Armonización de escalas en el Bajo
Gratis Lectura: 16' Clases • Anexos
Sergio Revuelta de la Peña
16 Ene 2023 • 28 May 2024
Una de las funciones más importantes de un Bajista es aprender a conducir la armonía. Por eso, un aprendizaje imprescindible es la armonización de escalas. Es decir, saber por qué en una canción hay ciertos acordes, y cómo podemos movernos entre ellos.
Índice: Armonización de escalas en el Bajo
Armonización de escalas
en el Bajo eléctrico
Bien, Bajista! siguiendo nuestra introducción a la armonía aplicada al Bajo, en esta clase vamos a estudiar qué es la armonización, de qué formas se armoniza una escala, y cómo armonizar diferentes tonalidades.
Atenta/o porque este contenido es el nexo entre las Tríadas que hemos estudiado en la lección anterior, y el Círculo de quintas que veremos en la siguiente, y voy a tratar de ser muy conciso para llegar cuanto antes a la Unidad de los Acordes para Bajo.
Por lo que, si aún no has interiorizado perfectamente qué son los Intervalos y, por supuesto, las escalas en el Bajo, es el momento de hacerlo antes de continuar con el Curso.
Juntos
suena más y mejor
Bajista, si te gusta esta clase no olvides que tu apoyo es fundamental para que pueda seguir creando más y mejores contenidos 100% gratis y sin publicidad, ¿me ayudas?
Qué es
armonizar escalas musicales
Armonizar es un concepto musical bastante sencillo de entender ya que, básicamente consiste en convertir las notas de una escala en acordes:
La armonización de una escala consiste en obtener los acordes que hay en cada una de sus posiciones o grados, sin alterar su estructura o patrón de intervalos.
Es decir, como ves en la imagen (y en el contexto de esta unidad), se trata de obtener las tríadas que se forman a parir de cada una de sus notas.
O lo que es lo mismo, considerarlas la fundamental de un acorde (grupo armónico). Por lo que también podríamos entenderlo como un método para visualizar las escalas como bloques armónicos, y no como sonidos individuales.
De este modo, siempre vamos a obtener tantos acordes como notas tenga, y todos ellos con una relación armónica precisa en el contexto de su escala y tonalidad.
Pero, ¿para qué? ¿cómo? Vamos a ello, Bajista. Paso a paso.
Utilidad
Cuál es la finalidad de aprender a armonizar escalas.
Métodos
Cómo podemos armonizar escalas y pasos.
Para qué sirve armonizar
Es cierto que, como su propio nombre indica, y como te acabo de comenta, la armonización está destinada a entender las escalas como conjuntos de acordes relacionados entre sí.
Pero también podemos utilizarla con fines melódicos.
Por lo que saber armonizar sirve para varias cosas en función de la perspectiva:
Demos unas pinceladas al respecto.
Perspectiva armónica
Desde el punto de vista armónico, armonizar te ayudará a ver más claro las funciones de cada acorde dentro de una escala (y tonalidad).
Esto, inevitablemente, va a mejorar tu nivel de comprensión musical, y por lo tanto tus cualidades de composición e interpretación.
De hecho, más adelante cuando armonicemos las tonalidades de algunas escalas, ya podrás crear tus propias progresiones para hacer una canción, o ir investigando como enriquecer tus líneas de Bajo.
Perspectiva melódica
Ahora bien, como vamos a ver a continuación, también podemos armonizar escalas por intervalos (dos notas simultáneas).
Algo que, como ya sabes, no se considera un acorde como tal. Pues la teoría nos dice que necesitamos un mínimo de 3 notas.
No obstante, desde el punto de vista melódico, y sobre todo, desde un punto de vista práctico del Bajo eléctrico, armonizar por Intervalos es un ejercicio realmente interesante.
¿Por qué? lo primero porque te obliga a profundizar en la comprensión de los intervalos, pero sobre todo a pensar en notas y no tanto en posiciones. Algo que es realmente beneficioso a la hora de improvisar.
Lo segundo porque, como estudiaremos en la siguiente unidad, en el Bajo solemos adaptar todos los acordes a solo dos o tres notas. Así que esto te sirve como introducción.
Y, lo tercero, porque te permite crear sonoridades y armonías interesantes en conjunto si, por ejemplo, tocas lo mismo que la guitarra pero armonizando la melodía por sextas (esto se conoce como contrapunto).
Cómo armonizar escalas
Dicho lo anterior, vamos a ver cómo se armoniza una escala.
Es cierto, en la gran mayoría de artículos que encontrarás en Internet acerca de la armonización de las escalas, verás explicado el procedimiento a partir de acordes.
Pero, por todo lo que te acabo de contar, en nuestro caso vamos a estudiar la armonización de 2 formas distintas.
- Por Intervalos
- Por Tríadas (acordes básicos)
Independientemente de si armonizamos por uno u otro método, el procedimiento es exactamente el mismo.
La única diferencia es que, armonizar por acordes además de añadir un segundo intervalo, implica utilizar siempre los mismos (recuerdas cómo se forman las Tríadas, ¿verdad?):
Tríadas | Fórmula | Nomenclatura |
---|---|---|
Mayor | 1 – 3 – 5 | maj, M (o nada) |
Menor | 1 – ♭3 – 5 | min, m, – |
Aumentada | 1 – 3 – #5 | aug, A, + |
Disminuida | 1 – ♭3 – ♭5 | dim, d, º |
Vale, pero ¿cuáles son los pasos exactos?
Pasos para armonizar escalas
Es muy sencillo, aunque eso no resta que en algún punto resulte laborioso, e implique tiempo, dedicación y práctica.
Estos son los pasos que debes seguir:
- Elegir una tonalidad
- Construir la escala
- Sumar intervalos en cada grado
Dicho así parece hasta ridículo. Es como no decir nada, ¿no crees?
Bueno, ten en cuenta que la estructura de la escala se mantiene fija. Así que, al avanzar por los distintos grados o posiciones, tendrás que estar pendiente de la calidad de los intervalos de una nota a otra.
Unas veces encontrarás intervalos mayores o justos, otras intervalos menores o disminuidos, y otras aumentados.
Y claro, esto no solo implica que debas tocar cada intervalo un traste más arriba o más abajo. Sino que, en el caso de las tríadas, también determinará qué tipo de acorde se forma en cada grado.
Ejemplo de armonización
Pongamos un ejemplo tomando de referencia la más omnipresente de todas las escalas y tonalidades, y armonicemos por Terceras y por Tríadas ya que en ambos casos sumamos un primer Intervalo de tercera.
Atenta/o porque a partir de aquí empezamos con la armonización de las escalas, y las explicaciones serán mínimas.
Nota: recuerda que una tercera mayor (3) tiene dos tonos, una menor (♭3) tiene un tono y medio, y que, en el caso de las tríadas, la segunda tercera consecutiva es la que define un intervalo de quinta (5) con respecto a la fundamental.
Do mayor | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T |
Notas | C | D | E | F | G | A | B |
Terceras | C-E | D-F | E-G | F-A | G-B | A-C | B-D |
1-3 | 1-♭3 | 1-♭3 | 1-3 | 1-3 | 1-♭3 | 1-♭3 | |
Tríadas | C-E-G | D-F-A | E-G-B | F-A-C | G-B-D | A-C-E | B-D-F |
1-3-♭3 | 1-♭3-3 | 1-♭3-3 | 1-3-♭3 | 1-3-♭3 | 1-♭3-3 | 1-♭3-♭3 | |
M | m | m | M | M | m | º |
Armonización
por Tríadas
Cómo armonizar diferentes escalas por tríadas.
Armonización
por Intervalos
Cómo armonizar escalas por diferentes intervalos.
Armonización
de las escalas por Tríadas
Estupendo Bajista, vamos a empezar con la Armonización de las escalas por tríadas (acordes básicos) en el Bajo eléctrico.
Para ello, te voy a poner de ejemplo las 2 más importantes, y más utilizadas, de la música occidental:
No te pierdas ningún detalle porque es lo mismo para cualquier otra escala (solo que aplicando sus propias secuencias de distancias), y tendrás que aplicarlo a los ejercicios que te propongo al final.
Armonización Escala mayor
El primer paso parar conocer la armonización de la escala mayor (en cualquier tonalidad) es conocer su estructura y/o patrón de distancias:
- T – T – sT – T – T – T – sT
Con esta información ya sabes cual es la distancia que separa sus notas (que intervalos las definen y qué posición ocupan):
E. Mayor | I | II | III | IV | V | VI | VII | (I) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T | sT |
Cálculo de Tríadas
El segundo paso es construir las tríadas que se forman en cada uno de sus grados.
Recuerda, sin alterar el patrón de distancias de la escala (a partir del último semitono que nos lleva a la octava de la primera nota volvemos a empezar la su misma secuencia).
I | II | III | IV | V | VI | VII | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
– | T | T | sT | T | T | T | sT | T | T | sT |
1 | → | 3 | → | ♭3 | ||||||
1 | → | ♭3 | → | 3 | ||||||
1 | → | ♭3 | → | 3 | ||||||
1 | → | 3 | → | ♭3 | ||||||
1 | → | 3 | → | ♭3 | ||||||
1 | → | ♭3 | → | 3 | ||||||
1 | → | ♭3 | → | ♭3 |
Como ves en la tabla, en una Escala mayor armonizada tiene 3 tipos de tríadas:
- 3 mayores (1-3-♭3): grados I – IV – V
- 3 menores (1-♭3-3): grados II – III – VI
- 1 disminuida (1-♭3-♭3): grado VII
De este modo, ya podemos conocer la fórmula que determina el tipo de tríada que se forma en cada grado de una escala mayor.
Sustituye la segunda tercera consecutiva por el intervalo que forma respecto a la fundamental (una quinta), y ya sabrías que la secuencia de tríadas en una escala mayor es:
- M – m – m – M – M – m – d
E. mayor | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T |
Tríadas | 1-3-5 | 1-♭3-5 | 1-♭3-5 | 1-3-5 | 1-3-5 | 1-♭3-5 | 1-♭3-♭5 |
M | m | m | M | M | m | d |
Numeración de los acordes
El tercer paso es considerar estas tríadas como grupos armónicos, y pasar a numerar los acordes de cada posición.
Para ello, cada grado de la escala deja de ser una posición como tal, y se convierte en un acorde.
Es decir, aprovechamos la numeración romana que hemos utilizado para los grados o posiciones, y le añadimos la nomenclatura del tipo de tríada que se forma en cada uno (fíjate que voy a utilizar otra forma de expresar las mayores y las disminuidas).
De este modo, la Armonización de la escala mayor quedaría estructurada con la siguiente fórmula:
- I – IIm – IIIm – IV – V – VIm – VIIº
Nota: como curiosidad y repaso, observa cómo la armonización de la escala mayor (modo jónico) nos da los acordes fundamentales en primer grado de cada uno de los modos griegos.
E. mayor | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T |
Tríadas | 1-3-5 | 1-♭3-5 | 1-♭3-5 | 1-3-5 | 1-3-5 | 1-♭3-5 | 1-♭3-♭5 |
Acordes | I | IIm | IIIm | IV | V | VIm | VIIº |
Armonización de tonalidades mayores
Por último, ya solo nos queda ponerle sonido. Es decir, conocer la Armonización de las 12 tonalidades mayores más utilizadas.
A continuación te dejo la tabla de consulta rápida.
Pero no olvides que un correcto aprendizaje requiere que lo hagas por ti misma/o, y además, que calcules las notas que forman cada tríada o acorde básico.
Por ejemplo:
E. mayor | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T |
Tríadas | 1-3-5 | 1-♭3-5 | 1-♭3-5 | 1-3-5 | 1-3-5 | 1-♭3-5 | 1-♭3-♭5 |
Acordes | I | IIm | IIIm | IV | V | VIm | VIIº |
Tonalidad | C | Dm | Em | F | G | Am | Bº |
Notas | C-E-G | D-F-A | E-G-B | F-A-C | G-B-D | A-C-E | B-D-F |
12 tonalidades mayores armonizadas
I | IIm | IIIm | IV | V | VIm | VIIº |
---|---|---|---|---|---|---|
C | Dm | Em | F | G | Am | Bº |
D♭ | E♭m | Fm | G♭ | A♭ | B♭m | Cº |
D | Em | F♯m | G | A | Bm | C♯º |
E♭ | Fm | Gm | A♭ | B♭ | Cm | Dº |
E | F♯m | G♯m | A | B | C♯m | D♯º |
F | Gm | Am | B♭ | C | Dm | Eº |
G♭ | A♭m | B♭m | C♭ | D♭ | E♭m | Fº |
G | Am | Bm | C | D | Em | F♯º |
A♭ | B♭m | Cm | D♭ | E♭ | Fm | Gº |
A | Bm | C♯m | D | E | F♯m | G♯º |
B♭ | Cm | Dm | E♭ | F | Gm | Aº |
B | C♯m | D♯m | E | F♯ | G♯m | A♯º |
Armonización Escala menor
El primer paso parar conocer la armonización de la escala menor (en cualquier tonalidad) es conocer su estructura y/o patrón de distancias:
- T – sT – T – T – sT – T – T
Con esta información ya sabes cual es la distancia que separa sus notas (que intervalos las definen y qué posición ocupan):
E. Menor | I | II | III | IV | V | VI | VII | (I) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | sT | T | T | sT | T | T |
Cálculo de Tríadas
El segundo paso es construir las tríadas que se forman en cada uno de sus grados.
Ahora bien, si recuerdas que la escala menor corresponde al sexto grado de la escala mayor (modo eólico), entonces no tendría sentido volver a hacer el mismo ejercicio para armonizarla.
¿Por qué? porque son escalas relativas, y por lo tanto su armonización es exactamente la misma.
Es decir, va a tener las mismas tríadas y acordes, solo que en diferentes grados porque ahora el sexto (VI) es el primero (I).
¿Lo comprobamos?
I | II | III | IV | V | VI | VII | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
– | T | sT | T | T | sT | T | T | T | sT | T |
1 | → | ♭3 | → | 3 | ||||||
1 | → | ♭3 | → | ♭3 | ||||||
1 | → | 3 | → | ♭3 | ||||||
1 | → | ♭3 | → | 3 | ||||||
1 | → | ♭3 | → | 3 | ||||||
1 | → | 3 | → | ♭3 | ||||||
1 | → | 3 | → | ♭3 |
Entonces, como ves en la tabla, en una Escala menor armonizada tenemos los el mismo número y tipo de tríadas que en una mayor:
- 3 mayores (1-3-♭3): grados III – VI – VII
- 3 menores (1-♭3-3): grados I – IV – V
- 1 disminuida (1-♭3-♭3): grado II
De este modo, ahora la secuencia de tríadas quedaría en el siguiente orden:
- m – d – M – m – m – M – M
E. menor | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | sT | T | T | sT | T |
Tríadas | 1-♭3-5 | 1-♭3-♭5 | 1-3-5 | 1-♭3-5 | 1-♭3-5 | 1-3-5 | 1-3-5 |
m | d | M | m | m | M | M |
Numeración de los acordes
Como tercer paso tendríamos que considerar de nuevo estas tríadas como grupos armónicos, y pasar a numerar los acordes que se forman en cada posición.
Como ya tenemos hecho el trabajo, simplemente vamos a cambiar el orden empezando por el sexto acorde del modo jónico, y ya sabemos que la Armonización de la escala menor quedaría estructurada con la siguiente fórmula:
- Im – IIº – III – IVm – Vm – VI – VII
E. menor | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | sT | T | T | sT | T |
Tríadas | 1-♭3-5 | 1-♭3-♭5 | 1-3-5 | 1-♭3-5 | 1-♭3-5 | 1-3-5 | 1-3-5 |
Acordes | Im | IIº | III | IVm | Vm | VI | VII |
Armonización de tonalidades menores
Por último, ya solo nos queda conocer las notas. Es decir, conocer la Armonización de las 12 tonalidades menores más utilizadas.
A continuación tienes la tabla de consulta rápida.
E. menor | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | sT | T | T | sT | T |
Tríadas | 1-♭3-5 | 1-♭3-♭5 | 1-3-5 | 1-♭3-5 | 1-♭3-5 | 1-3-5 | 1-3-5 |
Acordes | Im | IIº | III | IVm | Vm | VI | VII |
Tonalidad | Am | Bº | C | Dm | Em | F | G |
Notas | A-C-E | B-D-F | C-E-G | D-F-A | E-G-B | F-A-C | G-B-D |
12 tonalidades menores armonizadas
Im | IIº | III | IVm | Vm | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|
Am | Bº | C | Dm | Em | F | G |
B♭m | Cº | D♭ | E♭m | Fm | G♭ | A♭ |
Bm | C♯º | D | Em | F♯m | G | A |
Cm | Dº | E♭ | Fm | Gm | A♭ | B♭ |
C♯m | D♯º | E | F♯m | G♯m | A | B |
Dm | Eº | F | Gm | Am | B♭ | C |
E♭m | Fº | G♭ | A♭m | B♭m | C♭ | D♭ |
Em | F♯º | G | Am | Bm | C | D |
Fm | Gº | A♭ | B♭m | Cm | D♭ | E♭ |
F♯m | G♯º | A | Bm | C♯m | D | E |
Gm | Aº | B♭ | Cm | Dm | E♭ | F |
G♯m | A♯º | B | C♯m | D♯m | E | F♯ |
Armonización
de las escalas por Intervalos
Ahora que ya hemos visto cómo se armoniza por tríadas, vamos a estudiar la armonización de las escalas por Intervalos en el Bajo.
Esto implica que implica que ahora vamos a tocar dos notas al mismo tiempo en cada uno de sus grados.
Por lo que si has prestado atención al apartado anterior, no deberías tener ningún problema para resolver este punto por ti misma/o.
Es decir, una vez más, tendrás que estar atenta/o a la estructura de la escala que quieras armonizar por intervalos, y así identificar de qué tipo es en cada grado, y saber qué nota (y qué traste) debes tocar.
Por eso, para ir más rápido, en esta ocasión voy a tomar de referencia la escala mayor en la tonalidad de Sol (por cambiar un poco):
Sol Mayor | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T |
Notas | G | A | B | C | D | E | F♯ |
Con esta tabla bien presente, vamos a empezar a armonizar Sol mayor en el Bajo eléctrico por Intervalos de:
Nota: como se trata de armonizar, las notas suenan al mismo tiempo, y así lo escribo. Pero en este punto, lo mejor es que practiques de forma melódica todas las escalas posibles por diferentes intervalos (no solo la que te pongo de ejemplo). Por ejemplo, toca la primera y después su tercera; la segunda y su tercera; la tercera y su tercera; etc. Completa el ejercicio de forma ascendente y descendente, así como en diferentes posiciones del mástil.
Armonizar por terceras
Para armonizar una escala por terceras, debemos sumar a cada nota su tercera, y observar si es:
- Mayor (3): 2 tonos.
- Menor (♭3): 1 tono y medio.
G | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T |
Notas | G | A | B | C | D | E | F♯ |
Tercera | B | C | D | E | F♯ | G | A |
Entonces, como puedes deducir en la tabla, Sol mayor armonizada en terceras tiene:
- 3 mayores (3): I – IV – V
- 4 menores (♭3): II – III – VI – VII
Y se tocaría de la siguiente manera en el Bajo eléctrico:
Armonizar por cuartas
Para armonizar una escala por cuartas, debemos sumar a cada nota su cuarta, y observar si es:
- Justa (4): 2 tonos y medio.
- Aumentada (♯4): 3 tonos.
- Disminuida (♭4): 2 tonos.
G | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T |
Notas | G | A | B | C | D | E | F♯ |
Cuarta | C | D | E | F♯ | G | A | B |
Entonces, como puedes deducir en la tabla, Sol mayor armonizada en cuartas tiene:
- 6 justas (4): I – II – III – V – VI – VII
- 1 aumentada (♯4): IV
Y se tocaría de la siguiente manera en el Bajo eléctrico:
Armonizar por quintas
Para armonizar una escala por quintas, debemos sumar a cada nota su tercera, y observar si es:
- Justa (5): 3 tonos y medio.
- Aumentada (♯5): 4 tonos.
- Disminuida (♭5): 3 tonos.
G | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T |
Notas | G | A | B | C | D | E | F♯ |
Quinta | D | E | F♯ | G | A | B | C |
Entonces, como puedes deducir en la tabla, Sol mayor armonizada en quintas tiene:
- 6 justas (5): I – II – III – IV – V – VI
- 1 disminuida (♭5): VII
Y se tocaría de la siguiente manera en el Bajo eléctrico:
Armonizar por sextas
Para armonizar una escala por sextas, debemos sumar a cada nota su sexta, y observar si es:
- Mayor (6): 4 tonos y medio.
- Menor (♭6): 4 tonos.
G | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T |
Notas | G | A | B | C | D | E | F♯ |
Sexta | E | F♯ | G | A | B | C | D |
Entonces, como puedes deducir en la tabla, Sol mayor armonizada en sextas tiene:
- 4 mayores (6): I – II – IV – V
- 3 menores (♭6): III – VI – VII
Y se tocaría de la siguiente manera en el Bajo eléctrico:
Armonizar por séptimas
Para armonizar una escala por séptimas, debemos sumar a cada nota su séptima, y observar si es:
- Mayor (7): 5 tonos y medio.
- Menor (♭7): 5 tonos.
G | I | II | III | IV | V | VI | VII |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | T | sT | T | T | T |
Notas | G | A | B | C | D | E | F♯ |
Séptima | F♯ | G | A | B | C | D | E |
Entonces, como puedes deducir en la tabla, Sol mayor armonizada en séptimas tiene:
- 2 mayores (7): I – IV
- 5 menores (♭7): II – III – V – VI – VII
Y se tocaría de la siguiente manera en el Bajo eléctrico:
Ejercicios
de armonización de escalas
Muy bien Bajista, hasta aquí la clase de Armonización de las escalas en el Bajo eléctrico.
Espero que, como poco, te haya hecho exprimir tus conocimientos teóricos, y que ahora veas la música de otro modo.
Pero esto no puede terminar aquí.
Ahora es el momento de hacer algunos ejercicios por ti misma/o para terminar de interiorizar este tema.
Practicar con progresiones
Un buen ejercicio puede ser empezar a practicar tríadas con el Bajo, en el contexto de una escala armonizada (y tonalidad específica), y experimentando con diferentes secuencias de grados.
Por ejemplo, practica la progresión I – IV – VII – III – VI – II – V – I (a partir de distintas tonalidades mayores y menores) para explorar su sonoridad.
Puedes empezar con Do mayor (C) y Do menor (Cm):
Progresión | I | IV | VII | III | VI | II | V |
---|---|---|---|---|---|---|---|
C | C | F | Bº | Em | Am | Dm | G |
C-E-G | F-A-C | B-D-F | E-G-B | A-C-E | D-F-A | G-B-D | |
Cm | Cm | Fm | B | E | A | Dº | Gm |
C-E♭-G | F-A♭-C | B-D♯-F♯ | E-G♯-B | A-C♯-E | D-F-A♭ | G-B♭-D |
¡Ah! y una vez más, por el momento hazlo de forma arpegiada.
Ya llegaremos a la unidad de los acordes para ver cómo se pueden tocar en el Bajo eléctrico fácilmente, y haciendo que suenen bien.
Armonizar otras escalas
El ejercicio anterior por un lado para practicar y jugar un buen rato.
Pero a nivel teórico, mi propuesta es que no te conformes con lo estudiado en esta clase, y que trates de armonizar las siguientes escalas tanto por tríadas como por Intervalos:
¿Te animas? también puedes hacerlo con las escalas pentatónicas (algo que te recomiendo encarecidamente).
Hasta la próxima lección, Bajista. ¡Nos vemos en el Groove!
Armonizar Escala menor armónica
La armonización de la escala menor armónica quedaría del siguiente modo:
- Im – IIº – III+ – IVm – V – VI – VIIº
Es decir, en ella se forman 2 tríadas menores (I y IV), 2 mayores (V y VI), 2 disminuidas (II y VII) y 1 aumentada (III), como puedes comprobar en la siguiente tabla:
E. menor armónica | I | II | III | IV | V | VI | VII | (I) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | sT | T | T | sT | T+sT | sT |
Tríadas | 1-♭3-5 | 1-♭3-♭5 | 1-3-#5 | 1-♭3-5 | 1-3-5 | 1-3-5 | 1-♭3-♭5 | – |
m | d | A | m | M | M | d | – | |
Acordes | Im | IIº | III+ | IVm | V | VI | VIIº | – |
Armonizar Escala menor melódica
La armonización de la escala menor armónica quedaría del siguiente modo:
- Im – IIm – III+ – IV – V – VIº – VIIº
Es decir, en ella se forman 2 tríadas menores (I y II), 2 mayores (IV y V), 2 disminuidas (VI y VII) y 1 aumentada (III), como puedes comprobar en la siguiente tabla:
E. menor melódica | I | II | III | IV | V | VI | VII | (I) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrón | – | T | sT | T | T | T | T | sT |
Tríada | 1-♭3-5 | 1-♭3-5 | 1-3-5# | 1-3-5 | 1-3-5 | 1-♭3-♭5 | 1-♭3-♭5 | – |
m | m | A | M | M | d | d | – | |
Acordes | Im | IIm | III+ | IV | V | VIº | VIIº | – |
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Me mola bastante la claridad de tus explicaciones, resultan muy orientativas.
Muchas gracias Vins,
motiva mucho saber que los contenidos se entienden, y más cuando es un tema como la armonización de las escalas. Es un gran aliciente para seguir creando más clases y artículos como este. Un fuerte saludo, Bajista!
He dado un vistazo a la web, y alucino con la currada que te has pegado. Voy a intentar seguir algún curso, y a apoyarte, obviamente. Saludos.
Hola Luis, muchísimas gracias por valorar el proyecto, y por supuesto por apoyarme con un café :D Espero que disfrutes de esta web y sus contenidos por mucho tiempo. Un fuerte salaudo, Bajista!
Buenas,
Gran trabajo, quiero felicitarte por él, es difícil encontrar lecciones claras de armonía y más aun para bajistas. Estás en mi lista de favoritos y no pararé de leerte y practicar siguiendo tus lecciones. Gracias por tu esfuerzo y dedicación. Un saludo.
No hay de qué Octavio, con mucho gusto :) Un placer leer comentarios como el tuyo, y más en artículos como este. Sin duda un gran aliciente para seguir mejorando y crear nuevas clases de armonía. Aquí tienes tu casa para lo que necesites. Un fuerte saludo, Bajista!
Bueno excelente siempre la teoría es un poco complicada solo hay que practicar gracias por todo el apoyo y éxito
Hola Jesús, muchas gracias por comentar y apoyar el proyecto! Es cierto, la teoría a veces resulta o parece tediosa. Pero la verdad es que, temas como la armonización de escalas, creo que nos ayudan a despertar el interés por el Bajo (y la música) más allá de lo estrictamente técnico. Espero haberlo conseguido con esta clase, y pronto empezar a trabajar este y otros temas en vídeo para que resulte más fácil de seguir. Un fuerte saludo, Bajista!
Hola Sergio, empecé a seguir tu curso desde hace tiempo sin saber demasiado, y alucino con la evolución de las clases que vas publicando. Ahora he terminado de leer esta sobre la armonización de escalas (por primera vez de muchas que quedan para terminar de asimilar), y siento que voy teniendo un conocimiento teórico más avanzado que me ayuda a entender mejor lo que toco, o lo que puedo tocar. Muchas gracias por tanto. Café que va a tu salud ya mismo!
Muchísimas gracias por tu comentario y el café Sebas! es todo un placer saber que sigues las clases y te permiten avanzar en tu aprendizaje. A la vez que revisas esta clase puedes avanzar también al Círculo de quintas, porque está relacionado, y quizá te ayude a terminar de comprender mejor la armonización de forma gráfica. Un fuerte saludo, Bajista!