Índice de contenidos
Cómo limpiar cuerdas
de Bajo para alargar su vida
Aunque la gran mayoría no lo haga, limpiar las cuerdas del Bajo es una acción de mantenimiento imprescindible.
¿Por qué? sobra decir que as cuerdas son el accesorio que más se ensucia y deteriora del bajo eléctrico. Por lo que también es el accesorio en el que más dinero nos gastamos.
Así que, aquí van unos sencillos trucos sobre cómo Limpiar cuerdas de Bajo que te ayudarán a alargar su vida y revivir su sonido.
Y es que, Bajista, aprender a quitar la suciedad de las cuerdas y lubricarlas es fundamental.
No solo para ahorrar dinero, o para resucitar su sonido y brillo durante una gira o ensayo. Sino también por un poco de decencia para que tu Bajo no se vea descuidado.
Eso sí, ya te adelanto que no soy de los que creen en la existencia de métodos milagrosos como el del vinagre.
Cuando tus cuerdas tienen cierto tiempo y/o un sonido muy apagado, amiga/o, podrás alargar un poco su vida, pero dejarlas como nuevas… como que no.
Cuando notas que ya no suenan ni con volumen, ni con alegría, es una clara señal de que debes pensar en cambiarlas.
Lo que sí puedes hacer es retrasar su deterioro.
Y, al final, esa es la mejor solución para alargar la vida de las cuerdas: cuidarlas, correctamente para alargar su vida útil. No bañándolas al año, y como nuevas.
Venga, ¿quieres saber cómo limpiar las cuerdas del Bajo correctamente?
Por qué es importante limpiar las cuerdas
Igual que de nada sirve tener un buen bajo con un juego de cuerdas sucio y apagado, tampoco vale olvidarse de que hay que limpiarlas y hacerles un mantenimiento correcto.
Y no, esto no solo es importante para que estén limpias y brillantes (que también), o para que suenen como el primer día:
Unas cuerdas limpias, además de durar más tiempo con un buen sonido, mantienen mejor la afinación.
Es decir, unas cuerdas sucias tienden a estar más duras y rígidas.
Por lo que no solo tendrás un sonido apagado y sin vida. También te resultará menos cómodo tocar, y se desafinarán constantemente.
Y sí, se que puede ser un rollo limpiarlas después de ensayar en casa, o de tocar en el local con los compañeros. Ya no digamos después de un concierto.
Pero hay muchos factores que ayudan al deterioro acelerado de las cuerdas, y es fundamental saber actuar a tiempo para:
- Mantener su elasticidad y tensión.
- Prolongar sus cualidades y sonido.
- Evitar la aparición de corrosión y oxido.
- Evitar que se rompan (si las cuerdas del bajo también se rompen).
En definitiva, es importante actuar a tiempo para alargar la vida de las cuerdas y ahorrar dinero. Así de simple.
Porque, como bajistas, ya sabemos lo que deseamos que llegue ese maravilloso momento de cambiar las cuerdas del bajo, ¿verdad?
5 factores que afectan a la vida de las cuerdas
1. La calidad de las cuerdas
Una cuerda fabricada con materiales resistentes va a durar mucho más que una barata, como es obvio. Y estás se identifican claramente por su bajo precio.
En este aspecto no hay truco, las cuerdas buenas rondan los 30€ como mínimo. Si te gastas menos puede que pienses que ahorras dinero, pero a la larga te vas a dar cuenta de que no es así.
Por eso, siempre recomiendo invertir en unas buenas cuerdas de bajo aunque solo toques en casa.
Y si son con baño anticorrosivo, mejor que mejor.
Porque si las cuidas bien te van a durar muchos meses, o incluso años si no tocas mucho.
Cuerdas Elixir 14002
Acero niquelado – Calibre 40-95
D’Addario XT
Acero niquelado – Calibre 45-100
2. Frecuencia e intensidad de uso
¿Tocas el bajo, una, dos, tres, o 50 veces a la semana?
Obviamente, no se desgastan igual de rápido las cuerdas de un bajista profesional de punk, que uno de reggae, o alguien que solo toca en casa por diversión.
Si tocas muchas horas, utilizas púa, o empleas técnicas fuertes como el slap, tus cuerdas se van a ensuciar y deteriorar con más velocidad. Por lo que limpiarlas y lubricarlas cobra especial importancia.
3. Las manos del bajista
Sudor y grasa.
Estos son los enemigos «ocultos» de las manos de un bajista. ¿Tocas con las manos limpias? ¿a que conoces a más de uno que no lo hace?
Además de la propia suciedad que se acumula en las manos, dependiendo de la persona, su alimentación, y estilo de vida, hay sudores que son más corrosivos.
Y esto propicia que el cordaje se oxide más rápido.
Sí, por eso habrás visto a algunos bajistas profesionales tocar con guantes especiales.
Por lo que lava y vigila tus manos cuando toques (aunque no es recomendable hacerlo inmediatamente por si hay restos de jabón).
4. La humedad del ambiente
La humedad es uno de los peores enemigos para tus huesos, y sí, también para tu bajo y todas su partes. Incluidas las cuerdas.
Por lo que su vives en una región con bastante humedad y no las cuidas bien, será fácil que en algún momento encuentres oxido.
Algo que también puede suceder en función del local de ensayo.
Y es que encontrar un local bueno y asequible es bastante complicado, por lo que muchas veces terminamos ensayando en sitios sin respiración y con un alto grado de condensación.
Por contra, un ambiente demasiado seco hará que las cuerdas estén más ásperas y menos lubricadas, lo que puede provocar que se rompan con el tiempo (sobre todo la primera cuerda).
5. El cuidado de almacenamiento
Por todo lo que acabo de comentar, no podía terminar sin hablar del almacenamiento del bajo.
Cuidado con la humedad del local si lo dejas allí. Cuidado con dejarlo cerca de un radiador, o colocarlo al lado de una ventana (especialmente si está mal aislada).
Pero tampoco te olvides del polvo.
Dejar el bajo al descubierto hará que tus cuerdas acumulen polvo entre el entorchado, ayudando a absorber la grasa y sudor de tus manos.
Así que ahora que ya conoces los factores que afectan a la vida de tus cuerdas, es el momento de romper mitos y conocer la forma verdadera de limpiarlas.
Porque, ¿podemos revivir las cuerdas de alguna manera para que suenen como nuevas?
Cómo revivir las cuerdas del Bajo
Ya te lo he comentado, pero eso de revivir las cuerdas para mí es un mito. Y cada vez que escucho eso de «tienes que hervir las cuerdas del bajo» para que suenen como nuevas, pues…
Quizá puedas hacer algo para recuperar un poco de brillo, pero ¿revivirlas? como que no.
Lo que sí puedes hacer es cuidarlas para alargar su vida. Eso sí funciona.
Pero claro, se que el tema de hervirlas en vinagre puede es algo tan extendido, que es posible que pienses que el que está equivocado soy yo.
¿Es que realmente eso de hervir las cuerdas del bajo no funciona? a mí jamás me ha dado buen resultado. ¿Lo haré mal?
Hervir las cuerdas del Bajo
Arguiñano hizo mucho daño. Y de las generaciones que crecimos escuchando sus chistes y recetas, han nacido verdaderos cocinillas.
Pero no de los alimentos como sería de esperar, sino de las cuerdas.
Así que, cuando la roña del entorchado te haga callo, cuando aparezca óxido, un «bañito» con vinagre y listo. Cuerdas nuevas.
Una receta fácil y rápida (rica, rica) para tener un encordado como nuevo:
- Calienta una cazuela con agua.
- Añade una pequeña proporción de vinagre (no siempre es necesario).
- Cuando hierva incorpora las cuerdas (algunos dicen que enrolladas mejor).
- Espera entre 5 y 15 minutos.
- Sácalas. Sécalas. Vuelve a ponerlas en el bajo.
- Tachán, tienes unas cuerdas algo más brillantes pero…
Si la suciedad que tienen es de más de 6 u 8 meses, y sientes que después de hervirlas y secarlas aún no han quedado bien, no te preocupes.
Aún puedes hacer otra cosa.
Hornear las cuerdas del bajo
En casos extremos,es muy probable que, después de hervir, tengas que envolver las cuerdas en papel de aluminio (no seas tacaña/o, de una en una) y hornear.
Basta con meter las cuerdas en el horno a la mínima temperatura por no más de 10 minutos.
De este modo, esa suciedad que aún estaba en lo más profundo del entorchado se secará, y saldrá sola.
Ahora, esas cuerdas Elixir con baño anticorrosivo que has utilizado por 2 años, sonarán como el primer día.
Claro que sí.
¿Pasamos ya a lo importante?
Cómo Limpiar cuerdas de un Bajo eléctrico
Cómo rutina diaria, lávate las manos antes de tocar, y pasa un paño suave (si quieres ligeramente humedecido con agua tibia) al finalizar.
Como medida preventiva esto es infalible, rápido y eficaz. No hay más.
Aunque también es verdad que, con el tiempo, es inevitable que se acumulen restos de sudor y polvo por mucho que las limpies a diario.
Por eso, te diría que, aproximadamente 1 vez al mes, dediques 15 minutos de tu tiempo a hacer una limpieza en profundidad de las cuerdas.
Por ejemplo, mientras esperas al resto de compañeros de grupo si eres de los que llegas puntuales, o un domingo de estos que no tienes nada mejor que hacer.
Estos son los pasos de lo que me parece el mejor método, o la mejor forma de limpiar cuerdas de bajo:
1. Aflojar las cuerdas
El primer paso para limpiar tus cuerdas es aflojarlas un poco. Aproximadamente con unas 2 o 3 vueltas de clavija es suficiente.
No es necesario dejarlas muy flojas. Con que puedas pasar un dedo cómodamente por debajo sin tocar mucho el mástil es suficiente, y así evitarás afectar al ajuste del alma.
De este modo podrás examinar si hay muchos restos acumulados de suciedad por la zona que no vemos de las cuerdas.
Aunque este paso lo hacemos para lo siguiente:
2. Desprender la suciedad
La idea es que, con las cuerdas un poco sueltas, tiremos de ellas ligeramente hacia fuera para soltarlas como si fuera un slap, y facilitar que se pueda desprender la suciedad.
Para ello es recomendable colocar el bajo sobre una superficie horizontal acolchada, o sobre tus piernas, y sin pasarse de fuerza pellizcar para hacer que reboten.
No te pases de fuerza, es suficiente con un suave golpe para que ver como se caen los restos de polvo, grasa, etc. que se quedan acumulados en el entorchado.
Repite este paso hasta que notes que ya no cae nada, y pasa un paño ligeramente húmedo sobre el cuerpo, las pastillas y el diapasón, para limpiar la suciedad desprendida.
Normalmente con unas 10 o 15 veces por cuerda veces es suficiente.
3. Limpiar y lubricar
Ahora sí, es el momento de pasar un limpiador de cuerdas para hidratarlas y lubricarlas.
Estos productos no son caros, y duran mucho. Por lo que no hay ninguna excusa para que siempre lleves un bote limpiador en la funda de tu bajo.
Yo te recomiendo tener siempre a mano los siguientes:
GHS Fast Fret
Limpiador y lubricante para cuerdas de Bajo.
Elagon SFC
Limpiador y lubricante para cuerdas de Bajo
Personalmente prefiero el formato de la marca Elagon, porque ese tipo «stick» nos resulta muy cómodo de transportar y utilizar.
Pero ambos productos cumplen su función de forma excelente.
Un par de pasadas de arriba hacia abajo, y listo. Ya puedes afinar y seguir disfrutando de tu instrumento de cuerda favorito.
Conclusiones
Si sigues los sencillos consejos que te acabo de dar, y cuentas con una buena funda para Bajo eléctrico, y llevas siempre un paño y un producto limpiador, acertarás.
Vas a notar como tus cuerdas no solo mantienen el brillo de cuando eran nuevas. También disfrutaras de un buen tono y timbre por más tiempo.
Y, ¿sabes lo mejor de todo? que lo harás de una forma profesional, sin hacer caso a esos métodos chapuceros de hervir las cuerdas.
Ahora bien, como decía al principio, la dura realidad es que las cuerdas se gastan.
Y cuando tienen un sonido apagado, o se notan tensas, duras e incómodas, no existen los milagros.
Decirte lo contrario sería engañarte.
Y tú, ¿qué opinas al respecto? ¿conoces una forma mejor de limpiar cuerdas? déjalo en los comentarios, ¡abre el debate!
Artículos
que también pueden interesarte
En relación a esta entrada es posible que te interesen los siguientes temas.
Y si tienes alguna duda, no dudes en comentar o contactar conmigo.
Guía de Cuerdas para Bajo eléctrico
Calibres, entorchados, materiales… ¡Uff! ¿y por dónde empiezo? no te preocupes, en esta Guía al detalle te cuento todo sobre los diferentes tipos de cuerdas para Bajo, y así tener las cosas más claras a la hora de elegir.
Mejores cuerdas para Bajo eléctrico
Bajista, hay muchos tipos de cuerdas, y cada uno influye en el sonido general de tu Bajo. Si quieres conocer algunos de los mejores juegos para saber cuál elegir, aquí tienes una comparativa de las mejores cuerdas.
Cómo cambiar las cuerdas del Bajo
Si por más que limpias tus cuerdas ya no hay manera de recuperar nada de su sonido, Bajista, ha llegado el momento que todos queremos retrasar. Por cierto, ¿sabes cómo cambiar las cuerdas correctamente?
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Impecable artículo! Se agradece toda la información :)
Hola Bruno, lo que es de agradecer son comentarios como el tuyo :)
muchas gracias por el feedback. Espero que disfrutes de la web tanto como yo realizándola. Un fuerte saludo, Bajista!
Gracias por la info, en argentina muchos usan WD40, es un tipo de lubricante aticorrosivo que se usa para todo, desengrasar, destrabar cerraduras, etc.. teniendo especial cuidado en las maderas porq puede secarlas, tienen alguna info al respecto? gracias!
Hola Mariano, muchas gracias por comentar.
Un par de comentarios más abajo se comentó el tema del WD40, y la verdad que después de probarlo, entiendo por qué está tan extendido su uso.
De hecho, lo tenía en casa para la bici sin saberlo, y después de utilizarlo para limpiar las cuerdas de una guitarra vieja, he de reconocer que el resultado no fue malo. Desprendió toda la suciedad, las dejó bastante suaves, y les dio cierto brillo. Por el momento no tengo queja en cuanto al sonido, y no dudaría en utilizarlo con las cuerdas del Bajo si fuese necesario. Pero es obvio que el cable interno de unas cuerdas viejas no tiene la misma tensión, y por mucho que se «renueven» por fuera…
Personalmente, el WD40 me parece una solución válida para alargar la vida de las cuerdas. Aunque sigo pensando que es suficiente con limpiarlas después de tocar.
Ahora bien, lo mejor es que pruebes por ti mismo, y nos comentes qué resultado obtuviste :)
Un fuerte saludo, bajista!
Un extenso artículo para concluir en que hay que lavarse las manos o pasar un trapo con o sin producto no me resuelve nada. Ya probé eso de slapear las cuerdas para que caiga el polvo y lo veo una memez. El único resultado eficaz que he probado, y tiene su lógica es darles un baño en una solución desengrasante de agua tibia- y amoníaco. Se dejan una media hora como mucho, se aclaran y se secan bien. El amóníaco es un eficaz desengrasante, si luego queréis lubricarlas un poco no les hará mal. Este remedio les devuelve cierto brillo sí o sí. Desde luego no vuelven a ser completamente nuevas pero se les puede dar una segunda utilidad para ensayar o tocar en casa.
Hola Rafa, muchas gracias por comentar tu método de reparación de las cuerdas, y sobre todo por abrir el debate de lo expuesto en el artículo.
Aunque si te soy sincero… no me imagino para nada utilizar un producto tan abrasivo como el amoniaco.
Como ya he podido probar, un Multiuso tipo WD-40 que quita el oxido, desengrasa y lubrica, y sí parece que puede hacer algo. Pero amoniaco… no obstante me has dejado con intriga, y voy a hacer uso de tu método en unas cuerdas de una vieja guitarra
¿Qué proporción de amoniaco recomiendas por proporción de agua?
Probaré y reedito. Mientras tanto, sigo siendo partidario de que, más se gana alargando la vida de las cuerdas con un ligero mantenimiento periódico, que con un «baño» cuando ya están para cambiar (aunque solo sea para tocar en casa).
Gracias por compartir, y un fuerte saludo, bajista!
Gracias por la info. Slapear las cuerdas no es ninguna memez, lo habrás hecho mal, porque yo haciéndolo he pasado de tener unas cuerdas que sonaban totalmente opacas y muertas a volver a sonar estupendamente y con brillo. Yo lo hice slapeando a lo largo de todo el mástil. Había comprado unas cuerdas nuevas para cambiarlas y de momento ahi se quedan guardadas
Hola Sito, no hay de qué, con mucho gusto :) gracias por compartir tu experiencia. A mí slapear las cuerdas también es lo que me funciona para desprender la suciedad seca. Pero, desde mi experiencia, es tedioso y muy poco eficaz si no se han cuidado previamente (vamos, si están negras). Además, si no se limpian y lubrican después, poco brillo se les saca (y aún así, de ningún modo es el mismo que el primer día). Claro que si su sonido estaba totalmente apagado, la diferencia será notable, y a muchos nos sirve para tirar con ellas un buen tiempo. Gracias por pasar por aquí, y un fuerte saludo, Bajista!
Simplemente… fantástico artículo. Coincido plenamente con su opinión sobre la «receta» de hervir las cuerdas. ¡Ni que fueran espaguetis!
También he escuchado que el aceite WD40 va muy bien para limpiarlas y evitar la corrosión o el óxido. ¿Qué opinan al respecto? ¿lo ven recomendable, o es suficiente con un limpiador de cuerdas como fast fret o el Utraglide String Cleaner de Dunlop?
gracias de antemano. Saludos
Hola Sebas, muchas gracias por tomar parte de tu tiempo y valorar el artículo :)
En cuanto al aceite WD40, es verdad que se habla mucho de su uso para limpiar las cuerdas del bajo o la guitarra, así como otros sus herrajes.
Pero nunca lo he probado, y desconozco como actúa o que consecuencias puede tener sobre el entorchado o el núcleo. Por lo que no podría recomendarlo.
No obstante, aunque siempre he preferido elegir productos específicos para instrumentos para no correr riesgos, trataré de utilizarlo.
Por el momento te diré que sí, para limpiar las cuerdas del bajo es suficiente con el fast fret, o con el Utraglide String Cleaner de Dunlop. El que prefieras.
Un fuerte saludo, bajista!
Hola estimados, siempre en metal de cualquier tipo las soluciones de limpieza son de forma líquida, eso es indiscutible, cualquier producto con mayor densidad, tipo cremas o solventes en pasta, no limpiaran es más crearan capas para atraer o pegar en el peor de los casos polvo o cualquier cosa que se pueda adherir. La mayoría de los compuestos que se venden en el comercio para limpiar cuerdas son muy simples y casi todos iguales graduados de distinta manera de acuerdo al uso que está destinado…»Alcohol Isopropílico», así que si se dan el trabajo de investigar se darán cuenta que todas las fórmulas de limpieza de uso masivo o de consumidor general son basadas en el alcohol isopropílico. Mi consejo es simple y barato no desgastarse tanto en buscar la formula perfecta, busca en la ferretería más cercana aplica este producto (se seca al instante) remueve todo, te descarga la estática de la limpieza con paño te saca cualquier mancha del metal o nylon y después una vez secas aplicas el majestuoso «WD-40» que es lo mismo, pero con un ingrediente más «kerosene» o parafina como se conoce comúnmente, asi tus cuerdas quedaran limpias, brillantes, desinfectadas y emulsionadas.
Saludos queridos bajistas (La química es la madre de la naturaleza).