6, ♭7
Grados | Patrón | Intervalos |
---|---|---|
I | – | 1 |
II | T | 2 |
III | T | 3 |
IV | sT | 4 |
V | T | 5 |
VI | T | 6 |
VII | sT | ♭7 |
(I) | T | (1) |
Como puedes ver en la tabla, todos los intervalos que se forman respecto a la fundamental o tónica son mayores o justos, a excepción de la séptima menor (♭7).
De este modo, entre un grado y su consecutivo inmediato siempre se forma un intervalo de segunda. Siendo todos mayores (dos semitonos), excepto entre los grados III-IV y VI-VII en los que encontramos una segunda menor (un semitono).
Intervalos de la Escala mixolidia
(Haz clic en cada Intervalo de la lista si aún no sabes cómo se forma en el Bajo eléctrico).
- Primera (tónica)
- Segunda Mayor (1T)
- Tercera Mayor (2T)
- Cuarta Justa (2T+1sT)
- Quinta Justa (3T+1sT)
- Sexta Mayor (4T+1sT)
- Séptima menor (5T)
- Octava Justa (6T)
Por lo tanto, la Fórmula de Intervalos de la Escala mixolidia en el Bajo eléctrico se construye tal y como reflejo en el siguiente diagrama:

Posiciones en el Bajo
Perfecto Bajista. Si ya sabes cómo se forma la Escala mixolidia en el Bajo, es el momento de conocer cómo se distribuyen sus notas en el diapasón para empezar a practicarla.
Porque hasta aquí hemos estudiado su estructura a lo largo de una sola cuerda. Algo que es muy útil para comprender las escalas fácilmente, pero que desde luego no es nada práctico a la hora de ejecutarlas.
Así que, antes de ver las distintas digitaciones del Modo mixolidio en el Bajo, vamos a ver en qué cuerdas y posiciones (trastes) podemos/debemos tocar para movernos por el modo jónico.
Ya sabes, calculando Intervalos de cuarta justa (5 trastes) en las cuerdas contiguas para ver dónde se repiten sus sonidos.
Para ello vamos a tomar de ejemplo su tonalidad natural. Ya sabes cuál, ¿verdad? Exacto, el Modo mixolidio es una escala natural cuando tiene tónica Sol (G):
- Sol (G) Mixolidio: Sol – La – Si – Do – Re – Mi – Fa – (Sol)
Grados | Patrón | Intervalos | Notas |
---|---|---|---|
I | – | 1 | Sol |
II | T | 2 | La |
III | T | 3 | Si |
IV | sT | 4 | Do |
V | T | 5 | Re |
VI | T | 6 | Mi |
VII | sT | ♭7 | Fa |
(I) | T | (1) | (Sol) |
Ahora que ya conoces las notas naturales de la Escala mixolidia, pasemos a ver cómo se distribuyen en el Bajo, y como se tocan en diferentes posiciones.
Eso sí, no olvides que el dibujo que vas a ver es aplicable para cualquier otra tonalidad, solo que deberás desplazarlo a otros trastes y obtendrás otras notas.
Si tienes dudas acerca de esto, al final del todo encontrarás todas las tonalidades de la Escala mixolidia para Bajo con sus notas.

Digitación
de la Escala Mixolidia en el Bajo
En el Bajo eléctrico es posible tocar la Escala Mixolidia de 3 formas diferentes (digitaciones) siguiendo un patrón de dedos distinto en función del dedo con el que se empieza:
Según cuál elijas, empezarás por un dedo u otro, adoptando un sistema de movimientos distinto para cada una.
Ahora bien, ¿cuál de las tres formas de tocar esta escala debes aprender?
Por supuesto, las tres formas de tocar la escala mixolidia en el Bajo son muy importantes (independientemente de cuál sea tu favorita, o con cuál te sientes más cómodo).
¿Por qué? porque aprender cada patrón te va a permitir desarrollar una técnica de mano izquierda completa.
Además, unos son más convenientes que otros en función de hacia qué parte del mástil te vas a mover. Por eso es muy importante dominar las 3 digitaciones.
Y recuerda, práctica cada posición de mano en diferentes trastes para familiarizarte con la escala mixolidia a lo largo del diapasón del Bajo.
Nota: Bajista, no olvides calentar con esta rutina rápida de ejercicios de estiramiento y calentamiento, y de revisar estos consejos para aprender escalas en el Bajo de forma correcta.
Posición 1
Digitación dedo índice.
Posición 2
Digitación dedo medio.
Posición 3
Digitación dedo meñique.
Digitación 1 (dedo índice)
La primera forma de tocar la escala mixolidia en el Bajo se basa en la digitación de dedo índice. Es decir, empezamos con el dedo 1.
Esta digitación crea un patrón de dedos que da la sensación de exigir una apertura de mano extrema. Pero espera, no hagas el bruto porque te vas a hacer daño.
Esta forma de tocar la escala mixolidia es muy útil para practicar recursos técnicos con el Slide, el Hammer-on o el Pull-of. Técnicas que te van a permitir abarcar más notas con menos esfuerzo de ejecución, y que suenan realmente bien (pásate por aquí si quieres saber que son esas palabras).
Eso sí, no te va a resultar sencillo si aún no tienes mucha práctica con el bajo. Por lo que te recomiendo que empieces despacio, incluso pulsando solo la primera nota de cada cuerda, y haciendo los recursos que te comentaba antes (de forma ascendente y descendente).

Digitación 2 (dedo medio)
La segunda forma de tocar la escala mixolidia en el Bajo se basa en la digitación de dedo medio. Es decir, empezamos con el dedo 2.
Esta digitación crea un patrón de dedos muy sencillo, y por eso, como en el resto de escalas, es la forma más común de tocar el modo mixolidio en el bajo eléctrico.
Como la escala mixolidia es básicamente una mayor con séptima menor, si ya conoces el famoso patrón del modo jónico, solo tendrás que cambiar el dedo anular (3) por el medio (2) para tocar ese intervalo de 7ªm.
El resto todo igual. Una sola posición de mano, y tienes toda la escala escala al completo sin forzar la apertura natural de tu mano.

Digitación 3 (dedo meñique)
La tercera forma de tocar la escala mixolidia en el Bajo se basa en la digitación de dedo meñique. Es decir, empezamos con el dedo 4.
Esta digitación crea un patrón de dedos que parece bastante fácil, excepto porque tenemos que empezar con el dedo más conflictivo entre los bajistas principiantes: el meñique.
Lo bueno es que, si has ganado fuerza en este dedo, podrás tocar este patrón en una sola posición de mano de forma cómoda, y mucho más fácil que otros modos ya que «solo» abarca cuatro trastes.
Como siempre, no desistas si te falta práctica, pues empezar las escalas con este dedo te va a permitir arpegiar acordes, tocar lineas de Walking Bass, o hacer frases mucho más completas debido a que, una vez pulsada la tónica, pasas al dedo índice con todas las cuerdas para ti.

Cómo utilizar
la Escala Mixolidia en el Bajo
Recuerda Bajista, de nada sirve estudiar las digitaciones de la Escala mixolidia en el Bajo que acabamos de ver de memoria.
Sino que es fundamental comprender cómo se construye, cuál es su esencia, para saber extenderla a otras tonalidades y posiciones en el diapasón.
Aunque, sobre todo es importante de cara a comprender cómo utilizar la Escala mixolidia en el Bajo.
Y para ello es necesario tener claras 2 cosas:
Es decir, para tener claro cuál es su nota característica, y/o saber sobre qué acordes se puede tocar.
De lo contrario solo estarás entrenando tus dedos y oído, pero no tu mente.
Nota característica
Como ya vimos al explicar las notas características de los Modos griegos, la nota característica de la escala lidia es el sonido equivalente a su Séptimo grado (VII). El cual viene definido por un Intervalo de Séptima menor sobre la tónica (♭7).
La particularidad de esta nota es que, al ser menor, encaja perfectamente en los acordes mayores y de séptima menor característicos del Blues.
Por eso te comentaba al principio que es una escala muy utilizada en este estilo junto con las pentatónicas, claro.
Ahora bien, como veremos, no todas las tensiones de los acordes están disponibles para el modo mixolidio. Y, por eso, en este caso sí tenemos una nota a evitar: la cuarta justa (4) y si Intervalo compuesto equivalente, la oncena (11).
Es decir, puedes utilizarla como nota de paso, pero nunca como reposo o perderás toda la esencia mixolidia.
Escala mayor | Intervalos |
---|---|
Fórmula | 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – ♭7 |
Nota característica | ♭7 |
Nota a evitar | 4 (11) |
Acordes disponibles
Aunque el tema de los acordes lo abordaremos en un par de unidades, creo que es importante resaltar cuáles son los acordes disponibles para la Escala mixolidia.
Es decir, cuáles son los tipos de acordes sobre los que puedes tocar y utilizar la Escala mixolidia para crear melodías o líneas de Bajo.
Esto lo entenderás mucho mejor cuando estudiemos cómo construir Tríadas y Acordes en el Bajo eléctrico. Pero, grosso modo, aquí tienes los acordes que se forman a partir de la tónica de la Escala mixolidia (Grado I):
- Acorde tríada mayor (maj): 1 – 3 – 5
- Acorde Séptima (7): 1 – 3 – 5 – ♭7
- Tensiones disponibles: novena, oncena aumentada y trecena (9 y 13)
- Tensiones a evitar: oncena (11)
Y si prestásemos atención a los acordes que se forman en los demás grados, diríamos que:
- I7 – IIm7 – IIIm7♭5 – #IVmaj7 – Vm7 – VIm7 – ♭VIImaj7
Grados | Intervalos | Acordes |
---|---|---|
I | 1 | I7 |
II | 2 | IIm7 |
III | 3 | IIIm7♭5 |
IV | 4 | #IVmaj7 |
V | 5 | Vm7 |
VI | 6 | VIm7 |
VII | ♭7 | VIImaj7 |
Dicho esto, a continuación te dejo una tabla de acordes sobre los que podrás experimentar con el modo mixolidio.
Ejemplo de acordes disponibles en Do (C)
(No olvides que tanto los acordes como las escalas pueden estar en tantas tonalidades como notas musicales existen. Así que te recomiendo que eches un vistazo a todas las Escalas lidias y sus notas en función de la tónica al final de esta clase).
Acordes | Fórmula | Nombre | Notas |
---|---|---|---|
Tríada mayor | 1 – 3 – 5 | C | C – E – G |
Séptima de dominante | 1 – 3 – 5 – ♭7 | C7 | C – E – G – B♭ |
Novena de dominante mayor | 1 – 3 – 5 – ♭7 – 9 | C9 | C – E – G – B♭ – D |
Trecena de dominante mayor | 1 – 3 – 5 – ♭7 – 9 – 13 | C13 | C – E – G – B♭ – D – A |
Novena añadida | 1 – 3 – 5 – 9 | Cadd9 | C – E – G – D |
Mayor sexta | 1 – 3 – 5 – 6 | C6 | C – E – G – A |
Mayor sexta con Novena | 1 – 3 – 5 – 6 – 9 | C6add9 | C – E – G – A – D |
Segunda suspendida | 1 – 2 – 5 | Csus2 | C – D – G |
Ejercicios
de escala mixolidia para Bajo
Bajista, hemos llegado al punto y final de esta clase sobre la Escala mixolidia en el Bajo eléctrico.
Y como de costumbre, no podría despedirme sin dejarte un listado de ejercicios prácticos para aprender a tocarla y familiarizarte con su sonido:
Porque, como siempre digo, una escala en sí no es más que una sucesión de notas si solo te limitas a aprender su digitación, o si solo la tomas como un ejercicio de técnica.
Así que aquí tienes algunos recursos para practicar el Modo mixolidio en el Bajo eléctrico.
Backing Tacks en Modo mixolidio
Canciones mixolidias para Bajo
Todas
las Escalas Mixolidias en el Bajo
A continuación te voy a dejar el diccionario completo de Escalas mixolidias, especificando su nombre y notas en función de la tónica disponible.
Es decir, los 12 tipos de modos mixolidios en función de las 12 tonalidades más utilizadas.
Pero, ¿qué quiero decir con eso de «más utilizadas»? me refiero a las Escalas mixolidias con menos alteraciones (sostenidos y bemoles) en relación a sus equivalentes enarmónicos.
Ahora bien, mi consejo es que tomes esto como lo que te comentaba que es: diccionario de escalas mixolidias.
No caigas en la trampa de no aprender a calcularlas por ti misma/o bajista, o de no practicar cada una en el Bajo. Aunque siempre que lo necesites, aquí tendrás una guía de consulta rápida.
Tónica | Escala mixolidia |
---|---|
Do | Do mixolidia |
Re♭ | Re♭ mixolidia |
Re | Re mixolidia |
Mi♭ | Mi♭ mixolidia |
Mi | Mi mixolidia |
Fa | Fa mixolidia |
Fa♯ | Fa♯ mixolidia |
Sol | Sol mixolidia |
La♭ | La♭ mixolidia |
La | La mixolidia |
Si♭ | Si♭ mixolidia |
Si | Si mixolidia |
Escala Mixolidia de Do
La Escala Mixolidia de La, o La mixolidia, es el Quinto grado de Fa Mayor, y tiene 1 alteración de bemol (VII).
Do Mixolidia |
---|
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si♭ |
C, D, E, F, G, A, B♭ |
Escala Mixolidia de Re bemol
La Escala Mixolidia de Re bemol es el Quinto grado de Sol bemol Mayor, y tiene 6 alteraciones de bemol (I, II, IV, V, VI y VII).
Re bemol Mixolidia |
---|
Re♭, Mi♭, Fa, Sol♭, La♭, Si♭, Do♭ |
D♭, E♭, F, G♭, A♭, B♭, C♭ |
Escala Mixolidia de Re
La Escala Mixolidia de Re, o Re mixolidia, es el Quinto grado de Sol Mayor, y tiene 1 alteración de sostenido (III).
Re Mixolidia |
---|
Re, Mi, Fa♯, Sol, La, Si, Do |
D, E, F♯, G, A, B, C |
Escala Mixolidia de Mi bemol
La Escala Mixolidia de Mi bemol es el Quinto grado de La bemol Mayor, y tiene 4 alteraciones de bemol (I, IV, V y VII).
Mi bemol Mixolidia |
---|
Mi♭, Fa, Sol, La♭, Si♭, Do, Re♭ |
E♭, F, G, A♭, B♭, C, D♭ |
Escala Mixolidia de Mi
La Escala Mixolidia de Mi, o Mi mixolidia, es el Quinto grado de La Mayor, y tiene 3 alteraciones de sostenido (II, III y VI).
Mi Mixolidia |
---|
Mi, Fa♯, Sol♯, La, Si, Do♯, Re |
E, F♯, G♯, A, B, C♯, E |
Escala Mixolidia de Fa
La Escala Mixolidia de Fa, Fa mixolidia, es el Quinto grado de Si bemol Mayor, y tiene 2 alteraciones de bemol (IV y VII).
Fa Mixolidia |
---|
Fa, Sol, La, Si♭, Do, Re, Mi♭ |
F, G, A, B♭, C, D, E♭ |
Escala Mixolidia de Fa sostenido
La Escala Mixolidia de Mi, o Mi mixolidia, es el Quinto grado de Si Mayor, y tiene 5 alteraciones de sostenido (I, II, III, V y VI ).
Fa sostenido Mixolidia |
---|
Fa♯, Sol♯, La♯, Si, Do♯, Re♯, Mi |
F♯, G♯, A♯, B, C♯, D♯, E |
Escala Mixolidia de Sol
La Escala Mixolidia de Sol, o Sol mixolidia, es el Quinto grado de Do Mayor, y no tiene ninguna alteración en sus grados.
Sol Mixolidia |
---|
Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa |
G, A, B, C, D, E, F |
Escala Mixolidia de La bemol
La Escala Mixolidia de La bemol es el Quinto grado de Re bemol Mayor, y tiene 5 alteraciones de bemol (I, II, IV, V y VII).
La bemol Mixolidia |
---|
La♭, Si♭, Do, Re♭, Mi♭, Fa, Sol♭, |
A♭, B♭, C, D♭, E♭, F, G♭ |
Escala Mixolidia de La
La Escala Mixolidia de La, o La mixolidia, es el Quinto grado de Re Mayor, y tiene 2 alteraciones de sostenido (III y VI).
La Mixolidia |
---|
La, Si, Do♯, Re, Mi, Fa♯, Sol |
A, B, C♯, D, E, Fa♯, G |
Escala Mixolidia de Si bemol
La Escala Mixolidia de La bemol es el Quinto grado de Mi bemol Mayor, y tiene 3 alteraciones de bemol (I, IV y VII).
La bemol Mixolidia |
---|
Si♭, Do, Re, Mi♭, Fa, Sol, La♭, |
B♭, C, D, E♭, F, G, A♭ |
Escala Mixolidia de Si
La Escala Mixolidia de Si, o La mixolidia, es el Quinto grado de Mi Mayor, y tiene 4 alteraciones de sostenido (II, III, V y VI).
Si Mixolidia |
---|
Si, Do♯, Re♯, Mi, Fa♯, Sol♯, La |
B, C♯, D♯, E, F♯, G♯, A |
Tabla resumen de Escalas mixolidias y notas
Tabla resumen de todas las Notas de las 12 tonalidades más usadas del Modo mixolidio en el Bajo.
I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|
Sol | La | Si | Do | Re | Mi | Fa |
La♭ | Si♭ | Do | Re♭ | Mi♭ | Fa | Sol♭ |
La | Si | Do♯ | Re | Mi | Fa♯ | Sol |
Si♭ | Do | Re | Mi♭ | Fa | Sol | La♭ |
Si | Do♯ | Re♯ | Mi | Fa♯ | Sol♯ | La |
Do | Re | Mi | Fa | Sol | La | Si♭ |
Re♭ | Mi♭ | Fa | Sol♭ | La♭ | Si♭ | Do♭ |
Re | Mi | Fa♯ | Sol | La | Si | Do |
Mi♭ | Fa | Sol | La♭ | Si♭ | Do | Re♭ |
Mi | Fa♯ | Sol♯ | La | Si | Do♯ | Re |
Fa | Sol | La | Si♭ | Do | Re | Mi♭ |
Fa♯ | Sol♯ | La♯ | Si | Do♯ | Re♯ | Mi |
EquivalenEquivalentes enarmónicos lidios
Revisando la tabla anterior, podrías sacar alguna que otro apunte.
Por ejemplo, ¿por qué llamamos a una tonalidad La bemol (La♭) y no Sol sostenido (Sol♯)?
Realmente, la escala de La bemol mixolidia y la de Sol sostenido mixolidia tienen la misma sonoridad ejecutada en un instrumento. Una es lo que llamamos el equivalente enarmónico de la otra. (haz clic aquí si no sabes qué son las Escalas enarmónicas).
Por supuesto que tú, si quieres, puedes utilizar Sol sostenido mixolidio. Pero aplicando el patrón de la escala mixolidia encontrarás que todas las notas son sostenidos. Por eso se opta por La bemol mixolidio, porque es «más práctica» al tener que escribir 5 bemoles y no siete.
¿Cuál utilizar? Todo dependerá de tu propio criterio a la hora de escribir música.
Escala | Equivalente enarmónico | Notas |
---|---|---|
Mixolidia de La♭ | Mixolidia de Sol♯ | Sol♯, La♯, Si♯, Do♯, Re♯, Mi♯, Fa♯ |
Mixolidia de Si♭ | Mixolidia de La♯ | La♯, Si♯, Do♯♯, Re♯, Mi♯, Fa♯♯, Sol♯ |
Mixolidia de Re♭ | Mixolidia de Do♯ | Do♯, Re♯, Mi♯, Fa♯, Sol♯, La♯, Si |
Mixolidia de Mi♭ | Mixolidia de Re♯ | Re♯, Mi♯, Fa♯♯, Sol♯, La♯, Si♯, Do♯ |
Mixolidia de Fa♯ | Mixolidia de Sol♭ | Sol♭, La♭, Si♭, Do♭, Re♭, Mi♭, Fa♭ |