Escalas Pentatónicas en el Bajo eléctrico
Gratis Lectura: 11' Clases • Anexos
Sergio Revuelta de la Peña
17 Oct 2022 • 28 May 2024
En este anexo de las Escalas estudiaremos a fondo todas las Escalas pentatónicas en el Bajo de forma detallada y concisa. Aquí te explico cuáles son, cómo es su estructura y fórmula de Intervalos, para aprender a tocar cualquier pentatónica con el bajo.
Índice: Escalas Pentatónicas en el Bajo eléctrico
Escalas Pentatónicas para Bajo:
tipos y estructura
Quizá, las Escalas pentatónicas en el Bajo son de las primeras escalas que deberías estudiar como Bajista.
¿Por qué? además de ser muy utilizadas en estilos como el Blues, el Rock y el Pop, son escalas con «menos notas» que los Modos Griegos, y pueden resultar más fáciles.
De hecho, suelen ser las primeras que se recomienda aprender para empezar a improvisar, pues, debido a sus características, son consideradas a menudo como escalas escalas comodín.
Vaya, que las puedes utilizar en muchas situaciones sin miedo a equivocarte.
Entonces, ¿por qué en el Curso de Bajo explico las Pentatónicas después de las Escalas modales diatónicas si éstas son más complicadas?
Básicamente porque comparten una estructura muy similar, salvo por la diferencia de tener menos sonidos.
De este modo, creo que en el aprendizaje es más sencillo ya que simplemente tendrás que tocar menos notas.
Quiero decir, si por ejemplo ya conoces la Escala mayor, es más fácil aprender la Pentatónica mayor por la sencilla razón de ser la misma, pero omitiendo 2 de sus notas, intervalos o grados (como prefieras entenderlo).
Pero, ¿cuáles exactamente? ¿por qué? pues eso y más es lo que vamos a estudiar en esta clase: qué son, cómo se construyen y cuántas hay.
Claro que si no sigues el curso, y has llegado a esta página desde un buscador, no te preocupes. También puedes aprender estas escalas a partir de su propio patrón de tonos y fórmula de intervalos.
Eso sí, recuerda que esta es la clase principal, y que al final tienes los anexos en los que vas a profundizar en cada pentatónica (cómo se tocan y utilizan).
Dicho esto, empecemos a estudiar ya las Escalas pentatónicas en el Bajo punto por punto, y con diagramas detallados.
Qué son las Escalas pentatónicas
Las Escalas pentatónicas son agrupaciones de sonidos construidas a partir de una sucesión de 5 notas distintas dentro de la misma octava:
Las Escalas pentatónicas son escalas de cinco tonos (penta / tónicas) ordenados de forma ascendente o descendente.
En este sentido, las más famosas son la Pentatónica mayor y la Petatónica menor (ya sabes, reciben esos nombres por tener un intervalo de tercera mayor y tercera menor respectivamente).
Pero como ya estudiamos en la Lección de las Escalas, partiendo de la estructura de una determinada escala (en este caso una de 5 intervalos) podemos obtener otras diferentes si consideramos tónica cada uno de sus grados.
Recuerda que esto es lo que llamamos escalas modales, y las Pentatónicas no son una excepción (de hecho, podemos entender la pentatónica menor como el quinto grado de la mayor).
Así que en esta clase no solo hablaré de pentatónicas mayores y menores, sino que estudiaremos las Escalas pentatónicas modales en general.
Mira, te cuento un poco más.
Cuáles son las Escalas pentatónicas
Debido a que este tipo de escalas tienen 5 notas, y por consiguiente cinco grados de escala, hay hasta 5 escalas pentatónicas modales.
Es decir, todas comparten el mismo patrón de distancias, y tienen el mismo número de tonos y semitonos.
Lo único que cambia entre unas y otras es la posición de dichas distancias entre notas, derivando en diferentes fórmulas de intervalos (con sus respectivos colores característicos).
Aunque en este punto, para comenzar a ser más exactos, hemos de decir que no todas las escalas pentatónicas tienen distancias de semitono.
Mientras que en algunas sí, en las más comunes (las que vamos a estudiar) ninguna nota forma una segunda menor (1 semitono) con otra adyacente. Sino que, en su lugar, encontramos distancias de Tono y medio (T+sT).
Pero a ver, que me adelanto.
Mira la siguiente tabla resumen antes de explicarte más detalladamente.
Resumen Escalas pentatónicas
Pentatónicas modales | Nombre | Patrón | Ejemplo |
---|---|---|---|
I | Mayor | T – T – T+sT – T – T+sT | Do, Re, Mi, Sol, La, (Do) |
II | Egipcia | T – T+sT – T – T+sT – T | Re, Mi, Sol, La, Do, (Re) |
III | Man Gong | T+sT – T – T+sT – T – T | Mi, Sol, La, Do, Re, (Mi) |
IV | Ritusen | T – T+sT – T – T – T+sT | Sol, La, Do, Re, Mi, (Sol) |
V | Menor | T+sT – T – T – T+sT – T | La, Do, Re, Mi, Sol, (La) |
Pentatónicas VS Modos griegos
Lo primero, y conforme a la tabla anterior, si observas la tónica de las distintas escalas pentatónicas te darás cuenta de que no la he puesto por casualidad.
Exacto, tomando esas notas como primera, cada una de ellas está en una tonalidad natural (es decir, sin notas alteradas).
Pero lo más interesante, a lo que quiero llegar, es que si ya has estudiado los Modos griegos, seguro que percibes algo más.
Wow, genial! se corresponden con las tonalidades naturales de los siguientes modos:
Pentatónicas | Modos Griegos | Tonalidad natural |
---|---|---|
Mayor de Do | Jónico (I) | Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si |
Egipcia de Re | Dórico (II) | Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do |
Man Gong de Mi | Frigio (III) | Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re |
Ritusen de Sol | Mixolidio (V) | Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa |
Menor de La | Eólico (VI) | La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol |
Es decir, cada una de las escalas pentatónicas tiene relación directa con 5 de las escalas modales por compartir las mismas notas (y en el mismo orden).
Aunque bueno, las mismas sí, pero no todas, ¿verdad?
En esta tonalidad natural de las pentatónicas (da igual cuál) se prescinde de las notas Fa y Si por ser, como te decía, las notas que forman una segunda menor con otra contigua.
Es decir, partiendo de la pentatónica mayor, se elimina el IV y VII grado de la escala. Y, por ello, entre las pentatónicas modales no podemos encontrar los equivalentes naturales de los modos Lidio (F) y Locrio (B).
Cómo se construyen las Pentatónicas
Entonces, como acabamos de ver, una forma de entender la construcción de las escalas pentatónicas es considerándolas una versión reducida de las escalas diatónicas.
Es decir, mientras que los modos griegos son escalas diatónicas (formadas por intervalos de segunda consecutivos), las escalas pentatónicas no.
En las pentatónicas hay un salto interválico por el cual se prescinde de las notas que forman una Segunda menor (1 semitono) con una nota contigua (siempre que no sea la tónica, claro).
Aunque se puede entender de otro modo:
En las Escalas pentatónicas quitamos el tritono de los Modos, el cuál (partiendo desde Do mayor) se encuentra de Fa a Si. Por eso eliminamos el IV y VII grado de la escala.
¿Qué sentido puede tener esto? fácil:
- Evitar los Intervalos de semitono por ser los que producen mayor tensión y disonancia en una escala.
- Ampliar el espacio entre notas generando una sonoridad más limpia, sencilla, y con más luz.
Pongamos un ejemplo a partir del primer modo de cada tipo de escala para que lo entiendas mejor:
Omisión de notas
I | II | III | IV | V | VI | VII | (I) | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Escala | Do | Re | Mi | Fa | Sol | La | Si | (Do) |
Mayor (jónica) | – | T | T | sT | T | T | T | sT |
Pentatónica mayor | – | T | T | T+sT | T | T+sT |
Como ves en la tabla, los intervalos de semitono (segunda menor) de la escala mayor se sitúan entre los grados III-IV y VII-I (entre Mi-Fa y Si-Do respectivamente).
Esto quiere decir que, en esta escala, las notas Fa (IV) y Si (VII) son las que generan más tensión, y por consiguiente, también las más «complicadas» de utilizar.
Por lo que en la escala pentatónica mayor se salta del III-V, y del VI-I (tónica), formando en su lugar 2 intervalos de tercera menor (tono y medio).
Esto es lo que permite que su sonoridad sea tan abierta, y que sea relativamente muy fácil de utilizar para improvisar.
Estructura
Escalas pentatónicas en el Bajo
Venga va, dejemos la teoría y las relaciones entre escalas a parte, y centrémonos en cómo se construyen las escalas pentatónicas en el Bajo eléctrico.
Si no, qué hacemos aquí.
Para ello vamos a analizar paso a paso los elementos básicos de su estructura sobre el diapasón.
- Patrones (fórmulas)
- Fórmulas (tonalidades)
- Grados (posiciones)
Mi recomendación es que no te saltes este punto.
Pero si lo prefieres, puedes ir directamente a los anexos de las escalas pentatónicas en el Bajo para estudiar cada una forma individual, y en los que encontrarás los diagramas de digitación.
NOTA: como siempre, a la hora de estudiar escalas te recomiendo tener muy clara la distribución de las notas en el diapasón, así como la lección de Intervalos y Escalas en el Bajo.
Patrón de distancias
El Patrón de distancias de las Escalas pentatónicas en el Bajo se basa en la estructura cromática de las escalas.
Es decir, se calcula y expresa contando los semitonos y tonos que hay entre un sonido y el siguiente inmediato.
En este sentido, el patrón de distancias de todos los Modos griegos siempre está formado por:
- 3 tonos
- 2 tonos y medio
En concreto, siempre encontramos 1 tono y medio de forma alterna cada 2 y 1 tono consecutivo, en una secuencia de 5 sonidos que podríamos reproducir en bucle.
Por ejemplo, tomando como referencia la Primera pentatónica (mayor), su Patrón de distancias es:
- T – T – T+sT – T – T+sT
De este «modo», con todo lo que hemos estudiado hasta aquí, y revisando la tabla anterior, ¿serías capaz de calcular tú misma/o la secuencia de distancias de las demás Pentatónica modales?
Venga, no vale mirar la tabla resumen que te enseñé al principio.
Si necesitas una pista, recuerda que «solo» tienes que ir desplazando los tonos y tonos y medio hacia la izquierda para determinar el Patrón de cada una.
A continuación te el resultado con la tabla resumen, y el diagrama de secuencias de las Escalas pentatónicas en el Bajo:
Patrón de las Escalas pentatónicas
Pentatónica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mayor | ↣ | T | T | T+sT | T | T+sT | ||||
Egipcia | ↣ | T | T+sT | T | T+sT | T | ||||
Man Gong | ↣ | T+sT | T | T+sT | T | T | ||||
Ritusen | ↣ | T | T+sT | T | T | T+sT | ||||
Menor | ↣ | T+sT | T | T | T+sT | T |
Fórmula de Intervalos
La fórmula de Intervalos de las Escalas pentatónicas se basa en la estructura diatónica de las escalas.
Es decir, se calcula y expresa a través de los Intervalos diatónicos que hay entre cada sonido de la escala con el primero.
En este sentido, la fórmula de Intervalos de todas siempre está formada por:
- 3 Intervalos de Segunda mayor
- 2 Intervalos de Tercera menor
Por lo que la estructura de las Escalas pentatónicas siempre se construye a partir de Intervalos de Segundas mayores y Terceras menores consecutivos, independientemente de su calidad.
Por ejemplo, una vez más tomando como referencia la Primera pentatónica (mayor), su fórmula de Intervalos es:
- 1 – 2 – 3 – 5 – 6
De este «modo», al igual que antes, ¿serías capaz de calcular tú misma/o la estructura de Intervalos de las demás Pentaónicas?
Este ejercicio te resultará un poco más complicado, y mi consejo es que intentes resolverlo con papel y lápiz. Nada de pensarlo, que los pensamientos se los lleva el viento.
Pero bueno, una vez más, por si necesitas una ayuda, aquí tienes la tabla resumen y el diagrama con las fórmulas de Intervalos de las Escalas pentatónicas en el Bajo:
Fórmula de las Escalas pentatónicas
Pentatónica | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mayor | 1 | 2 | 3 | 5 | 6 | ||||
Egipcia | 1 | 2 | 4 | 5 | ♭7 | ||||
Man Gong | 1 | ♭3 | 4 | ♭6 | ♭7 | ||||
Ritusen | 1 | 2 | 4 | 5 | 6 | ||||
Menor | 1 | ♭3 | 4 | 5 | ♭7 |
Por cierto, ¿has notado algo revisando la Tabla de Intervalos de las Pentatónicas modales? ¡Exacto! se nota que revisaste la Lección de las escalas.
En las Escalas pentatónicas encontramos solo 1 escala mayor, 2 menores y… 2 suspendidas por no tener Intervalos de tercera.
Pentatónicas
Mayores
La única Escala pentatónica mayor es aquella que tiene un intervalo de 3ª mayor:
- Mayor
Mayores | Estructura |
---|---|
Mayor | 1, 2, 3, 5, 6 |
Pentatónicas
Menores
Las Escalas pentatónicas menores siempre tienen un intervalo de 3ª menor, y son dos:
- Man Gong y Menor
Menores | Estructura |
---|---|
Man Gong | 1, ♭3, 4, ♭6, ♭7 |
Menor | 1, ♭3, 4, 5, ♭7 |
Pentatónicas
Suspendidas
Las Escalas pentatónicas suspendidas carecen de intervalo de 3ª, y son dos:
- Egipcia y Ritusen
Sus | Estructura |
---|---|
Egipcia | 1, 2, 4, 5, ♭7 |
Ritusen | 1, 2, 4, 5, 6 |
Grados de las escalas
Por último, y conforme a lo que acabamos de estudiar, la estructura de Intervalos es lo que determinará la relación de posición de los sonidos en las diferentes escalas pentatónicas.
Es decir, nos ayuda a determinar dónde y a qué distancia están los grados, y cuál es la relación entre ellos.
De esta forma, también podemos entender las pentatónicas de la siguiente manera:
- Mayor: primer grado (I) o escala pentatónica mayor.
- Egipcia: segundo grado (II) de la pentatónica mayor.
- Man Gong: tercer grado (III) de la pentatónica mayor.
- Ritusen: cuarto grado (IV) de la pentatónica mayor.
- Menor: quinto grado (V) de la pentatónica mayor.
Pentatónica | ↣ | T | T | T+sT | T | T+sT | T | T | T+sT |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mayor | I | II | III | IV | V | ||||
Egipcia | I | II | III | IV | V | ||||
Man Gong | I | II | III | IV | V | ||||
Ritusen | I | II | III | IV | V | ||||
Menor | I | II | III | IV | V |
Escalas pentatónicas
en el Bajo eléctrico
Bajista, después de todo el análisis teórico hemos llegado al punto y final de esta lección.
Ahora solo nos queda lo más divertido: trasladar todos estos fundamentos al diapasón, y aprender a tocar las Escalas pentatónicas en el Bajo eléctrico.
Quiero decir, aprender a tocarlas y a saber cómo utilizarlas, por supuesto.
Por eso, a continuación encontrarás el resumen y enlaces a los diferentes anexos de esta clase, en los que encontrarás las posiciones y diagramas de digitación de las pentatónicas.
¡Nos vemos en el Groove!
Pentatónica Mayor
La Escala pentatónica mayor es la primera (I) de las pentatónicas modales, y se distingue por las siguientes características:
Pentatónica | Mayor |
---|---|
Tipo | Mayor |
Patrón | T – T – T+sT – T – T+sT |
Intervalos | 1, 2, 3, 5, 6 |
Pentatónica Egipcia
La Escala pentatónica egipcia es la segunda (II) de las pentatónicas modales, y se distingue por las siguientes características:
Pentatónica | Egipcia |
---|---|
Tipo | suspendida |
Patrón | T – T+sT – T – T+sT – T |
Intervalos | 1, 2, 4, 5, ♭7 |
Pentatónica Man Gong
La Escala pentatónica Man Gong es la tercera (III) de las pentatónicas modales, y se distingue por las siguientes características:
Pentatónica | Man Gong |
---|---|
Tipo | Menor |
Patrón | T+sT – T – T+sT – T – T |
Intervalos | 1, ♭3, 4, ♭6, ♭7 |
Pentatónica Ritusen
La Escala pentatónica Ritusen es la cuarta (IV) de las pentatónicas modales, y se distingue por las siguientes características:
Pentatónica | Ritusen |
---|---|
Tipo | suspendida |
Patrón | T – T+sT – T – T – T+sT |
Intervalos | 1, 2, 4, 5, 6 |
Pentatónica Menor
La Escala pentatónica menor es la quinta (V) de las pentatónicas modales, y se distingue por las siguientes características:
Pentatónica | Menor |
---|---|
Tipo | Menor |
Patrón | T+sT – T – T – T+sT – T |
Intervalos | 1, ♭3, 4, 5, ♭7 |
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Ayuda muchísimo tu contenido,voy mejorando mucho gracias a ustedes!!
Me halaga mucho leer tu comentario Ara. Que estés mejorando gracias a mis contenidos… es todo un honor. Muchísimas gracias por transmitir tu feedback, y un fuerte saludo, Bajista!
Hola D. Sergio.
Puedo entender que las escalas pentatónicas no tienen correspondencia con las escalas griegas lidia y locria al tener estas como tónica la tonalidad natural «F» y «B» respectivamente. Un saludo.
Hola Rafael,
más que no tener correspondencia por la tónica (sea la nota que sea), es porque en las pentatónicas estándar se eliminan los grados IV y VII, que son los que se corresponden con el modo Lidio y Frigio. Esto implica que, al eliminar los semitonos, no vamos a encontrar sus notas características en la estructura de ninguna de las 5 pentatónicas modales de esta clase (#4 y ♭5 respectivamente), y que son las que enfatizan su sonoridad.
Por eso, y por poner un ejemplo, para sonar a Lidio, se recurre a tocar la escala pentatónica menor sobre un acorde Maj7, pero un semitono más bajo de su tónica. Es decir, sobre Cmaj7 tú puedes tocar la pentatónica menor de B (B-D-E-F#-A). Vas a tocar las mismas notas naturales que la escala modal correspondiente a dicho acorde (Do mayor), con la peculiaridad de obtener la alteración de la nota correspondiente al IV grado (Fa#) que es el que da el color Lidio. Además, este recurso te permite prescindir de su grado I (Do), por lo que, además de resaltar su carácter, ayuda a no aterrizar siempre en la tónica del acorde.
Espero haberte ayudado. Saludos, Bajista!
Excelente clase, muy bien explicada. Felicidades
Muchas gracias Pepe :) A disfrutar de las pentatónicas! un fuerte saludo, Bajista.
Muy buena tu clase… muy específica… Gracias!!!
Muchas gracias Gleivis, a disfrutar las pentatónicas en el Bajo :) Un fuerte saludo, Bajista!
Muchas gracias por compartir. Coincido en que es muy necesario conocer los fundamentos teóricos de lo que estamos tocando…
Con mucho gusto! gracias a ti por comentar. Espero que la teoría aquí tratada sobre las escalas pentatónicas para Bajo te sea de utilidad :) un fuerte saludo, Bajista!
EXELENTE CURSO
Muchas gracias Reinaldo :) un fuerte saludo, Bajista!
Increíble… me sigue faltando vídeo, pero alucino con el diseño, las explicaciones, las imagenes… una gran referencia para estudiar las escalas pentatónicas, especialmente por el detalle de hablar más allá de la mayor y la menor, ¡no tenía ni idea de las otras 3! ha sido una gran sorpresa descubrirlas. Muchas gracias, salud2!
Hola Gilberto, muchas gracias por comentar. Todo un placer saber que he podido ayudarte a descubrir otras pentatónicas que no sean la mayor y la menor. Es verdad que son las más conocidas y utilizadas, y que quizá la egipcia, la Man Gong y la Ritusen no son muy comunes. Pero el saber no ocupa espacio, y nunca se sabe cuando pueden ayudarnos. Por cierto, tienes razón en lo del vídeo. Espero, más pronto que tarde, poder empezar a trabajarlo (tiempo al tiempo). Un fuerte saludo, Bajista!