Pentatónica Mayor en el Bajo eléctrico
Gratis Lectura: 12' Clases • Anexos

Sergio Revuelta de la Peña
20 Oct 2022 • 28 May 2024
Aprende a tocar la Escala Pentatónica Mayor en el Bajo eléctrico. En esta clase te explicaré la primera de las Pentatónicas Modales: cómo se construye, sus posiciones y digitación, para que aprendas a utilizarla de forma practica y divertida.
Índice: Pentatónica Mayor en el Bajo eléctrico
Escala Pentatónica Mayor
en el Bajo
La escala Pentatónica mayor en el Bajo, al igual que la Pentatónica menor, es una de las escalas más utilizadas y recurrentes para cualquier Bajista.
No solo por estar presente en infinidad de composiciones y estilos musicales. También porque sus características la convierten en una escala muy versátil, y un recurso perfecto para improvisar.
¿Por qué? porque si tienes que tocar sobre una rueda de acordes, lo único que deberá preocuparte es identificar cada acorde mayor (independientemente de cuál sea) para saber que puedes usarla.
Por eso, es muy probable que te interese mucho este contenido del Curso de Bajo.
Ahora bien, como no podía ser de otra manera, aquí no solo vas a aprender cómo tocar la Escala pentatónica mayor con el Bajo.
También vamos a analizar a fondo su estructura, notas y tipos de digitaciones, para que puedas utilizar todas las pentatónicas mayores en cualquier posición del mástil.
¿Preparada/o, Bajista? ¡Avanti!
Nota: esta clase es un anexo fundamental de la Unidad 8: las Escalas en el Bajo. Esto implica dominar los fundamentos teóricos de las escalas, así como las Lecciones esenciales sobre las Notas en el Bajo y los Intervalos musicales.
Qué es la Pentatónica Mayor
La Escala Pentatónica Mayor es una escala de 5 notas, todas ellas separadas entre sí por distancias de Tono (2 semitonos) y Tono y medio (3 semitonos).
Esto implica que podríamos abordar su estudio desde de varias perspectivas.
Por una parte, la podemos considerar como una versión reducida de la Escala mayor, en la cual se omiten las notas que forman distancias de semitono (grados IV y VII).
Es decir, no se tocan. En su lugar realizamos un salto interválico que elimina las segundas menores del modo jónico.
Por otra, simplemente podemos entender la Pentatónica mayor como una escala formada por Intervalos de Segunda mayor y Tercera menor consecutivos, cuyo orden provoca que (a su vez) todos sean mayores o justos con respecto a la tónica.
Además, al igual que los Modos griegos, las escalas pentatónicas también son modales.
Y, en este caso, no sería erróneo considerarla como la primera Pentatónica modal (grado I), y única con Intervalo de tercera mayor (3), a partir de la cual determinamos las demás.
Pentatónicas mayores | Escala |
---|---|
Mayor (I) | 1, 2, 3, 5, 6 |

Cómo se forma la Pentatónica mayor
Ahora que ya sabes qué es de forma básica, es momento de profundizar y estudiar la estructura de la Escala Pentatónica mayor en el Bajo eléctrico.
Y, como siempre, lo haremos revisando a fondo cada uno de sus elementos sobre el diapasón:
Porque recuerda, de nada sirve memorizar la digitación de una escala si no comprendes cómo se forma. Y es que esa es la base para crear tus propias líneas de bajo, o improvisar sobre una rueda de acordes.
Es decir, para saber utilizar la pentatónica mayor en una composición o improvisación, y/o para saber analizarla cuando escuches una canción.
Así que antes de ver las diferentes digitaciones de la Pentatónica mayor, veamos de forma pautada y sencilla cómo se construye en el Bajo:
Estructura
Pentatónica mayor en el Bajo
En la siguiente tabla encontrarás la estructura de la Escala pentatónica mayor detallada, como resumen de lo que explicaremos a continuación sobre el diapasón del bajo eléctrico.
Sonido | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | (1) |
Distancias (sT) | – | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Patrón | – | · | T | · | T | · | · | T+sT | · | T | · | · | T+sT |
Grado | I | II | III | IV | V | (I) | |||||||
Intervalos | U | 2m | 2M | 3m | 3M | 4J | 5d | 5J | 6m | 6M | 7m | 7M | 8J |
Formula | 1 | ♭2 | 2 | ♭3 | 3 | 4 | ♭5 | 5 | ♭6 | 6 | ♭7 | 7 | – |
Patrón de distancias
El Patrón de distancias de la pentatónica mayor se construye a partir de una secuencia de distancias formada por 3 tonos y 2 tonos y medio consecutivos, que se ordenan de la siguiente manera:
- T – T – T+sT – T – T+ sT
Grados | Patrón |
---|---|
I | – |
II | T |
III | T |
IV | T+sT |
V | T |
(I) | T+sT |
Como vemos en la tabla, los 2 tonos y medio se encuentran entre el tercer y cuarto grado (III-IV), y entre el quinto con la octava (V-I).
Por eso, La Escala pentatónica Mayor es asimétrica. Lo que implica que su patrón de distancias varía al tocarlo de forma descendente:
- Ascendente: T – T – T+sT – T – T+ sT
- Descendente: T+sT – T – T+ sT – T – T

Estructura de intervalos
La Estructura de intervalos de la escala pentatónica mayor, al tener cinco notas, consta de 5 intervalos dentro de una octava.
Y conforme al Patrón de distancias que acabamos de estudiar, los Grados de la pentatónica mayor se estructuran del siguiente modo:
- 1, 2, 3, 5, 6
Grados | Patrón | Intervalos |
---|---|---|
I | – | 1 |
II | T | 2 |
III | T | 3 |
IV | T+sT | 5 |
V | T | 6 |
(I) | T+sT | 8 |
Como puedes ver en la tabla, todos los intervalos que se forman respecto a la fundamental o tónica son mayores o justos.
De este modo, encontramos 3 intervalos de segunda mayor (dos semitonos), y 2 intervalos de tercera menor (3 semitonos) entre los grados III-IV y V-(I)
Intervalos de la Pentatónica mayor
(Haz clic en cada Intervalo de la lista si aún no sabes cómo se forma en el Bajo eléctrico).
- Primera (tónica)
- Segunda Mayor (1T)
- Tercera Mayor (2T)
- Quinta Justa (3T+1sT)
- Sexta Mayor (4T+1sT)
- Octava Justa (6T)
Por lo tanto, la Fórmula de Intervalos de la Escala pentatónica mayor en el Bajo eléctrico se construye tal y como reflejo en el siguiente diagrama:

Posiciones en el Bajo
Genial Bajista, si ya tienes claro cómo se forma la Pentatónica mayor en el Bajo, es el momento de aprender cómo se distribuyen sus notas en el diapasón para empezar a practicarla.
Porque hasta aquí hemos estudiado su estructura a lo largo de una sola cuerda. Y, aunque no está nada mal para comprender la escala fácilmente, lo cierto es que no es nada práctico a la hora de ejecutarla.
Así que, antes de ver las distintas digitaciones de la Escala pentatónica mayor en el Bajo, vamos a ver en qué cuerdas y posiciones (trastes) podemos encontrar/tocar todas sus notas.
Para ello vamos a tomar de ejemplo la Pentatónica mayor de Do, ya que es la tonalidad natural de su equivalente diatónico, el modo jónico:
- Pentatónica mayor de Do (C): Do – Re – Mi – Sol – La – (Do)
Grados | Patrón | Intervalos | Notas |
---|---|---|---|
I | – | 1 | Do |
II | T | 2 | Re |
III | T | 3 | Mi |
IV | T+sT | 5 | Sol |
V | T | 6 | La |
(I) | T+sT | 8 | (Do) |
Ahora que ya conoces las notas de Do pentatónico mayor, pasemos a ver cómo se distribuyen en el Bajo para saber cómo tocarla en diferentes posiciones del diapasón.
Ya sabes, no olvides que el dibujo que vas a ver es aplicable para todas las tonalidades. Solo que tendrás que desplazarlo a otros trastes, y por consiguiente tocar otras notas.
Si tienes dudas acerca de cuáles son los tonos posibles, al final del todo encontrarás todas las Pentatónicas mayores para Bajo con sus notas.

Digitación
Escala pentatónica Mayor en el Bajo
En el Bajo eléctrico es posible tocar la Escala pentatónica Mayor de 3 formas diferentes (digitaciones) siguiendo un patrón de dedos distinto en función del dedo con el que se empieza:
Según cuál elijas, empezarás por un dedo u otro, adoptando un sistema de movimientos distinto para cada una.
Ahora bien, ¿cuál de las tres formas de tocar esta escala debes aprender?
Como siempre, es fundamental que conozcas y practiques las 3 digitaciones la pentatónica mayor en el Bajo (independientemente de cuál sea tu favorita, o con cuál te sientes más cómodo).
¿Por qué? porque aprender cada patrón te va a permitir desarrollar una técnica de mano izquierda más completa, y después ya decidir cual es tu favorito para cada ocasión.
Por ejemplo, y de forma general, yo utilizo el patrón con dedo medio cuando toco líneas de Bajo sencillas en las que prefiero mantener una posición de mano fija.
Mientras que el patrón con dedo índice me parece genial para improvisar, ya que me parece muy cómoda para moverme por el diapasón, utilizar diferentes técnicas expresivas, y de este modo ser más versátil y creativo.
Pero estas son mis preferencias, y tú tienes que descubrir cuáles son las tuyas. Por eso es muy importante dominar las 3 digitaciones.
Nota: Bajista, no olvides calentar con esta rutina rápida de ejercicios de estiramiento y calentamiento, y de revisar estos consejos para aprender escalas en el Bajo de forma correcta.
Digitación 1 (dedo índice)
La primera forma de tocar la pentatónica mayor en el Bajo se basa en la digitación de dedo índice. Es decir, empezamos con el dedo 1.
Esta digitación crea un patrón de dedos muy versátil para mejorar la movilidad de la mano, y jugar con la escala haciendo uso de diferentes técnicas expresivas.
¿Por qué? porque te obliga a desplazarte después de tocar la tónica (por ejemplo con un glissando), y a partir de ahí tener todas las notas disponibles en una posición de mano fija.
Eso sí, como verás en el siguiente diagrama, me salto la idea académica general de tocar dedo por traste, y te propongo la técnica de mano cerrada para cubrir 3 trastes de forma muy cómoda.
Por eso verás dedo índice (1) donde quizá otros utilizarían dedo medio (2). Pero es que no tiene sentido alguno abrir tanto la mano, y menos en una escala donde no utilizamos semitonos.

Digitación 2 (dedo medio)
La segunda forma de tocar la pentatónica mayor en el Bajo se basa en la digitación de dedo medio. Es decir, empezamos con el dedo 2.
Esta es quizá la posición estándar pues desciende de la digitación más utilizada para tocar la escala mayor.
No obstante, requiere una buena apertura de mano para tocar con índice y meñique las distintas notas. Por lo que puede estar bien en contextos de tríadas, pero supone realizar un esfuerzo que resta agilidad.

Digitación 3 (dedo meñique)
La tercera forma de tocar la pentatónica mayor en el Bajo se basa en la digitación de dedo meñique. Es decir, empezamos con el dedo 4.
Esta digitación parece un poco más difícil, pero en verdad es prácticamente igual que la primera (dedo índice) salvo porque empezamos con dedo meñique y abarcamos las 4 cuerdas del Bajo.
Va muy bien cuando empiezas en cuarta cuerda, y después quieres prolongar la escala hacia trastes inferiores.
De este modo, al finalizar con dedo índice en primera cuerda, es muy fácil seguir hacia abajo para cambiar a una posición más aguda.
Ahora bien, en esta digitación sí te recomiendo acostumbrarte a utilizar el dedo anular (3) como si tocaras dedo por traste. Y es que a la hora de improvisar esto te ayudará mucho si quieres jugar con la tríada mayor: tónica, tercera y quinta.

Todas
las Pentatónicas Mayores en el Bajo
A continuación te voy a dejar el diccionario completo de Escalas pentatónicas mayores, especificando su nombre y notas en función de la tónica disponible.
Es decir, los 12 tipos de pentatónicas en modalidad mayor en función de las 12 tonalidades más utilizadas.
Como siempre, mi consejo es que tomes esto como lo que te comentaba que es: diccionario de pentatónicas mayores.
No caigas en la trampa de no aprender a calcularlas por ti misma/o bajista, o de no practicar cada una en el Bajo. Aunque siempre que lo necesites, aquí tendrás una guía de consulta rápida.
Pentatónica Mayor de Do
La Escala Pentatónica Mayor de Do no tiene ninguna alteración en sus grados, y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de La.
Do pentatónico |
---|
Do, Re, Mi, Sol, La |
C, D, E, G, A |
Pentatónica Mayor de Re bemol
La Escala Pentatónica Mayor de Re bemol tiene 4 alteraciones de bemol (I, II, IV y V), y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Si bemol.
Re bemol pentatónico |
---|
Re♭, Mi♭, Fa, La♭, Si♭ |
D♭, E♭, F, A♭, B♭ |
Pentatónica Mayor de Re
La Escala Pentatónica Mayor de Re tiene 1 alteración de sostenido (III), y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Si.
Re pentatónico |
---|
Re, Mi, Fa♯, La, Si |
D, E, F♯, A, B |
Pentatónica Mayor de Mi bemol
La Escala Pentatónica Mayor de Mi bemol tiene 2 alteraciones de bemol (I, IV), y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Do.
Mi bemol pentatónico |
---|
Mi♭, Fa, Sol, Si♭, Do |
E♭, F, G, A♭, C |
Pentatónica Mayor de Mi
La Escala Pentatónica Mayor de Mi tiene 3 alteraciones de sostenido (II, III y V), y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Do sostenido.
Mi pentatónico |
---|
Mi, Fa♯, Sol♯, Si, Do♯ |
E, F♯, G♯, B, C♯ |
Pentatónica Mayor de Fa
La Escala Pentatónica Mayor de Fa no tiene ninguna alteración en sus grados, y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Re.
Fa pentatónico |
---|
Fa, Sol, La, Do, Re |
F, G, A, C, D |
Pentatónica Mayor de Sol bemol
La Escala Pentatónica Mayor de Sol bemol tiene 5 alteraciones de bemol (I, II, III, IV y V), y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Mi bemol.
Sol bemol pentatónico |
---|
Sol♭, La♭, Si♭, Re♭, Mi♭ |
G♭, A♭, B♭, D♭, E♭ |
Pentatónica Mayor de Sol
La Escala Pentatónica Mayor de Sol no tiene ninguna alteración en sus grados, y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Mi.
Sol pentatónico |
---|
Sol, La, Si, Re, Mi |
G, A, B, D, E |
Pentatónica Mayor de La bemol
La Escala Pentatónica Mayor de La bemol tiene 3 alteraciones de bemol (I, II y IV), y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Fa.
La bemol pentatónico |
---|
La♭, Si♭, Do, Mi♭, Fa |
A♭, B♭, C, E♭, F |
Pentatónica Mayor de La
La Escala Pentatónica Mayor de La tiene 2 alteraciones de sostenido (III y V), y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Fa sostenido.
La pentatónico |
---|
La, Si, Do♯, Mi, Fa♯ |
A, B, C♯, E, F♯ |
Pentatónica Mayor de Si bemol
La Escala Pentatónica Mayor de Si bemol tiene 1 alteración de bemol (I), y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Sol.
Si bemol pentatónico |
---|
Si♭, Do, Re, Fa, Sol |
B♭, C, D, F, G |
Pentatónica Mayor de Si
La Escala Pentatónica Mayor de Si tiene 4 alteraciones de sostenido (II, III, IV y V), y su tonalidad Relativa es la Pentatónica menor de Sol sostenido.
Si pentatónico |
---|
Si, Do♯, Re♯, Fa♯, Sol♯ |
B, C♯, D♯, F♯, G♯ |
Tabla resumen de Pentatónicas mayores y sus notas
Tabla resumen de todas las Notas de las 12 tonalidades más usadas de la Pentatónica mayor en el Bajo.
I | II | III | IV | V |
---|---|---|---|---|
Do | Re | Mi | Sol | La |
Re♭ | Mi♭ | Fa | La♭ | Si♭ |
Re | Mi | Fa♯ | La | Si |
Mi♭ | Fa | Sol | Si♭ | Do |
Mi | Fa♯ | Sol♯ | Si | Do♯ |
Fa | Sol | La | Do | Re |
Sol♭ | La♭ | Si♭ | Re♭ | Mi♭ |
Sol | La | Si | Re | Mi |
La♭ | Si♭ | Do | Mi♭ | Fa |
La | Si | Do♯ | Mi | Fa♯ |
Si♭ | Do | Re | Fa | Sol |
Si | Do♯ | Re♯ | Fa♯ | Sol♯ |
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Gracias por tomar el tiempo. Por enseñar a otros que no tuvimos la posibilidad ni los medios para estudiar, pero que nos apasiona la música y en mi caso me gusta mucho el bajo gracias
Con mucho gusto Enrique! Gracias a ti por comentar y valorar el trabajo invertido en para Bajo.
Para mí es todo un placer intentar aportar a la comunidad, y saber que a muchos os sirven de ayuda mis clases y artículos. Espero que sigas considerando PBE tu casa para lo que necesites. Un fuerte saludo, Bajista!
Excelente trabajo. Muy didáctico. Te felicito. Se entiende bastante. Dios te retribuya.
Muchas gracias Daniel :D
Espero que otros contenidos te resulten tan útiles y sencillos de seguir como este sobre la pentatónica. Un fuerte saludo, Bajista!
Excelente información
Muchas gracias Pedro :)
Espectacular, gran trabajo, excelente.
Muchas gracias Luis, por valorar esta clase sobre la pentatónica mayor para el Bajo.
Es todo un placer saber que sigues por aquí :) un fuerte saludo, Bajista!
Muchas gracias por compartir, excelente contenido. :)
Gracias Carol, espero que te haya servido para aprender la pentatónica mayor con el Bajo. Un fuerte saludo, Bajista!
Es muy buena y aparte nos proporciona un conocimiento muy extenso gracias por brindar su servicio.
Hola Daniel, un placer tratar de aportar algo valioso a la comunidad. Muchas gracias por comentar y confiar en mis contenidos. Un fuerte saludo, Bajista!
Me ha gustado mucho
Hola Rafa, muchas gracias por comentar. Saludos Bajista!