Pastillas para Bajo eléctrico
Gratis Lectura: 15' Clases • Anexos

Sergio Revuelta de la Peña
30 Abr 2020 • 13 Ago 2022
En este artículo te explico el origen del sonido del Bajo eléctrico, y el principio de funcionamiento del componente en el que empieza todo: las pastillas para Bajo. Aquí aprenderás qué tipos existen, cuáles son sus características, y que sonido ofrece cada uno.
Índice: Pastillas para Bajo eléctrico
Pastillas para Bajo:
tipos y características
Uno de los componentes más importantes, y también más olvidados, son sin duda las Pastillas para Bajo eléctrico.
De hecho, es increíble la cantidad de Bajistas que piensan en comprar un Bajo nuevo, sin darse cuenta que con cambiar las pastillas sería suficiente para mejorar su sonido.
No siempre, claro. Pues hay otros componentes, piezas y partes del Bajo que juegan un papel muy importante en la calidad del instrumento.
Pero lo cierto es que, las pastillas son una de las piezas determinantes. Porque, al fin y al cabo, en ellas está el origen de la cadena de sonido.
Es decir, es el primer elemento encargado de convertir la vibración de las cuerdas del Bajo en una señal eléctrica.
Por eso, tanto si eres principiante y estás pensando en comprar tu primer Bajo eléctrico, como si buscas mejorar tu equipamiento, ten en cuenta que la configuración de pastillas es de lo primero que debes revisar.
Es decir, cuántas y qué tipos de pastillas tiene el Bajo, en qué posiciones están, qué sonido o características aporta cada una, o cuál es su ajuste correcto (altura).
Y eso es precisamente lo que te voy a tratar de explicar en este artículo.
Así que atenta/o Bajista, porque aquí vas a descubrir todo sobre el fascinante mundo de las diferentes pastillas para Bajo, y el funcionamiento básico de tu instrumento.
Qué son las Pastillas
Las pastillas del Bajo, también llamadas micrófonos, o Pickups en inglés, son una pieza indispensable en cualquier instrumento de cuerda eléctrico.
Y, la verdad, es que su diseño es bastante simple, ya que generalmente están compuestas de 2 elementos:
- Imanes
- Bobina de cobre
Las Pastillas del Bajo suelen ser piezas de plástico, compuestas en su interior por uno o más imanes envueltos en hilo de cobre. Mejor dicho, rodeados por un bobina de hilo de cobre.
Es decir, son un componente analógico capaz de transformar la vibración de las cuerdas en corriente eléctrica, para que circuitos, previos y amplificadores, pueden reproducir de forma acústica las frecuencias del Bajo.
Y no importa si eres de los que piensa que invertir en un Bajo eléctrico caro, en buenos pedales de efectos, o en un amplificador increíble, es lo más importante.
Si descuidas la configuración o tipos de pastillas a la hora de elegir un Bajo eléctrico, su ajuste o mantenimiento, estarás dejando en manos del azar tu sonido.
Pero, ¿cómo funcionan exactamente las pastillas? ¿qué influye en la calidad de su señal? ¿cuántos y qué tipos de pastillas para Bajo existen?
Nota: debido a su importancia, cuidar la limpieza de las pastillas es uno de los mantenimientos más importantes. Por eso te recomiendo revisar mi guía sobre cómo limpiar un Bajo eléctrico para protegerlas y mantenerlas en perfectas condiciones.

Funcionamiento
de las pastillas para Bajo
Como acabamos de ver, las pastillas son una pieza compuesta de imanes con un bobinado de alambre de cobre.
Esto es lo que de forma técnica se llama transductor:
Un transductor es una pieza que capta una señal o energía de cualquier naturaleza (acústica, mecánica, eléctrica…), y la convierte en otra energía derivada de ésta, pero diferente.
Pero, ¿cómo sucede esto?
Básicamente, los imanes recubiertos de cobre crean un campo magnético en el que, cuando existe una variación, se induce una corriente eléctrica (tensión) que circula por el bobinado hasta llegar al previo del Bajo.
Por lo que, las pastillas del Bajo son un transductor de imanes, los cuales transforman la señal de origen mecánico (vibración de las cuerdas) en una pequeña señal eléctrica.
Y digo pequeña porque, en verdad, esta primera señal es muy débil, y necesita pasar por el previo del Bajo para aumentar su potencia y poder ser procesada por el combo o sistema de amplificación.
Un proceso en el que la configuración del bobinado de cobre juega un papel fundamental, ya que determina la fuerza del campo magnético, y con ello la fuerza y tono de su señal eléctrica.
En concreto, decimos que estas cualidades de las pastillas dependen de:
- Cantidad de bobinado (número de vueltas)
- Calibre del bobinado (grosor del hilo)
Cuanto menos bobinado (menos vueltas de hilo de cobre) las pastillas tienen un sonido más brillante y limpio, pero también menos potencia de salida porque el campo magnético que se forma es más débil.
Por contra, cuanto más bobinado (más vueltas de hilo de cobre) las pastillas tienen un sonido más grueso y grave, así como mayor potencia de salida.
Pero, en relación a esto, debemos diferenciar los dos primeros tipos de pastillas:
Pastillas pasivas
Las pastillas pasivas son puramente analógicas, y son las que se utilizaron en los primeros bajos eléctricos.
Es decir, son transductores que no necesitan alimentación externa, ya que envían al previo del Bajo la señal eléctrica que producen sin modificar.
Las características de estas pastillas es que producen un sonido cálido y grave y, dado que no cuentan con un circuito propio, las opciones de control que ofrecen se limita a:
- Volumen de la/s pastilla/s (Portenciómetro/s de volumen)
- Configuración de graves y agudos (potenciómetro de tono).
Pastillas activas
Las pastillas activas no son puramente analógicas, sino que cuentan con un pequeño circuito capaz de procesar su señal, y trabajar conjuntamente con el previo integrado en el Bajo.
Por eso, al contrario que las pasivas, estas sí necesitan una fuente de alimentación extra (por lo general una o dos baterías de 9 vóltios).
Pero gracias a este sistema activo, este tipo de pastillas nos ofrece una mayor versatilidad a la hora de configurar el sonido del Bajo eléctrico, permitiéndonos modificar un mayor rango de frecuencias.
Por lo que dependiendo de la complejidad de su circuito, nos permitirán modificar multitud de parámetros de la señal, especialmente en cuanto a control de graves y agudos.
Además, al actuar sobre la señal, tienen unas características muy interesantes:
- Mayor potencia de salida.
- Menos sensibles a interferencias.
- Más brillantes y nítidas.
De este modo, los Bajos con pastillas activas tienen más pegada, ofrecen un sonido más brillante y nítido, y tienen un mayor control de parámetros.
Pero ten en cuenta que todo esto no quiere decir que sean mejor que las pasivas. Sino que todo dependerá del gusto y estilo del Bajista.
Nota: que un Bajo eléctrico tenga pastillas activas no quiere decir que sea activo. También se pueden encontrar en Bajos eléctricos pasivos, ya que este aspecto depende del previo integrado.

Tipos
de pastillas para Bajo eléctrico
Hay un detalle que no te he comentado hasta ahora: de momento solo estoy hablando de las pastillas magnéticas.
¿Por qué? porque son tipo de pastillas más habitual en cualquier Bajo eléctrico, y el que vas a encontrar en el 99% de los instrumentos del mercado.
Pero claro, esto no quiere decir que no existan otras opciones, ni tampoco que sean el transductor de mayor calidad.
Sino que podemos encontrar Bajos con los siguientes tipos de pastillas:
- Magnéticas
- Piezoeléctricas
- Ópticas
Déjame explicarte brevemente las características de cada uno de estos 3 tipos:
Pastillas magnéticas
Las pastillas magnéticas son de lejos el estándar en el mundo del bajo eléctrico y la guitarra, y por eso son el tipo de pastillas en el que profundizo en este artículo.
Aunque esto no quiere decir que sean las mejores en cuanto a rendimiento y eficiencia.
Por una parte, este tipo de pastillas exigen utilizar cuerdas fabricadas con algún tipo de material magnético. De lo contrario, el campo magnético no detectaría nada.
Por otra, cabe destacar que un punto en contra de su principio de funcionamiento es la sensibilidad a interferencias externas.
Es decir, su campo magnético es propenso a captar otras señales (como por ejemplo las radiofrecuencias), llegando a captar menos detalles, y en algunos producir ruidos indeseados.
Para subsanar este problema se recurre a distintos tipos de bobinados (simple o doble), los cuales dan lugar a los diferentes tipos de pastillas magnéticas que revisaremos en el siguiente punto.
Pero claro, gracias a la innovación y a la evolución de la tecnología, las marcas han trabajado en otros tipos de transductores más eficientes
Este es el caso de las pastillas piezoeléctricas o, las relativamente nuevas, pastillas ópticas.
Pastillas piezoeléctricas
Las pastillas Piezo, en vez de utilizar imanes para crear un campo magnético, se componen de elementos piezoeléctricos (titanio o cristales de bario), y se suelen posicionar en el puente del instrumento.
Es decir, se trata de un transductor que recoge los cambios de presión que producen las cuerdas, y no la vibración.
Por lo que, a diferencia de las pastillas magnéticas, captan los movimientos mecánicos de las cuerdas, su masa, tensión o fuerza, para convertirla en una señal eléctrica.
Es decir, las pastillas piezoeléctricas trabajan por fricción mecánica. Lo que implica que las cuerdas no tienen por qué ser metálicas, captan detalles más sutiles, y son menos sensibles a interferencias.
Además, también difieren en la impedancia que entregan al previo. Ya que en este caso es más elevada, y al contrario que las magnéticas, necesitan algún mecanismo que reduzca la ganancia.
Pero lo cierto es que, a pesar de todo esto, no son consideradas como una opción ideal para las frecuencias bajas.
Por lo que su uso en Bajos eléctricos suele ser para complementar a un transductor magnético. Y donde realmente son protagonistas es en la amplificación de Bajos acústicos.
Pastillas ópticas
Las pastillas ópticas son las grandes desconocidas en el mundo de la música, y pese a que hay constancia de que existen desde hace varias décadas, hoy en día aún siguen siendo consideradas como una innovación.
Este tipo, al igual que las magnéticas, crean una señal eléctrica a partir de las vibraciones de las cuerdas.
Pero difieren completamente en la forma de captar esta señal mecánica. Ya que, en este caso, como su propio nombre indica, lo hacen a través de un sistema óptico.
¿Cómo? captan la vibración a través de sensores de luz, y esto las dota de ciertas ventajas frente a las magnéticas o las piezo.
Por una parte, no perciben ningún tipo de interferencia externa. Por lo que su señal es limpia y nítida.
Por otra, al no generar ningún tipo de resistencia magnética o presión sobre las cuerdas, estás pueden vibrar más aumentado el sustain.
Estas cualidades permiten que las pastillas ópticas puedan trabajar sobre un rango de frecuencia más amplio, y aumentar el nivel de detalle de su señal.
No obstante, pese a generar un sonido limpio y rico, muchos Bajistas profesionales siguen prefiriendo la naturalidad e «imperfección» de las magnéticas.
Modelos
de pastillas magnéticas para Bajo
Ahora que ya conoces los distintos tipos de pastillas para Bajo, vamos a profundizar los diferentes modelos de pastillas magnéticas.
En este caso, como acabamos de ver, no son las más eficientes debido a que pueden ser sensibles a interferencias. Pero aún así son las más utilizadas tanto por calidez y naturalidad de sonido, como por precio.
Y es que, al ser el estándar en la fabricación de Bajos, no encarecen el coste de producción de los mismos y permiten fabricar instrumentos más accesibles.
Además, se ha trabajado mucho en mejorar el tema de ruidos indeseados a través de los materiales, y especialmente a través de los tipos de bobinados.
En concreto, a través de 2 tipos bobinado:
- Bobinado simple
- Bobinado doble
Como ya intuirás, las de bobina simple (Single coil) tiene menos vueltas de hilo de cobre que las de bobina doble (Dual coil).
Por lo que, si has estado atenta/o a todo lo que hemos ido viendo en este artículo, ya intuirás que unas son más brillantes que las otras, pero también menos potentes.
Aunque cabe destacar que, el hecho de crear pastillas de bobinado doble tuvo como principal objetivo el reducir ruidos por influencia externa, a través de campos magnéticos más resistentes.
De este modo, este aspecto nos permite diferenciar los siguientes tipos de pastillas magnéticas:
- Single coil
- Split coil
- Hambucker (Dual coil)
¿Quieres conocer los detalles de cada una?
A continuación te explico las diferencias entre estos tipos de pastillas magnéticas para que conozcas mejor tu instrumento, o para que sepas cuál elegir a la hora de comprar un Bajo.
Pastillas Single coil
Las pastillas Single coil, o J-bass Pickups, se han convertido en un estándar desde hace muchos años.
Son pastillas magnéticas formadas por una sola bobina al rededor de un imán, suelen ser pasivas, y se identifican por ser estrechas y alargadas (una sola fila de imanes).
La principal característica de los micrófonos Single coil es que otorgan un sonido nítido, brillante y claro.
Pero tienen el inconveniente de captar interferencias de otros aparatos eléctricos, como por ejemplo electrodomésticos o frecuencias de radio, si no utilizan ningún sistema de cancelación de ruido.
Es decir, son sensibles a ruidos externo, o Hum, lo cual se puede solucionar configurando las 2 pickups Single coil con el mismo nivel de volumen.
Aunque lo más eficiente en este sentido es dotarlas de circuito interno (es decir, hacerlas activas), lo cual también permite darles un toque extra de ganancia.
¿Dónde vas a encontrar pastillas Single Coil? en los Bajos eléctricos tipo Fender Jazz bass.

Pastillas Split coil
De la necesidad de eliminar el molesto ruido externo de las pastillas Single coil, nacieron las pastillas Split coil.
Estas pastillas se aplicaron por primera vez en el famoso bajo eléctrico Fender Precision bass (date cuenta que el primer P bass del 51 montaba una sola Single coil).
Son micrófonos magnéticos formados por dos bobinas al rededor de un imán, con aproximadamente la mitad de tamaño que unas single coil (cada una).
Y, aunque son realmente 2 pastillas Single coil (una al lado de la otra), lo cierto es que se pueden considerar pickups de doble bobina.
¿Por qué? pues debido a que las split coil no captan interferencias externas, y se caracterizan por generar un sonido más grave y oscuro característico del bobinado doble.
Además, a diferenca de las Single coil, las bobinas de las Split coil no registran la vibración de todas las cuerdas. Sino que una bobina se utiliza para las cuerdas Sol y Re, y la otra bobina para las cuerdas La y Mi.

Pastillas Humbucker
Las pastillas Humbucker, o P-bass Pickups, son pastillas magnéticas conectadas en serie, y formadas por dos bobinas al rededor de un imán.
Se identifican por ser anchas y alargadas (dos filas de imanes en una sola pieza). Es decir, son el resultado de juntar dos pastillas Single coil en una única pieza.
Su característica principal, además de eliminar los ruidos parásito o hum que comentaba antes, es que la combinación de doble bobina otorga un sonido menos brillante, pero con mayor potencia de salida, y mayor riqueza en tonos medios.
Además, debido a que captan la vibración de la cuerda desde dos puntos distintos al mismo tiempo, las pastillas Humbucker tienen un sonido más suave.
Algo que también ocasiona que algunos armónicos desaparezcan, creando un sonido más cálido y natural.

Pastillas P/J bass
Las pastillas P/J bass Pickups son el resultado de combinar una pastilla Single coil y una Split coil.
Podemos decir que son un híbrido del sonidos de un Jazz bass y un Precision bass. Y se atribuye su nacimiento a Fender, cuando decio dar la posibilidad a los bajistas de elegir el sonido de su instrumento.
De este modo, nació un instrumento que combina el cuerpo de un Fender Precision bass, con el mástil de un Jazz bass, una pastilla Split para graves (pastilla del mástil), y una Single coil para agudos (pastilla del puente).
Además, por norma general, los bajos que incorporan esta combinación de pastillas, suelen ser bajos activos y pasivos.
Es decir, que mediante un switch se puede seleccionar entre utilizar o no el circuito ecualizador y pre amplificador de los bajos activos.
El resultado, es un bajo eléctrico muy versátil, que ofrece la posibilidad de obtener un sonido único y personalizado.

Configuración
de las pastillas para Bajo
Más o menos bobinado, pasivas o activas, lo cierto es que no solo su construcción y características influye en las cualidades de la señal eléctrica que producen.
Sino que, la configuración y ajuste de las pastillas también afecta al sonido del Bajo eléctrico.
Y con configuración y ajuste me estoy refiriendo por una parte a cuántas pastillas tiene el Bajo, y por otra a dónde se colocan y cuál es su altura respecto a las cuerdas.
Por lo que, por último, creo que es imprescindible revisar cómo actúan estas características:
- Posición
- Altura
Posición de las pastillas
Dependiendo de dónde estén colocadas (cuál es su posición), las pastillas del Bajo captan las vibraciones de las cuerdas con mayor o menor amplitud.
Lo que afecta a las cualidades de la señal que generan, y por consiguen al sonido.
Y con posición de las pastillas me refiero a la distancia a la que se encuentran respecto al mástil y/o el puente:
- Cerca del puente producen un sonido más agudo y brillante.
- Cerca del mástil producen un sonido más grave y oscuro.
Esta es la razón por la que Leo Fender decidió crear el Jazz Bass después de triunfar con el revolucionario Precisión Bass (en la Historia del Bajo te cuento más).
Porque, de este modo, se puede controlar y combinar el volumen e intensidad de ambas pastillas para conseguir diferentes configuraciones de sonido.
Nota: si quieres escuchar cómo influye la posición de las pastillas en el tono el tono del Bajo, en este vídeo se explica muy bien
Altura de las pastillas
Para cerrar este artículo, ten en cuenta no solo la colocación de las pastillas determina las características de su señal.
Sino que la altura de las pastillas también influye en los matices de la corriente que se envía al circuito del Bajo.
Por eso, en más de una ocasión habrás escuchado eso de «es necesario ajustar bien la altura de las pastillas» (por cierto, un ajuste que es cuestión de milímetros):
- Menor altura: aumenta la distancia entre las pastillas y las cuerdas, por lo que vibran más lejos del campo magnético, y captan menos armónicos produciendo un sonido más opaco y apagado.
- Mayor altura: disminuye la distancia entre las pastillas y las cuerdas, por lo que las cuerdas vibran más cerca del campo magnético, y captan muchos más matices de sonido y volumen.
Claro que, como ya sabes, la amplitud de vibración de las cuerdas no es igual cerca del mástil (mayor) que en el puente (menor).
Y por eso, como a mayor amplitud también mayor volumen, la pastilla del puente siempre suele estar más alta para contrarestar esa «falta» de cuerpo.
De este modo:
- Si las pastillas suenan más fuertes y saturadas, debes bajar su altura apretando sus tornillos.
- Si las pastillas suenan más débiles o sin definición, debes subir su altura liberando sus tornillos.
Pero bueno, dejemos este tema para un artículo a parte.
¿Qué te ha parecido el tema de las pastillas para Bajo? interesante, ¿no crees? Espero que ahora entiendas mucho mejor cómo se produce el sonido de tu instrumento.
Hasta el próximo contenido, Bajista!
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
tengo un bajo pasivo Phil pro, creo que por el tiempo el potenciometro se puso muy duro y no giraba, mi hijo lo giro con fuerza y se despegaron sus cables…he intentado conectarlos y nada…me podrias indicar mediante un diagrama esquematico como va sus conexion…te lo agradezco…
Hola Melao, lamento decirte que no soy el indicado para tratar cuestiones de electrónica, y mucho menos sin poder ver en persona lo que sucede. Mi consejo es que acudas a un Luthier para que te pueda aconsejar, porque lo mismo se ha dañado y es mejor cambiarlo por otro. Lo que sí te puedo recomendar es que, si te vuelve a suceder, pruebes con un poco de limpiador de contactos CRC, o quizá un poco de WD-40 Saludos, para aflojar el giro de los potenciómetros. Un saludo, Bajista!
Hola. Muy bueno este sitio. Quiero saber cuál es el calibre del alambre de cobre usado para bobinar los pickups de bajo. Gracias.
Hola Omar, muchas gracias por la valoración, pero lamentablemente no puedo darte una respuesta certera a tu pregunta. Hasta donde sé, me suena que el cable está en torno al número 42 (0’63mm con 5,4 ohms/metro) o el 43 (0’56mm con 7 ohms/metro), pero desde luego que no soy el más apropiado para hablar de esto, y solo puedo recomendarte hablar con algún luthier que sepa del tema. Un fuerte saludo, Bajista!
no encontre respuesta a mi pregunta que dice:
puedo eliminar ruidos de frecuencia colocando dos pastillas simples una al lado de la otra con los polos iguales y conexion en serie? esto es para un bajo.
Hola Asdrubal, hasta donde sé, sí puedes eliminar el hum de un Bajo conectando 2 pastillas single coil en serie. Pero sus conexiones eléctricas de entrada y salida deben estar a la inversa, y las polaridades magnéticas también deben ser opuestas. Es decir, si el campo magnético de una tiene el Norte arriba, la otra deberá tener el Sur. De todos modos, mi consejo es siempre consultar con un Luthier de tu zona para consultar los detalles del proceso. Espero haberte ayudado. Un fuerte saludo, Bajista!
Hola ,gracias por compartir conocimientos
No hay de qué Samuel, un placer aportar. Gracias por comentar y, un fuerte saludo, Bajista!
Hola, gracias por compartir tu conocimiento y dedicarle tiempo para una explicación entendible. Buen día!
Hola Jonathan, no hay de qué. Un placer intentar a portar a la comunidad. Gracias por comentar y, un fuerte saludo, Bajista!
Buenas.. Tengo un bajo con todos los accesorios y pastillas originales… En este caso la pastilla del cuello tiene una falla. Que por el momento ningún técnico puede solucionar. Y para colmo el tipo de pastilla y su forma no puedo encontrarla para cambiarla. Mi pregunta es… Sería bueno abrir la pastilla (que es patentada y sellada por todos lados) y rebobinarla nuevamente? Que pros y contras tendría, muchas gracias de antemano….
Hola Edwin, la verdad que no te puedo ayudar al respecto. Si la pastilla está sellada, no me imagino cómo podrías acceder al bobinado, y además no entiendo mucho. Solo sé que como Pro está en el coste, y como contra el trabajo que conlleva. Aunque si cuentas con una máquina que bobine el hilo, todo sería más rápido. Aún así luego tendrías que revisar la resistencia correcta y demás. No sé, si ningún técnico te lo ha sabido solucionar, y no conoces ningún otro taller que pueda hacerte este trabajo (o asesorarte correctamente), yo me plantearía hablar con un luthier para cambiar esa pastilla, aunque no sea el mismo modelo. Mucha suerte, y un fuerte saludo, Bajista!
Buenas, quiero hacer mi propio bajo reutilizando partes de mis antiguas bajos y tenia la duda que si se podria juntar en un solo bajo una pastilla de un bajo tipo viola hofner y una de un musicman? ya que me dio curiosidad
Hola Alejandro, la verdad que no sabría decirte con exactitud. Hasta donde sé no suele haber problemas a la hora de mezclar diferentes pastillas en un Bajo, peeeero no sé si podrían presentar algún problema de instalación, fase, etc. Mejor consulta con un luthier ;) un fuerte saludo, y ánimo con tu proyecto Bajista!
Hola, execelente artículo. Muy bien explicado. La verdad aprendi cosas sobre este instrumento que desconocía y me ayudó a entender más sobre como funciona. Me gustó mucho haber leído este trabajo, la buena ??
Muchas gracias por el comentario :) Me alegra que el artículo se entienda y ayude a descubrir detalles sobre el funcionamiento del Bajo. Un fuerte saludo, Bajista!
Me encantan estos artículos. Este es mi segundo año tocando el bajo (sin poder dedicarle muchas horas porque no tenía uno). Pero por fin tengo uno y estas guías me están resolviendo muchísimas gracias dudas sobre púas, pastillas, soporte, etc. Y seguro que ayudas a muchas otras personas. Puesto que el bajo es un instrumento del que es más difícil encontrar info y material cuando específicas, ya que está eclipsado por las guitarras
hola Estela, es un muy gratificante saber que mis guías te resultan de utilidad. Es verdad que encontrar información sobre el Bajo eléctrico puede ser complicado, y precisamente ese fue uno de los principales objetivos cuando empecé hace ya unos años: crear una web en la que los Bajistas podamos encontrar todo en un solo espacio. Espero que sigas disfrutando del proyecto y de resto de contenidos. Un fuerte saludo, Bajista!
Llevo casi una década interpretando este instrumento y de igual forma investigando todo lo relacionado con el y créeme que no había encontrado un artículo que me ayudara a despejar esas dudas, sigue así y muchas gracias.
Saludos desde Colombia…
Hola William, qué buenos saber que te sirvió el artículo de los micrófonos o pastillas del Bajo :) No importa el tiempo que llevemos tocando, cada día todos aprendemos algo nuevo. Quizá por eso tocar un instrumento es tan enriquecedor. Por mi parte, no dudes que intentaré seguir creando contenidos interesantes como este. Muchas gracias por comentar y apoyar el proyecto. Un fuerte saludo, Bajista!
Muy buena e interesante la propuesta ?
Gracias Cándido, me alegra que te haya resultado útil el artículo sobre las pastillas del Bajo.
Un saludo, Bajista!
Buenas , tengo un bajo Cort B4/con 2 humbuckers Bartolini , pero el pote de balance de mics solo funciona en sentido antihorario , que puede ser ?
Hola Walter, podría ser un problema en la conexión de las pastillas circuito, o que el potenciómetro está dañado.
Lamentablemente no te puedo decir nada más conciso ya que no soy experto en estos temas. Mi recomendación es que acudas a un Luthier de confianza en tu zona.
Un fuerte saludo, Bajista!
MAESTRO buenos dias, quiero que me recomiendes algo, tengo un bajo CORT ACTION DLX V, quisiera cambiarles las pastillas por unas que me den mas peso y brillo, asimismo que me permita hacer SLAP sin necesidad de estar moviendo las perillas, tal como lo hacen los JAZZ BASS, espero me ayudes con eso para poder sonar mejor.
saludos…
Hola Reninger, lamento decirte que no me atrevo a recomendarte unas pastillas acordes a tus necesidades.
Las pastillas Humbucker suelen estar pensados para obtener un sonido suave, pero rico en medios que les permite tener tanta fuerza y peso. Y en mi experiencia, ningún modelo de los que he escuchado ofrece el brillo que te pueden dar las Singlecoil de un Jazz Bass.
Esto, a los que tenemos Bajos con esta configuración de micrófonos, nos obliga a jugar con las perillas/electrónica si queremos acercarnos a un sonido Slap clásico, o incluso a tirar de algún pedal EQ, delay o chorus. Lamento no poder decirte nada más concreto.
Un saludo, Bajista!
Hola tengo un problema con mi bajo empeso a meter ruido cuando le subo volumen a las perillas ya le cambié las perillas por unas nuevas pero el ruido sigue nose si tenga q cambiar el circuito completo o si sean las pastillas que por esa razón sea el ruido es Marca engle de 5 cuerdas
Hola Luis Enrique, creo que lo mejor es que llevar tu Bajo a un Luthier de confianza de tu zona.
Como bien dices podría ser el circuito o las pastillas. Pero quizá no es nada de eso, y lo que sucede es que tienes el Bajo mal apantallado. Sea como sea, lo mejor es revisarlo detenidamente en persona. Suerte, y un fuerte saludo, Bajista!
Hi, bajista. tengo un bajo vintage fender musicmaster del 72 y me gustaria tener un sonido mas agresivo con el mismo. me explico…con mas peso o mas presencia. un amigo me recomienda cambiar el microfono por un humbuker pero a su ves otro amigo me dice que el instrumento perdería su valor. cual seria su recomendación? Gracias
Hola Derys, muchas gracias por comentar y exponer tus inquietudes.
En mi opinión, tienes un Bajo eléctrico con un sonido muy característico, y personalmente no me molestaría en llevarlo a un Luthier para que sustituyese su pastilla Single Coil por un Humbucker.
No sé si tu instrumento perdería valor o no (que me imagino que sí). Pero más allá de eso, sería un cambio para siempre, y creo que tienes un Bajo precioso con un sonido que es el que es.
Personalmente, antes de modificar un Musicmaster del 72 me plantearía jugar con una EQ y algún pedal de efectos para darle ese toque más agresivo, o comprar un Bajo nuevo. Uno con pastillas Hambucker (por ejemplo) y circuito activo.
Espero que mi planteamiento te ayude a llegar a una conclusión óptima para ti.
Un fuerte saludo, Bajista!
Hola, tengo un problema con la configuración de mi bajo… tengo 2 micrófonos un precisión y un jazz bass..no puedo hacer que funcionen los 2 juntos.. alguna idea? Muchas gracias
Hola Paul, la verdad que sin una descripción más detallada del problema, y sin ver el estado del Bajo y del circuito, me temo que no puedo darte una respuesta.
¿no funcionan las dos juntas, o solo una? ¿el bajo tiene potenciómetros de volumen para cada pastilla o selector? en cualquier caso, lo primero que haría sería probar que las pastillas funcionan por separada (que me imagino que será tu caso), y después comprobar el cableado del circuito abriendo la tapa.
Aún así, mi consejo es que acudas a la tienda donde lo compraste, o que busques a alguien que te pueda echar una mano en persona. Pues así es complicado buscar soluciones más avanzadas.
Espero que si consigues una explicación la compartas con nosotros para que podamos aprender de ti. Muchas suerte, gracias por comentar y,
un fuerte saludo, bajista!
Que tal buen día, me gustaría un poco de asesoramiento, adquirí un bajo phil 5 cuerdas pasivo pero me gustaría mucho adquirir unas pastillas Emg, por lo que veo utilizo 2 pastillas tipo soapbar pero son de fabrica, me podrían recomendar alguna pastilla para poder tocar rock y metal??
Hola Oscar, lejos de hacer un recomendación sólida, te invitaría a investigar sobre el sonido de las pastillas de la marca Dimarzio.
Un fuerte saludo, bajista!
Estimados, buenos días!!
Quisiera consultarles acerca de un «inconveniente» que tengo: he comprado unos Seymour Duncan Scpb-1 Telecaster Bass para un Precision 51 de luthier. El asunto es que mete un ruido constante que solo se atenua cuando pongo mas manos o en las cuerdas o en los potes/puente. Hemos visto con mi padre que todo esta a tierra, incluso se hizo el apantallado con cobre a todos los huecos.
Se que este tipo de pastillas son ruidosas, pero existe alguna forma de poder neutralizar ese ruido? Yo no creo que Sting tenga este tipo de problemas con su single coil =P jajajaja… pero mas alla del chiste, es algo que me tiene trastornado, el no poder encontrarle solucion.
Espero me puedan guiar con alguna información.
Saludos!!!
Hola Nick, gracias por comentar, y disculpa la tardanza en responderte.
En verdad, he tratado de comentar tu problema con otras personas buscando una respuesta que tratara de arrojar luz a tu consulta.
Pero si, como comentas, toda la instalación está correcta, parece un tema extraño más allá del ruido «natural» de estas pastillas.
Lo único que se me ocurre es:
Puede que sea una tontada pero, en un bajo pasivo que tengo con pastillas single coil, al presionarlas incrementan el ruido.
Un zumbido que solo se atenúa cuando mi mano reposa sobre las cuerdas (lo cual tiene lógica porque están en contacto directo con el puente, y este supuestamente va a tierra).
Entonces, lo mismo necesitas ajustar las pastillas, en este caso aflojando los tornillos para que reposen más altas (cerca de las cuerdas).
Sino… me temo que deberíamos intentar contactar con el propio Sting, o su luthier… ;)
Quedo pendiente de tus comentarios! ojalá puedas solucionarlo pronto.
Un fuerte saludo, bajista!
Hola! espectacular tu publicación… una pregunta: tengo un JB activo qué mics me recomendas? alnico o cerámico? el mic tiene que ser activo? se puede usar un micrófono pasivo? o es lo mismo? hasta ahora nadie me sabe decir…. o el circuito es activo y los mics pasivos funcionan lo mismo?
Gracias!!!
Hola Fernando, muchas gracias por tu valoración!
Puedes utilizar tanto micrófonos activos como pasivos, sin importar el circuito interno del bajo. Todo depende del sonido que quieras conseguir, pues con unos activos vas a tener mayor salida, definición y control de parámetros del tono, y con unos pasivos el sonido será más cálido y grueso. Claro que, las activas requieren de alimentación propia, y si tu bajo no incluye un hueco para su pila, tendrás que ver como encajarla en el cuerpo. De no hacerlo, notarás una bajada de volumen y definición, pues tienen menos alambre en su bobinado.
De todos modos, por lo que sé, la mayoría de bajos activos montan micrófonos pasivos, dando mayor salida a su señal con el preamp, y mayor control del sonido a través de la EQ interna del bajo.
Y en cuanto al material del imán… en lo personal no le daría ningún tipo de importancia.
Se suele decir que las cerámicas tienen mayor ataque y brillo, que las de alnico que son más cálidas y clásicas.
Pero, ¿qué es cálido, qué es brillo? A menudo, las diferencias son tan sutiles, que es absurdo darle importancia a este aspecto, si no se tiene en cuenta otros factores como por ejemplo el grosor de los imanes, del alambre, o del número de vueltas del bobinado. Incluso de los matices armónicos que aporta la propia madera del Bajo.
Dicho esto, si tienes la oportunidad prueba diferentes opciones en una tienda de música de tu zona, y juzga por ti mismo.
Pero no olvides que, al final, la mayor parte de los matices del sonido vienen marcados por tu estilo y técnica. Y, en gran parte, también por algo que muchos bajistas dejamos en un segundo plano por detrás del instrumento: el Previo y EQ del combo o cabezal, o incluso la versatilidad de un pedal.
Espero haberte podido ayudar un poco.
Un fuerte saludo, bajista!
Hola tengo un fender P bass (mexico 2016 ) pastillas orig.-
quisiera ver la posibilidad de cambiar las pastillas por unas con mas brillo , mas definido.-
Que me recomendarias??
Mil Gracias
Hola Nicolas, tratándose de un Fender con pastillas originales, si no están en mal estado no sabría recomendarte unas adecuadas para intentar darle más brillo.
Personalmente, cambiaría las pastillas solo para mejorar las prestaciones del bajo (especialmente en gamas medias o medias/bajas). Nunca para cambiar el sonido de un gama alta… no sé si me explico.
Como le comentaba a Rodrigo en el comentario anterior, antes de cambiar las pastillas, sí te recomendaría probar a cambiar el condensador de potenciómetro de tono.
Hasta donde tengo entendido, muchos Precision Bass llevan condensadores de 0,047 o 0,055 µF para darle ese sonido más grave y envolvente. Por lo que puedes probar con uno de 0,022 µF, o uno de 0,033 µF si no quieres renunciar demasiado a los graves. Aunque, eso sí, no esperes conseguir un instrumento nuevo.
Un Fender Pbass está fabricado para dar ese sonido tan característico, y quizá lo mejor sea jugar con el previo de tu ampli, pedales, púa… no todo son las pastillas.
Siento si no es la respuesta que esperabas, pero creo que te haría un flaco favor diciéndote otra cosa. Espero que aún así pueda ayudarte.
Muchas gracias por comentar. Un fuerte saludo, bajista!
Gratamente me encuentro con este artículo, y más aún es el placer de leer los comentarios. Qué agradable la web, la info y la respuesta al usuario. Nadie preguntó, pero les quería dar gracias por todo lo anterior.
Tanto o más importante que los micrófonos es la circuiteria interna, y su Pre en el caso que corresponda. En mi caso al poseer un bajo con buena madera a mi entender (Spector Koreano Activo) mi consulta es: ¿Cómo hago para saber si mi circuiteria es de mala calidad, o al menos muy mejorable?
Estuve viendo circuitos que oscilan mucho en los precios, más no termino de entender en qué se diferencia una marca de la otra, si es que hay alguna diferencias, y no he encontrado información fiable al respecto que me saque de la ignorancia. Entiendo la mejora que significan buenos micrófonos gracias a ustedes, no termino de entender cómo coexisten y se relacionan con la circuiteria interna, y como se traduce esto en la sonoridad.
¿Es posible que sólo deba cambiar el pre de mi bajo activo, y no la circuiteria entera? ¿Es útil invertir en micrófonos caros, y dejar la circuiteria y su Pre de fabricación?
Perdón por lo extensivo de mi consulta. En síntesis, tengo un bajo liviano, cómodo y me gusta, pero tiene una resonancia en una parte del espectro grave que es muy molesta, y toma poco medios, y medios/graves. Mi presupuesto es muy ajustado, y no me gustaría dar un paso en falso. De todas formas voy aceptando la realidad que es cuestión de probar y empaparse de la experiencia más que de la teoría. De todas formas, ¿Qué harían ustedes en mi caso? Los estilos que suelo grabar son variados, generalmente requieren de mucha pegada y ricos en medio graves para dejar tranquilo al bombo en el sub low. Desde el rock/pop y funk hasta folclore y tango, me gustaría ayudar a mi bajo con un sonido que se mueva con facilidad en estos estilos. Utilizo mis dedos el %100 del tiempo, incluida la palma y el pulgar.
También pensaba en un Pre externo, tipo un aguilar. Aunque con este artículo interpreto que poco pueda ayudarme este amigo sin antes mejorar otras cosas.
Desde ya gracias por el tiempo!
Hola Rodrigo, lo primero agradecerte las buenas palabras sobre la web, y el tiempo dedicado a exponer tus dudas.
Pero, de antemano, me vas a tener que perdonar si no puedo ser de mucha ayuda. Pues no tengo grandes conocimientos sobre circuitos, y aunque yo me atreva a experimentar con bajos baratos, no puedo aventurarme a recomendar nada al respecto. Debo ser prudente, sincero, y recomendar hablar con un luthier para estos casos tan específicos.
Dicho esto, voy a tratar de ir por partes, dando mi humilde opinión.
Yo creo que toda circuiteria no solo es que sea mejorable, es que es personalizable. Si tienes un circuito de mala calidad lo vas a notar en el sonido, en el tono, en los ruidos, etc. y para saber como se puede mejorar, dependerá de los componentes que traiga de serie, y de entender dónde y cómo podemos actuar para mejorar los parámetros del sonido que deseas.
Entonces, por supuesto que pastillas y circuito van de la mano, pues si la circuiteria no trabaja bien (va escasa de alimentación, le falta señal o potencia, recorta demasiado unas frecuencias, o poco otras…) nunca se va a exprimir al máximo el rendimiento de las pastillas por muy caras que sean. Va a mejorar el sonido de forma estándar, pero no va a «hilar fino» conforme a tus propios requisitos.
En este sentido, una de las modificaciones más frecuentes en bajos y guitarras, es cambiar los potenciómetros y/o los condensadores (incluso antes de cambiar pastillas si tienes un bajo gama media/alta). Son componentes que cuestan muy poco dinero, y en muchas ocasiones muy fáciles de instalar si eres un poco manitas y tienes las herramientas necesarias. Grosso modo:
Ahora bien, estas modificaciones son muy personales, y además de necesitar un conocimiento más profundo en electrónica, las afirmaciones que he hecho sobre cada uno de estos componentes pueden ser muy cuestionables.
Pero quizá te pueda ayudar a comprender de donde viene esa resonancia que comentas, y cómo puedes orientar la solución.
Así que, por todo lo que comentas, tus estilos, técnica y bajo presupuesto, mi recomendación es que investigues sobre este tema. Incluso que le pidas una valoración a un luthier, antes de plantearte gastar dinero en un circuito completo nuevo, o en un previo (que, aunque pueda corregir eso que tanto te molesta, sabes que no es una solución en sí, sino un remedio que te obliga a utilizar previo siempre).
Espero haya podido darte una respuesta mínimamente a la altura de tus expectativas. Y te invito a que un futuro compartas aquí que caminos tomaste para aprender todos juntos.
Un fuerte saludo, bajista!
Hola tengo un Ibanez p-j activo le puedo poner cualquier pastilla? Quiero ponerle las que están todas cubiertas,los que tiene son los mics que se ven los núcleos puntos nosé como se llama jaja
Hola Oscar,
hasta el final de la pregunta todo correcto: en principio, si tanto la cavidad de las pastillas de serie, como las conexiones, son iguales, de forma global sí puede poner «cualquier pastilla». De todos modos, ante la duda te recomiendo que acudas a una tienda de música de tu localidad, o un luthier, para estar más seguro antes de gastarte el dinero.
En cuanto a la última parte del comentario no sé por donde cogerla jjjjj, no la entiendo bien.
No obstante, si no estoy equivocado, te refieres a pastillas en las que no se ven los imanes, ¿cierto?.
Solo por si te sirve, yo tenía un Ibanez p/j pasivo más bien de gama baja, y le puse estas pastillas EMG PJ-Bass (pasivas) con imanes cubiertos, y le fueron bastante bien. Aunque en tu caso, al tener un bajo activo, lo suyo es que también le metas unas pastillas activas para aprovechar las características de tu circuito (salvo si no te importa renunciar a algunos controles porque te gusta más el sonido de las pasivas).
EMG, DiMarzio y Seymour Duncan, son marcas muy reconocidas y avaladas por si les quieres echar un vistazo.
Espero haberte podido ayudar en algo :)
Un fuerte saludo, bajista!
Excelente respuesta no quedaron dudas,Sisi me refería a los imanes
Gracias ?
Cuando vi que Bartolini no estaba en el top 3 deje ni empecé a leer
Hola Rodrigo, no sé a qué Top 3 te refieres, pero igualmente agradezco que hayas tomado parte de tu tiempo para comentar, aún sin leer el artículo.
Lo que lamento es que tu crítica no sea más constructiva para que todos podamos aprender de tus aportaciones.
Quizá en otro momento, siempre serás bienvenido para ello.
Un fuerte saludo, bajista!
Hola, tengo un par de dudas.
¿Es bueno mezclar pastillas DiMarzio con Seymour Duncan?
Las Dimarzio son la Split P Dp127 y la SD es una SJB-3N Quarter-Pound Jazz Bass para el puente.
Toco rock duro y es usualmente con los dedos, aunque en ocasiones uso púa.
También, ¿es recomendable usar una pastilla de guitarra en el bajo en el puente? En este caso sería una The Chopper Bobina Simple DiMarzio Dp184 en el puente, en vez de la Seymour Duncan.
Muchas gracias por tu respuesta.
Por cierto, gran página, muy informativa.
Saludos desde México
Hola Javier, no serías el primero en combinar pastillas, y la verdad que me parece una excelente idea para conseguir un sonido fuera de lo habitual.
Mezclar pastillas de diferentes marcas no es malo, todo depende de lo que tú quieras. Lo que no estoy seguro es sobre su instalación para que no queden desfasadas, y lo consultaría con algún Luthier.
En cuanto a lo de usar una pastilla de guitarra en el bajo, por poder podrías. Y además, el modelo que comentas al contar con «rails» creo que recogerían sin problema las ondas de las cuerdas.
Pero: las pastillas de un bajo, por lo general, tienen bastante más bobinado que las de una guitarra, debido a que cuanto mayor sea el bobinado, más cuerpo y volumen tiene el sonido. Por lo que colocar una de guitarra te dará un sonido más brillante y con menos volumen.
Personalmente creo que esto no es lo más adecuado para la posición del puente, pues es donde menos vibran las cuerdas. Y por tanto, la pastilla de esa posición tiende a ser menos aguda para compensar y que el sonido sea más gordo y potente.
No obstante, todo esto es mi visión personal. Me parecería muy interesante escuchar el resultado de un bajo con pastillas de guitarra y bajo, además de diferentes marcas.
Espero que haya podido ayudarte, y por favor, no dudes en compartir tu decisión y resultado :)
Un fuerte saludo, bajista!
¡Hola!
Después de pensarlo opté por usar la Split p dp 127 DiMarzio y la SJB-2B Hot For Jazz Bass de Seymour Duncan en el puente (no me decidí por The Chopper porque busco un sonido robusto y por el look, ya que no embonaría perfecto y se vería rara). Sin embargo, el resultado con la pastilla DiMarzio es un notable aumento de poder que ahora ruge como un trueno en la banda.
Cabe mencionar que el bajo es un Spector Performer negro y nuestro técnico de instrumentos me dijo que la SD resultó de una calidad igual que la que instalada de fábrica, por lo cual regresaré la pastilla original (por estética, pues es lisa y la SD tiene los imanes visibles), toda vez que el resultado es el mismo, pero la prueba no fue en vano, porque pondré la SD y la split del Spector en un Washburn que tengo desde hace muchos años para mejorarle el sonido.
Al final fue un acierto la split DiMarzio por la calidad y potencia que agregó a mi sonido y, aclaro, la SD no es mala, simplemente no resultó de mejor de calidad que la que tenía, pero sin duda será de gran uso para darle nueva vida al Washburn.
Gracias por el consejo. Saludos desde México
Hola Javier, es un gusto tenerte por aquí de nuevo.
Muchas gracias por compartir tu experiencia. Resulta muy interesante todo lo que comentas, y estoy seguro de que ayudará a más de un bajista que lea tus comentarios. Seguimos en contacto amigo.
Un fuerte saludo, bajista!
Buenas se me han roto las pastillas de un bajo precision.
Cuál me recomiendas, las dimarzio dp122 o las de Fender classic , las normales . Quiero un sonido vintage con cuerpo y graves.
Gracias y un saludo
Hola David, interesante tu pregunta, la verdad.
Personalmente me has hecho reflexionar acerca de ¿qué es «Vintage», además de un sonido clásico y «viejo»?
En este sentido, entiendo que (para mi) un sonido «Vintage» es más bien un oscuro y gordo (mucho cuerpo y graves) donde los medios y sobre todo los agudos no son protagonistas en absoluto. Un Sonido Motown, por ejemplo.
Pero claro, esto puede ser muy subjetivo. Porque alguien más cercano al Rock y al punk puede pensar que «Vintage» es un sonido viejo, rasgado, menos definido y con más ataque (medios y agudos más pronunciados). Un sonido más «sucio» (no se me entienda mal).
Por eso, desde mi punto de vista, creo que primero deberías definir 3 cosas:
Qué sonido vintage es el que buscas (por lo que me comentas creo que estás más cerca a mi percepción).
Para qué estilo musical (en general) buscas ese sonido
Qué técnica prefieres: dedos o púa
A partir de aquí, yo lo tendría claro
Ahora bien, como siempre digo, el sonido es algo muy personal. Esto es simplemente mi opinión, y seguro que otros bajistas difieren de él.
Solo espero haber podido orientarte un poco, y desearía que compartieras con nosotros cuál escoges al final, y qué opinas al respecto de su «sonido vintage» :)
Un fuerte saludo, bajista!
Muy buenas. Muchas gracias por la respuesta tan buena. No la esperaba la verdad.
Pues yo vengo de la guitarra y hace muy poco que empecé con el bajo y no se me da mal del todo. Toco en un grupo de rock y me compré un Yamaha trbx 504, que me costos muy barato de segunda mano, y aunque suena bien y es muy cómodo sobre todo para slapp, necesito un sonido más clásico.
Hace poco un amigo me vendió un squier Gary jarman que lleva pastillas precisión. Pero se me fue una pastilla y quiero mirar algo parecido pero con mejor sonido. Ya que las cambio.
Para mi clásico es lo antiguo, pero me gusta el sonido setentero me gustaría que tuviese cuerpo y groove que ruja.
Me vas a perdonar si no me explico bien pero llevo poco tiempo en el mundo de los bajos. He oído a bajistas modernos que empiezan con Yamaha y terminan con Fender por sonido.
Al final me decidiré por las Fender porque es el sonido precisión de verdad y el estándar del sonido de bajo y jugaré con el volumen y la ecualización .Yo preguntaba porque había oído que las dimarzio eran muy buenas por el precio.
Mi presupuesto es más o menos sobre 80 o 90 euros.
También me parecen interesantes las Jess loureiro pero a ver si las puedo conseguir. Sería otra opción y bien de precio.
Pues muchas gracias de nuevo y un saludo a todos.
Hola David, buenos modelos de Bajos, y gran decisión la de mejorar el sonido de un Squier Gary Jarman con unas pastillas fender. Es un bajo precioso y con un diseño muy, pero que muy, «vintage» jjj.
Suerte con las 4 cuerdas! seguimos en contacto para lo que necesites.
Un fuerte saludo, bajista!
Gracias por tan buena acogida. Y mucha suerte.
Buenas Tardes
Consulta han visto un Bajo (proyecto o de alguna marca) de 4 cuerdas con 4 Pickup o pastillas (2 pastillas tipo P split coil y 2 pastillas Tipo J Single coil), Por ejemplo (diagrama), me puede comentar sus experiencias de sonido o si alguien lo hizo.
———————- J
———– P
———– P
———————- J
Les pregunto pq la pastilla LJ tipo J (abajo) de mi bajo Yamaha se ha malogrado no he encontrado solo ese repuesto vienen en pack o set, los que encontré no tienen un buen sonido y un amigo me quiere vender EMG MODEL: J-HZ SET(SJ y LJ) no se si reemplazar el malogrado solamente o ponerle las 2 pastillas de este set, y tener 4 pastillas. Por eso quisiera su apoyo y orientación Bajistas!!
Bueno, dándole poco detalle al espacio, se verían muy apretadas con el espacio, dependiendo la posición de cada captador, y si eso podría afectar a la estabilidad y fortaleza del cuerpo, pero dejando de lado, las pastillas estilo P son como las pastillas Z de una guitarra, obtienes una cancelación de zumbido con ellas, he notado que por mucha teoría ellas estan conectadas en serie, tienen que ser opuestas en polaridad y dirección del embobinado, si son anchas y no muy altas logran un sonido oscuro y más bajo, las pastillas J son como una single coil de una guitarra, si conbinas dos opuestas obyienes esa cancelación de zumbido, solo una de ellas te da un zumbido, pequeño si esta bien ejecutada, obtienes un sonido brillante.
Hola camaradas,tengo un viejo Ibanez activo pero quiero ponerle dos pastillas Soapbar pasivas,debería cambiar los potenciómetros a 500K solamente o habría que hacer algun otro cambio,saludos
Hola Joss,
En principio, y en un bajo activo, con cambiar los potenciómetros a unos de 500K para conservar mejor los agudos, y tener más brillo, es «suficiente». En los pasivos sí que se suele cambiar también el condensador que va unido al potenciómetro del tono. Pero en los circuitos activos funciona diferente (otra cosa sería que además de las pastillas, también cambiaras a un circuito pasivo).
De todos modos, no somos expertos en electrónica, un taller te podría asesorar mucho mejor que nosotros.
Un fuerte saludo, bajista!
Tengo un bajo y por lo que me acabo de dar cuenta tiene las pastillas p/j bass, pero no tiene el circuito activo… Cómo puedo saber si efectivamente como dicen puedo hacerlo activo y pasivo el bajo no tiene la cavidad de la pila… O las pastillas solo son pasivas…?
Hola William,
Si te he entendido bien, ¿quieres convertir tu bajo pasivo en un bajo pasivo y activo? De ser así:
Espero haber podido aportar algo de luz a tu duda.
Gracias por comentar y, ¡un fuerte saludo, bajista!
Hola Buen día
Me queda una duda cuando hablas de espacio para el circuito preamplificador Activo, es la tarjeta o placa y potenciómetros de un sistema activo sin las pastillas activas y sin la batería o pila de 9V, correcto?
Adicionar cables blindados para la conexión pastilla pasiva- circuito activo mas el interruptor switch para seleccionar trabajar en modo activo o pasivo (hasta ahí entiendo pero…) sin batería o pila de 9v, con que selecciono o como se activan pastillas pasivas con el amplificador de bajo (de preferencia) que se conecta el bajo o se adiciona un preamp para bajo (por ejemploaguilar, MXR, provicende).
Hola, cuál es vuestra opinión de la marca de Aguilar?
Saludos
Hola Hugo, de forma general, creemos que son pastillas que ofrecen un sonido «gordo» (con cuerpo, redondo y cálido), por lo que ofrecen un tono más clásico, al estilo de los primeros bajos pasivos.
No obstante, esto dependerá mucho del modelo de las pastillas, su configuración, etc.
Lo que sí estamos seguros es que, en su mayoría, es increíble el equilibrio entre cuerdas graves y agudas (algo en lo que fallan muchos instrumentos económicos).
Un fuerte saludo, bajista!
Hola, muchas gracias por su pronta e interesante respuesta.
Saludos y éxito en la gestión y promoción del mundo de las bajas frecuencias.
Tendrías que cambiar toda la electrónica por una activa. Y hacer la cavidad para la pila. No creo que sea conveniente hacer todo eso. Sería mejor dejarlo pasivo con unas buenas pastillas y conseguir un buen preamplificador externo (pedal)
Sería muy bueno que mostrarán un esquema gráfico del cableado de las pastillas por marca para no tener problemas al cambiarlas me refiero a los cables de las bobinas y ground
Hola Luis,
Nos parece una propuesta muy interesante y de gran utilidad. Necesitamos algo de tiempo para elaborar los diagramas de conexión de pastillas, pero trabajaremos en ello.
Gracias por tu aportación. ¡Un fuerte saludo, bajista!
Buenas, tengo un bajo eléctrico pasivo y siempre había pensado que sus pastillas también son pasivas. ¿Cómo podría saberlo? y de ser pasivas, ¿podría ponerle unas activas? aquí dais a entender que sí, pero no me queda claro. Gracias.
Hola Ignacio.
Generalmente los bajos pasivos que tienes pastillas activas suelen tener una especie de tapa (en la parte trasera del cuerpo) para poder cambiar la pila cuando se gasta.
Por lo que, si tu bajo tiene esta tapa, es probable que monte pastillas activas.
Con respecto a tu segunda pregunta, efectivamente sí que puedes instalar unas pastillas activas a tu bajo pasivo con pastillas pasivas. Solo que en estos casos puedes tener un problema: el espacio para la pila.
Por ejemplo, si tu bajo tiene golpeador, te recomendamos que lo desmontes para ver si en la zona de las perillas el cuerpo tiene hueco suficiente para meter una pila de 9V. Si no es tu caso, no te quedará más remedio que ampliar ese espacio, o hacerle una cavidad en otra parte, para poder colocar la pila de las pastillas activas.
Esperamos haber podido ayudarte.
Un fuerte saludo, bajista!