Aprende a tocar cualquier Acorde disminuido en el Bajo eléctrico. En este ejercicio te enseño la estructura, cifrado y voicings de los distintos Acordes disminuidos para que puedas practicarlos en las diferentes posiciones y tonos.

Acorde disminuido en el Bajo:
Estructura y posiciones
Bajista, en este anexo vamos a estudiar y practicar el Acorde Disminuido (Diminished Chord).
Un acorde que es básicamente un Acorde menor alterado, cuyas cualidades «simétricas» lo convierten en uno de los acordes más interesantes, versátiles y especiales (al contrario que sucede con el acorde aumentado).
Y es que, su sonido tenso, permite que este acorde sea perfecto para añadir una sensación dramática, y crear una narrativa en cualquier ruda de acordes.
Es decir, completa y suaviza el cambio de uno a otro, haciendo que la armonía resulte más interesante y profunda.
De hecho, por este motivo es uno de los acordes más utilizados en estilos como el Jazz o la Bossa-nova.
Sea como sea, ¿quieres aprender a tocarlo con el Bajo? entonces estás en el lugar indicado. Porque aquí te voy a enseñar desde cero cómo se construye, y cómo puedes tocar el Acorde disminuido en el Bajo eléctrico.
Claro que, si estuviste atenta/o al anexo de los Acordes Tríada, seguro que ya conoces toda la teoría y que solo estés aquí para conocer sus posiciones sobre el diapasón.
No obstante, resumiré todo desde el principio para que sirva como repaso (que nunca está de más) antes de enseñarte los Voicings del Acorde disminuido en el Bajo.
Aquí tienes todo lo que podrás aprender en esta clase paso a paso:
Nota: este contenido es un ejercicio fundamental de la Unidad 10 del Curso de Bajo: los Acordes en el Bajo. Esto implica dominar los fundamentos teórico/prácticos de dicha lección, así como de los contenidos fundamentales de las Notas en el Bajo, los Intervalos, y las Escalas.
Qué es un Acorde Disminuido
El Acorde Disminuido es un acorde tríada (3 notas) en el que, debido a su estructura de intervalos, todas sus notas se determinan a partir de Intervalos menores o disminuido.
Es decir, se trata de un grupo de tres notas que suenan o se ejecutan al mismo tiempo, las cuales forman el cuarto de los 4 tipos de Acordes Tríada.
Acordes Tríada | Fórmula |
---|---|
Mayor (M) | 1 – 3 – 5 |
Menor (m) | 1 – ♭3 – 5 |
Aumentado (aug) | 1 – 3 – #5 |
Disminuido (dim) | 1 – ♭3 – ♭5 |
Cifrado del Acorde Disminuido
Como ves en la tabla anterior, el cifrado de un acorde disminuido se puede expresar a través del símbolo de suma «º» a continuación de la nota Raíz o fundamental.
Aunque también es habitual utilizar el sufijo Dim (derivado de Diminished en inglés), o el símbolo del sostenido junto a un cinco que expresa esa quinta aumentada que da nombre al acorde (#5).
Cifrado Acorde disminuido |
---|
Dim |
º |
♭5 |
Cómo se forma el Acorde disminuido
Ahora que ya sabes qué es un acorde disminuido, ha llegado el momento de aprender cómo se forma para saber cómo tocarlo en cualquier tono sobre el Bajo eléctrico.
Y para ello vamos a repasar rápidamente su estructura antes de aprender sus estados y posiciones en el Bajo:
Porque recuerda que, de nada sirve memorizar el Voicing de un acorde, si no comprendes cómo se forma, y qué variaciones puede tener.
Así que, antes de estudiar los distintos estados del Acorde disminuido, y practicar los Voicings más utilizados, recordemos cómo es su estructura:
Patrón
Secuencia de distancias.
Intervalos
Fórmula de Intervalos.
Estructura
del Acorde Aumentado en el Bajo
La estructura de un Acorde Disminuido es exactamente igual que la Tríada Disminuida, pero disponiendo sus notas de forma armónica.
Por eso también se lo conoce simplemente como Tríada disminuida (y como siempre digo, ya sabes mi opinión al respecto).
Ahora bien, para entender su estructura fíjate en la siguiente tabla, y a continuación te la explico sobre el diapasón del Bajo eléctrico.
Sonido | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | (1) |
Distancias (sT) | – | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Patrón | – | · | · | 1T+1sT | · | · | 1T+1sT | · | · | · | · | · | · |
Intervalos | U | 2m | 2M | 3m | 3M | 4J | 5d | 5J | 6m | 6M | 7m | 7M | 8J |
Formula | 1 | ♭2 | 2 | ♭3 | 3 | 4 | ♭5 | 5 | ♭6 | 6 | ♭7 | 7 | – |
Patrón de distancias
El Patrón de distancias del Acorde Disminuido se construye a partir de la siguiente secuencia de distancias:
- 1T+1sT – 1T+1sT
Aunque esta secuencia hay quien prefiere expresarla en semitonos:
- 3 – 3
Sea como sea, este patrón de distancias único es el que determina que cualquier acorde sea aumentado (sin importar la nota inicial). Así como también un Acorde simétrico (ahora mismo te especifico más).
Estructura de Intervalos
La Estructura de intervalos del Acorde Disminuido, al tener tres notas, consta de 2 intervalos dentro de una octava.
En concreto, si aplicamos el patrón de distancias anterior, observamos que se trata de 2 terceras mayores consecutivas:
- Fundamental (raíz)
- Tercera menor (1T+1sT)
- Tercera menor (1T+1sT)
Es decir:
- Primera (tónica)
- Tercera Menor (1T+1sT)
- Quinta Disminuida (3T)
Por lo que, como te comentaba al principio, se trata de un acorde en el que todos los intervalos que se forman respecto a la fundamental son menores o disminuidos.
De este modo, podemos expresar la Fórmula del Acorde disminuido de la siguiente manera:
- Fórmula: 1 – ♭3 – ♭5
Acorde simétrico
Ahora bien, ¿qué sucede con este acorde?
El acorde disminuido es simétrico si siempre sumamos terceras menores, pues todas sus notas están a una distancia de tono y medio.
Por eso, en este tipo de acordes no encontramos tensiones. Solo terceras, quintas y séptimas consecutivas.
Y aunque aquí entramos en temas de Acordes séptima, y que por el momento no nos conciernen, sí merece la pena mencionar que:
Todas las notas de un Acorde disminuido pueden ser consideradas como tónica de otro también disminuido, el cual equivale a una inversión del inicial.
¿Qué quiero decir con esto? que todos comparten las mismas notas, como podemos ver en el ejemplo a partir de Bdim (a continuación te recuerdo el tema de las inversiones):
1 | ♭3 | ♭5 | ♭♭7 | (1) | |
---|---|---|---|---|---|
– | 1T+1sT | 1T+1sT | 1T+1sT | 1T+1sT | |
Bdim7 | B | D | F | A♭ | C♭ (B) |
Ddim7 | D | F | A♭ | B | D |
Fdim7 | F | A♭ | B | D | F |
A♭dim7 | A♭ | B | D | F | A♭ |
Estados
del Acorde Disminuido en el Bajo
Perfecto Bajista. Ahora que ya conocemos la estructura del Acorde disminuido, es el momento de estudiar sus posiciones en el Bajo para ver cómo se distribuyen sus notas en el diapasón.
Porque hasta aquí, las imágenes que te he mostrado hacen énfasis en su distribución extendida sobre una misma cuerda.
Algo que puede ser muy útil para comprender la estructura de los acordes fácilmente. Pero desde luego no para interpretarlos.
Así que, antes de ver los distintos voicings del Acorde disminuido en el Bajo, vamos a ver en qué posiciones se pueden distribuir sus notas.
Ya sabes, en función de la nota que configuremos como la más grave (Nota en el Bajo).
Y como tiene tres notas, podemos encontrarlo en 3 estados diferentes:
Para explicar cada uno de estos estados vamos a tomar de ejemplo el Acorde disminuido con tónica Do (Cdim):
Patrón | Intervalos | Notas |
---|---|---|
– | 1 | Do |
1T+1sT | ♭3 | Mi♭ |
1T+1sT | ♭5 | Sol♭ |
Posición fundamental
La posición fundamental del Acorde disminuido en el Bajo es la que toma como referencia el estado natural del acorde, configurando como nota grave su tónica o raíz:
- Posición fundamental: 1 – ♭3 – ♭5
Acorde Do disminuido | 1 | ♭3 | ♭5 |
---|---|---|---|
Fundamental (Cdim) | C | E♭ | G♭ |
Primera inversión
La primera inversión del Acorde disminuido en el Bajo se obtiene configurando su tercera como nota más grave:
- Primera inversión: ♭3 – ♭5 – 1
Acorde de Do disminuido | 1 | ♭3 | ♭5 | (1) |
---|---|---|---|---|
Fundamental | C | E♭ | G♭ | |
Primera inversión (Cdim/E♭) | E♭ | G♭ | C |
Segunda inversión
La segunda inversión del Acorde disminuido en el Bajo se obtiene configurando su quinta como nota más grave:
- Segunda inversión: ♭5 – 1 – ♭3
Acorde de Do disminuido | 1 | 3 | #5 | (1) | (3) |
---|---|---|---|---|---|
Fundamental | C | E♭ | G♭ | ||
Primera inversión (Cdim/E♭) | E♭ | G♭ | C | ||
Segunda inversión (Cdim/G♭) | G♭ | C | E♭ |
Cómo tocar
el Acorde disminuido en el Bajo eléctrico
Ahora sí, Bajista. Ahora que ya conoces su estructura y estados, es el momento de aprender a tocar el Acorde disminuido en el Bajo eléctrico.
En este sentido, y dejando a parte sus inversiones, lo más normal es hacerlo de 2 formas diferentes (ya revisaremos todas las demás en el Diccionario de acordes para bajo):
¿Cuál de las dos formas es recomendable aprender en el bajo?
Por supuesto, las dos formas de tocar el acorde disminuido en el Bajo son importantes, pero la más correcta es la segunda. El voicing con dedo índice.
¿Por qué? porque es la posición más cómoda y útil a la hora de ejecutarlo sobre el Bajo eléctrico, ya que es la más natural.
El Voicing con dedo meñique, como verás, requiere una apertura de mano realmente abierta. Lo cual implica que, en la mayoría de situaciones, sea más adecuada para ejecutarla como arpegio de paso y no como acorde.
No obstante, te muestro ambos porque, independientemente de si lo tocas arpegiado o cerrado, es fundamental aprender bien dónde se encuentra, y cuáles son todas sus posiciones.
Y recuerda, practica cada Voicing en diferentes trastes para familiarizarte con el acorde disminuido a lo largo del diapasón del Bajo.
Nota: Bajista, no olvides calentar con esta rutina rápida de ejercicios de estiramiento y calentamiento, y de revisar estos consejos para aprender acordes en el Bajo de forma correcta.
Voicing 1 (dedo meñique)
La forma lógica de tocar el Acorde disminuido en el Bajo ya la hemos visto, y consiste en ejecutar la posición fundamental del acorde empezando en dedo meñique (4).
Distribución de dedos
- Meñique (4): fundamental.
- Medio (2): tercera menor.
- Índice (1): quinta disminuida.
Este Voicing mantiene intacta la estructura original del acorde (es decir, tocamos todas las notas en su orden inicial).
- Estructura: 1, ♭3, ♭5
La disposición de dedos para ejecutar este voicing es bastante incómoda en casi cualquier zona del diapasón.
Y es que, aunque la practiquemos en los últimos trastes del diapasón, necesitamos una gran apertura de mano para hacer ese salto de traste entre nota y nota.
Por eso, no es recomendable tocar este este voicing en la primera octava del bajo eléctrico. De lo contrario vas a forzar demasiado, y te harás daño.
Voicing 2 (dedo índice)
La segunda forma común de tocar el Acorde disminuido en el Bajo consiste en tocar la fundamental, la quinta disminuida, y por último la tercera una octava más alta (décima).
Distribución de dedos
- Índice (1): fundamental.
- Anular (3): quinta disminuida.
- Medio (2): tercera menor (décima).
Este Voicing modifica el acorde original pero, a diferencia de otros, no suprimimos ninguna nota, sino que cambiamos el orden.
- Estructura: 1, ♭5, ♭3 (♭10)
De este modo, aunque hagamos un orden de notas que no se corresponde a ningún estado invertido (pues la grave sigue siendo la fundamental), conseguimos una disposición de dedos muy cómoda en cualquier zona del diapasón.
Eso sí, estamos obligados a tocar este voicing empezando siempre en la cuarta cuerda (a no ser que tengamos un bajo de 5 o 6 cuerdas).
Pero bueno, como ya hemos comentado en otras ocasiones, en nuestro diccionario de acordes para bajo encontrarás todas las posiciones posibles.
Todos
los Acordes Disminuidos en el Bajo
Ahora que ya sabes cómo se toca el Acorde disminuido en el Bajo eléctrico, a continuación te voy a dejar el diccionario completo de Acordes aumentados en los 12 tonos más utilizados.
Es decir, voy a especificar el nombre, notas y cifrado de los 12 acordes disminuidos con menos sostenidos y bemoles en relación a sus equivalentes enarmónicos.
¿Por qué? porque, si quieres aprender a tocarlo bien en el Bajo, debes practicarlo en todos los tonos para familiarizarte con su sonoridad y sus posiciones a lo largo del diapasón.
Ahora bien, mi consejo es que tomes esto como lo que te comentaba que es: un diccionario de consulta rápida.
No caigas en el error de no aprender a formarlos por ti misma/o, Bajista.
Tónica | Acorde disminuido |
---|---|
Do | Do disminuido |
Re♭ | Re♭ disminuido |
Re | Re disminuido |
Mi♭ | Mi♭ disminuido |
Mi | Mi disminuido |
Fa | Fa disminuido |
Sol♭ | Sol♭ disminuido |
Sol | Sol disminuido |
La♭ | La♭ disminuido |
La | La disminuido |
Si♭ | Si♭ disminuido |
Si | Si disminuido |
Acorde Cdim (Do disminuido)
El Acorde Cdim tiene 2 alteraciones de bemol (III y V):
- Fundamental: Do (C)
- Tercera: Mi bemol (E♭)
- Quinta: Sol (G♭)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | C, E♭, G♭ | C |
1ª iversión | E♭, G♭, C | C/E♭ |
2ª inversión | G♭, C, E♭ | C/G♭ |
Acorde C♯dim (Do sostenido disminuido)
El Acorde C♯dim tiene 1 alteración de sostenido (I):
- Fundamental: Do sostenido (B♯)
- Tercera: Mi (E)
- Quinta: Sol (G)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | C♯, E, G | C♯ |
1ª inversión | E, G, C♯ | C♯/E |
2ª inversión | G, C♯, E | C♯/G |
Acorde C♯dim (Do sostenido disminuido)
El Acorde C♯dim tiene 1 alteración de sostenido (I):
- Fundamental: Do sostenido (B♯)
- Tercera: Mi (E)
- Quinta: Sol (G)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | C♯, E, G | C♯ |
1ª inversión | E, G, C♯ | C♯/E |
2ª inversión | G, C♯, E | C♯/G |
Acorde Ddim (Re disminuido)
El Acorde Ddim tiene 1 alteración de bemol (V):
- Fundamental: Re (D)
- Tercera: Fa (F)
- Quinta: La bemol (A♭)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | D, F, A♭ | D |
1ª inversión | F, A♭, D | D/F |
2ª inversión | A♭, D, F | D/A♭ |
Acorde Edim (Mi disminuido)
El Acorde Edim tiene 1 alteración de bemol (V):
- Fundamental: Mi (E)
- Tercera: Sol (G)
- Quinta: Si bemol (B♭)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | E, G, B♭ | E |
1ª inversión | G, B♭, E | EG |
2ª inversión | B♭, E, G | E/B♭ |
Acorde Fdim (Fa disminuido)
El Acorde Fdim tiene 2 alteraciones de bemol (III y V):
- Fundamental: Fa (C)
- Tercera: La bemol (E♭)
- Quinta: Do bemol (C♭)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | F, A♭, C♭ | F |
1ª iversión | A♭, C♭, F | F/A♭ |
2ª inversión | C♭, F, A♭ | F/C♭ |
Acorde F♯dim (Fa sostenido disminuido)
El Acorde F♯dim tiene 1 alteración de sostenido (I):
- Fundamental: Fa sostenido (F♯)
- Tercera: La (A)
- Quinta: Do (C)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | F♯, A, C | F♯ |
1ª inversión | A, C, F♯ | F♯/A |
2ª inversión | C, F♯, A | F♯/C |
Acorde Gdim (Sol disminuido)
El Acorde Gdim tiene 2 alteraciones de bemol (III y V):
- Fundamental: Sol (C)
- Tercera: Si bemol (B♭)
- Quinta: Re bemol (D♭)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | G, B♭, D♭ | G |
1ª iversión | B♭, D♭, G | G/B♭ |
2ª inversión | D♭, G, B♭ | G/D♭ |
Acorde G♯dim (Sol sostenido disminuido)
El Acorde G♯dim tiene 1 alteración de sostenido (I):
- Fundamental: Sol sostenido (G♯)
- Tercera: Si (B)
- Quinta: Re (D)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | G♯, B, D | G♯ |
1ª inversión | B, D, F♯ | G♯/B |
2ª inversión | D, F♯, B | G♯/D |
Acorde Adim (La disminuido)
El Acorde Adim tiene 1 alteración de bemol (V):
- Fundamental: La (A)
- Tercera: Do (C)
- Quinta: Mi bemol (E♭)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | A, C, E♭ | A |
1ª iversión | C, E♭, A | A/C |
2ª inversión | E♭, A, C | A/E♭ |
Acorde A♯dim (La sostenido disminuido)
El Acorde A♯dim tiene 2 alteraciones de sostenido (I y III):
- Fundamental: Sol sostenido (G♯)
- Tercera: Do sostenido (C♯)
- Quinta: Mi (E)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | A♯, C♯, E | A♯ |
1ª inversión | C♯, E, A♯ | A♯/C♯ |
2ª inversión | E, A♯, C♯ | A♯/E |
Acorde Bdim (Si disminuido)
El Acorde Bdim no tiene ninguna alteración en sus notas:
- Fundamental: Si (B)
- Tercera: Re (D)
- Quinta: Fa (F)
Estado | Notas | Cifrado |
---|---|---|
Fundamental | B, D, F | B |
1ª iversión | D, F, B | B/D |
2ª inversión | F, B, D | B/F |
Tabla resumen de Acordes disminuidos y notas
A continuación te dejo la tabla con todas las Notas de las 12 Acordes disminuidos de Bajo más utilizados.
Equivalentes enarmónicos disminuidos
Para completar la tabla anterior debemos mencionar los Acordes disminuidos enarmónicos.
Es decir, aquellos acordes que toman como fundamental un mismo sonido con otro nombre, y que pese a llamarse de otra manera, suenan exactamente igual.
El por qué hemos elegido unos, y no otros, es porque como vas a ver en la siguiente tabla, estos acordes tienen notas con más alteraciones de bemol y sostenido. Algo que complica mucho su escritura en notación musical.
Acorde | Equivalente enarmónico | Notas |
---|---|---|
Do♯ | Re♭ disminuido | Re♭, Fa♭, La♭♭ |
Re♯ | Mi♭ disminuido | Mi♭, Sol♭, Si♭♭ |
Fa♯ | Sol♭ disminuido | Sol♭, Si♭♭, Re♭♭ |
Sol♯ | La♭ disminuido | La♭, Do♭, Mi♭♭ |
La♯ | Si♭ disminuido | Si♭, Re♭, Fa♭ |