Diferencias entre una guitarra y un Bajo eléctrico
Gratis Lectura: 17' Clases • Anexos

Sergio Revuelta de la Peña
05 Oct 2020 • 29 Ene 2024
Muchas personas se preguntan cuáles son las diferencias entre una guitarra y un bajo eléctrico antes de elegir uno u otro. Y tú, ¿sabes en qué se parecen y en qué se diferencian estos dos instrumentos?
Índice: Diferencias entre una guitarra y un Bajo eléctrico
Guitarra VS Bajo eléctrico:
diferencias y similitudes
Lo admito, antes de comprar mi primer Bajo no tenía ni idea de cómo era, y lo primero que pregunté al verlo fue, ¿y qué diferencias hay entre una guitarra y un Bajo eléctrico?
Es decir, ¿será que la principal diferencia entre un Bajo y una guitarra es tan solo el tamaño y el número de cuerdas?
A simple vista sí, y por eso hay tantas personas que lo primero que te dicen es que un Bajo es una guitarra de cuatro cuerdas más grande.
Y sí, podría ser así. Pero no es del todo cierto, entre otras cosas porque, tipos de Bajos hay muchos. ¿Qué diríamos entonces de un Bajo de 6 cuerdas? ¿es una guitarra de… también seis cuerdas?
Además, hablar así es relegar el Bajo eléctrico a un segundo plano, y lo primero que debemos tener en cuenta es que, pese al gran parecido visual entre una guitarra y un Bajo, hay detalles que los convierte en instrumentos muy diferentes.
Al fin y al cabo, el Bajo es un instrumento híbrido creado para adaptar las características del contrabajo al formato ligero y pequeño de la guitarra eléctrica.
Por lo que se parecen tanto como se diferencian, especialmente en cuanto a sonido, técnica y, lo más importante, rol dentro musical.
Así que si estás aquí porque aún no sabes cuál aprender a tocar, o porque has empezado el curso de Bajo, a continuación revelaremos todas las similitudes y diferencias entre un Bajo y una guitarra eléctrica.
Y, créeme, más de una cosa te va a sorprender. ¿Lo vemos?
¿Dónde está el Bajo?
Seguro que en más de una ocasión te darás cuenta de que, en un concierto, la gente no sabe dónde mirar si hablas del Bajista.
De hecho, personalmente ya tengo callo en el alma de tanta gente que ha entrado en mi casa y me ha dicho: «anda Sergio, ¿por qué tantas guitarras, y por qué algunas tienen menos cuerdas?«.
En serio, me resulta curioso que sucedan este tipo de situaciones porque, oye, que no hablamos de neurociencia, física cuántica o paleontología.
Hablamos de instrumentos musicales. Es decir:
Las herramientas más empleadas en la actualidad para hacer música, que es (quizá) la forma de arte más consumida a diario por todos en todo el mundo.
Y aquí es cuando muchas personas empiezan a buscar excusas para normalizar el típico «no todos tenemos por qué saber distinguir un Bajo eléctrico de una Guitarra«.
A ver, con todo el cariño, que hablamos de 2 de los 3 instrumentos más utilizados en la música moderna, y omnipresentes en miles de formaciones musicales (por cierto, el tercero es la batería).
Pero claro, aquí ya entra en juego otra cosa, y que no se ofenda nadie: la falta de curiosidad por todo lo que nos rodea (y no hablemos de cosas más serias).
«No Sergio, no es falta de curiosidad, es que no lo oigo«.
Como no se oye…
Aquí llega el primer gran problema por el que me di cuenta que debía crear este artículo: utilizar indistintamente «oír» y «escuchar» como si fuesen cosas iguales.
El Bajo eléctrico se oye igual (aunque yo diría más) que la guitarra, pero no se suele identificar porque no hemos aprendido a escucharlo.
Es decir, no sabemos cómo suenan, y aunque es cierto que la guitarra se reconoce más fácilmente, no todas las personas saben que una eléctrica suena con distorsión gracias a un pedal de efectos.
De hecho, ¿Qué significa que suene con distorsión?
Insisto, no sé para ti, pero para mí estas cosas demuestran que vamos por la vida dando tumbos, como si tan siquiera lo más cotidiano no nos importara.
E insisto, hablo de música, y dudo que ni una sola persona no sepa lo que es bailar, llorar, gritar y/o saltar con ella. Supongo que, si aún estás aquí leyendo, entiendes de qué estoy hablando.
Aún así, lo voy a dejar claro: es normal tener dudas a la hora de distinguir bien un Bajo de una guitarra, y no es culpa de nadie.
Así que voy a ayudarte con ello revisando las similitudes y diferencias entre ambos, para que cuando alguien diga «dónde está el Bajo, no lo escucho», tú puedas responder «escucha porque además se siente».
Similitudes
entre Bajo y guitarra eléctrica
Lo primero de todo, como veremos cuando analicemos la historia del Bajo eléctrico, es tener en cuenta que nuestro instrumento es un rediseño del Contrabajo, para el cual se tomó como referencia la forma de la guitarra eléctrica.
Por eso es completamente normal que a simple vista identifiquemos tantas similitudes entre uno y otro, y por eso es necesario empezar por saber en qué se parece un Bajo y una guitarra eléctrica antes de analizar sus diferencias:
1. Instrumentos de cuerda
La primera similitud de todas es que, ambos, Bajo eléctrico y guitarra eléctrica, son instrumentos de cuerda.
Pero no solo eso, sino que son instrumentos de cuerda pulsada.
¿Qué quiere decir esto de «cuerda pulsada»? pues que a diferencia de los cordófonos de «cuerda frotada» como el violín, la viola, el violonchelo, o el propio contrabajo, las cuerdas del Bajo y la guitarra no se tocan mediante la fricción de un arco.
Y, ¿cómo se tocan? ¿cómo se pulsan sus cuerdas?
2. Pulsación de cuerdas
La segunda similitud entre un Bajo y una guitarra eléctrica tiene que ver con el modo en el que ejecutamos ambos instrumentos.
Al ser de cuerda pulsada, ya sabemos que para hacerlos sonar tenemos que estirar la cuerda para dejarla vibrar por si misma.
Pero, ¿cómo hacemos esto? ¿Cómo se pulsan las cuerdas?
Tanto en el Bajo eléctrico como en la guitarra existen varias técnicas de pulsación. Pero de forma general se dice que hay 2 formas de pulsar las cuerdas:
- Con los dedos.
- Con una púa.
Sí, es verdad que lo más habitual es ver a un guitarrista tocar con púa, y a un Bajista tocar con los dedos. Pero no es una norma, y todo depende del sonido que queramos sacar al instrumento.
3. Diseño y construcción
La tercera similitud es la más obvia, y tiene que ver con el diseño de ambos instrumentos.
Y en esto no ninguna duda de que estamos ante dos diseños realmente parecidos.
Al fin y al cabo, ten en cuenta que el Bajo eléctrico se diseñó a partir de la guitarra eléctrica. Por lo que no es de extrañar que su construcción cuente con las mismas partes, piezas y componentes.
¿Cuáles son? Bueno, no quieras correr. Esto te lo explicaré a fondo en la lección de curso dónde analizaremos todas y cada una de las Partes del Bajo eléctrico.
Aunque por adelantar un poco, las más obvias son el mástil y el cuerpo, que son las partes en las que encontraremos piezas tan importantes como las clavijas de afinación, los trastes para pulsar notas, o las pastillas.
De hecho, mira, vamos a hacer hincapié en esto último, en las pastillas o micrófonos del Bajo y la guitarra.
4. Generación de sonido
La cuarta similitud entre un Bajo y una guitarra eléctrica es que… exacto, ambos son instrumentos eléctricos (que no electrónicos).
Es decir, a diferencia de un instrumento acústico, en el cuál se produce y amplifica el sonido gracias a su caja resonancia, en uno eléctrico es a través de señales eléctricas.
¿Cómo se producen estas señales eléctricas? gracias las pastillas o micrófonos que te comentaba antes, y a un circuito interno.
Las pastillas son un grupo de imanes recubiertos de un hilo de cobre (bobinado), que generan un campo electromagnético, y producen una corriente eléctrica cuando un cuerpo metálico (cuerdas) vibra y altera su estado.
Esto es lo que conocemos como transductores. Es decir, una pieza que capta una señal de una naturaleza (en este caso mecánica), y la convierte en otra derivada con las mismas propiedades, pero distinta (en este caso eléctrica).
De este modo, la vibración de una cuerda se convierte en una señal eléctrica que después podemos amplificar.
Y aquí tenemos la última similitud entre Bajo y guitarra.
5. Amplificación del sonido
Por último, tenemos que resaltar que ninguno de los dos, ni el Bajo ni la guitarra, producen un sonido con la potencia suficiente como para ser escuchado.
No tienen una caja acústica, y por lo tanto necesitan un sistema que permita amplificar esa señal eléctrica, darle volumen, para poder ser escuchada.
Esto se consigue en ambos casos con el uso de un amplificador. Un aparato que se encarga de convertir de nuevo la señal eléctrica en una señal mecánica audible: el sonido.
Y dicho todo esto, creo que no me dejo ninguna similitud más. Así que, ¿qué te parece si pasamos ya a ver las diferencias entre la guitarra y el Bajo eléctrico?
Diferencias
entre Bajo y guitarra eléctrica
Ahora que ya conocemos las similitudes entre el Bajo y la guitarra, es posible que pienses que, en realidad, por mucho que te haya dicho que son diferentes desde el principio, estamos en lo cierto al decir que son iguales.
Y es que, es innegable que a simple vista ambos tienen una apariencia similar, se tocan igual, y producen el sonido del mismo modo.
No obstante esto no nos puede confundir. Porque la realidad es que estamos ante dos instrumentos tan parecidos como diferentes.
Algo que quizá no se percibe tanto si hablamos de su funcionamiento, pero que se ve claramente a través de ciertos detalles físicos y sonoros, los cuales determinan que cada uno tenga un papel o rol totalmente distinto.
Vemos cuáles son las diferencias entre un Bajo y una guitarra eléctrica:

1. Tamaño y peso
A nivel visual, la diferencia más clara entre un Bajo eléctrico y una guitarra es, sin duda alguna, su tamaño.
Si te fijas, el Bajo eléctrico suele ser un instrumento más grande que la guitarra eléctrica. Y, por tanto, también más pesado.
Y digo «suele» porque como aprenderás en el anexo del curso sobre los tipos de Bajos, hay algunos que son más pequeños y qué si se podrían confundir más fácilmente con una guitarra.
Aunque ya llegaremos a esto. No corramos.
El caso es que de una forma estándar el Bajo eléctrico tiene un mástil bastante más largo que el de la guitarra. Y eso determina la longitud de lo que llamamos «escala»: distancia entre la pieza llamada cejilla, y las selletas del puente en las que reposan las cuerdas.
Esto tiene tiene su explicación: Cuanto mayor sea la escala del instrumento (y la longitud de vibración de las cuerdas), mayor será la tensión de las mismas, y más profundo y definido será su sonido.
Y como las cuerdas del Bajo han de apretarse menos que las de la guitarra para alcanzar frecuencias de vibración bajas, si no les damos tensión van a sonar apagadas y sin cuerpo. Lo que solemos definir como «grosor».
Además esta tensión permite que las cuerdas vibren durante más tiempo a una misma frecuencia, y haciendo que su sonido se mantenga por más tiempo. A esto lo llamamos «sustain».

2. Número de cuerdas
Otra de las diferencias más claras a nivel visual, entre un bajo y una guitarra, es sin duda el número de cuerdas que tiene cada uno.
Como la idea era crear un contrabajo más liviano y cómodo, el bajo eléctrico estándar suele tener 4 cuerdas. Mientras que por su parte, la guitarra, suele contar con 6 cuerdas
Pero ten en cuenta que algunas pueden tener 7 o incluso 12 (que en realidad son cuerdas dobles), igual que, como decía al principio, el Bajo también puede tener 5, 6 o incluso más.
Por cierto, ¿te has fijado que en el Bajo eléctrico las cuerdas están mucho más separadas entre sí? también suelen estar más altas, y por eso los Bajistas debemos coger más fuerza que los guitarristas en los dedos.
Pero volviendo a lo que nos concierne, una de las formas más fáciles de diferenciar un Bajo de una guitarra (en la mayoría de los casos), es contar las cuerdas que tiene cada uno.
Aunque claro, esto puede ser un poco difícil si los ves de lejos.
¡No achines los ojos! un truco es fijarse en las clavijas de afinación. Especialmente en las del Bajo, pues suelen ser más grandes que las de una guitarra.

3. Grosor de las cuerdas
Además de ser más grande, tener (por lo general) menos cuerdas, y estar más separadas, otra diferencia fundamental con respecto a sus cuerdas es el grosor.
Si te fijas, las cuerdas del Bajo eléctrico son bastante más gruesas.
Y es que, para conseguir un sonido grave, potente y definido, no solo basta con que la escala del Bajo sea más larga. Sino que el grosor de las cuerdas también determina la tensión de las mismas, y con ello las cualidades de su sonido (definición, grosor y sustain).
A este grosor lo llamamos calibre, y aunque esto te lo explico detalladamente en la guía de cuerdas para Bajo eléctrico, este es el resumen:
- Cuanto más gruesa es una cuerda más tensión tiene. Por lo que se sienten «duras» o poco flexibles, y su sonido es más potente. Pero por contra tienen un tono menos definido.
- Cuanto más fina es una cuerda menos tensión tiene. Por lo que se siente «blandas» o flexibles, y su sonido es más brillante y nítido. Pero por contra tienen menos profundidad y volumen.
Debido a esto, muchos guitarristas se sienten muy incómodos con un Bajo eléctrico. Porque para tocar las cuerdas de un Bajohace falta tener más fuerza y destreza en los dedos.
Por cierto, debido a esto muchas personas creen que hace falta tener unas manos grandes, y unos dedos gordos, para poder tocar el Bajo.
Que no te cuenten historias, eso es mentira.
¿Es una ventaja? pues claro que lo es. Pero es como decir que si no mides 2 metros no puedes jugar al baloncesto, o que si no pesas 140 kilos no puedes dedicarte al rugby.

4. Sonido general
La cuarta diferencia entre un Bajo y una guitarra eléctrica es el resultado de todo lo que te he explicado hasta aquí, y en cierto modo ya lo hemos hablado: su sonido.
- El sonido del Bajo eléctrico está dentro del rango de frecuencias graves.
- El sonido de la Guitarra está dentro del rango de frecuencias medias/agudas.
Así que a nivel auditivo la diferencia básica es que el Bajo eléctrico suena mucho más grave que una guitarra eléctrica.
Es decir, guitarra suena «ñiiii, chiii, miii». Mientras que el Bajo suena «booom!»
Pero tonterías a parte, ¿cuánto más grave suena un Bajo eléctrico?
Bueno, esto tiene su miga, y te lo explico muy detalladamente a través de la lección dedicada a las Notas del Bajo, y su anexo fundamental «Frecuencias de las Notas musicales«.
Aunque para que te hagas a la idea, en una afinación estándar las notas de la guitarra «solo» son una octava más agudas.
Pero por todas las particularidades en el diseño del Bajo y sus, el carácter final se siente mucho más grave y potente. Incluso aunque afináramos la guitarra eléctrica en las mismas frecuencias.
Pero, ¿afinación? ¿frecuencias?
5. Notas de afinación
La quinta diferencia, y que muchos no la ven así, es la afinación de cada instrumento.
A ver, es verdad. Las 4 últimas cuerdas de una guitarra (las más gruesas) se afinan con las mismas notas que un Bajo estándar de 4 cuerdas.
Estas notas son, de más grave a más aguda: Mi, La, Re y Sol.
Pero como te acabo de explicar, pese a ser notas con el mismo nombre, no son el mismo sonido.
El Mi de una guitarra es el siguiente Mi al de un Bajo. Es decir, su frecuencia de vibración es justo el doble, y por eso ese Mi suena justo el doble más agudo.
Por lo que, a pesar de decir que las cuerdas de un Bajo se afinan igual que las 4 cuerdas más graves de una guitarra, de forma estricta esto no es cierto.
Además, la afinación estándar de una guitarra de 6 cuerdas sería Mi, La, Re, Sol, Si y Mi, mientras que la afinación estándar de un Bajo de 6 cuerdas es Si, Mi, La, Re, Sol, Do.
Y como ves, lejos de ser una similitud, la afinación es en verdad una gran diferencia entre el Bajo y la Guitarra. Que, por cierto, genera otra aún más importante, que vamos a ver a continuación.
Eso sí, no te preocupes si no entiendes muy bien esto de la afinación, porque pronto llegaremos a la guía sobre cómo afinar un Bajo, y aprenderás todo esto y mucho más.
6. Escritura musical
La última diferencia entre un Bajo y una guitarra no tiene que ver ni con su apariencia, ni tampoco con el sonido que escuchamos como tal.
Bueno, en realidad sí, pero no. Déjame que te explique.
El hecho de que las notas del Bajo y de la guitarra no suenen con la misma frecuencia, implica que tienen registros distintos. Entendiendo registro como el rango de sonidos desde el más grave al más agudo.
Y por eso, la escritura musical de cada instrumento no es la misma.
Es decir, por supuesto que se utilizan las mismas normas de escritura sobre el pentagrama, y también se utilizan las mismas figuras musicales, silencios y signos.
Pero el pentagrama debe dejar claro a que registro hace referencia todo lo que hay escrito en el para saber, entre otras cosas, cuál es el instrumento que debemos elegir
¿Cómo? a través de Claves musicales diferentes:
- Guitarra: Clave de Sol.
- Bajo: Clave de Fa.
En concreto, deberíamos decir que los sonidos de la guitarra se escriben en Clave de Sol en segunda línea. Mientras que los sonidos del Bajo se escriben en Clave de Fa en cuarta línea.
¿En segunda línea? ¿en cuarta? todo esto de las claves requiere una explicación más detalla en la que no voy a entrar ahora. Lo veremos en en profundidad cuando aprendamos cómo se escriben las notas del Bajo en Clave de Fa.
Por el momento basta con saber que las notas de uno y otro instrumento no se escriben en las mismas posiciones del pentagrama. Y esto es importante tenerlo en cuenta si quieres aprender a leer Bajo eléctrico.
7. Función musical
Por último, ya solo me queda concluir con la diferencia definitiva entre el Bajo y la guitarra eléctrica: la función o el papel que juegan dentro de un grupo o formación musical.
En este sentido, lo más obvio es que la guitarra juega un rol más bien melódico. Mientras que las funciones del bajo se centran más en ser el nexo entre ritmo y melodía, para dar empaque a todo el entorno sonoro.
Esto no tiene por qué ser así siempre. Pero de forma estándar sí podemos decir que:
- Guitarra: suele ser el instrumento melódico protagonista, y quizá el más utilizado para acompañar al vocalista de un grupo
- Bajo eléctrico: suele ser el encargado de acompañar a la batería para marcar el ritmo de la canción, y también ser una guía y soporte melódico al resto de instrumentos.
Y digo «suele», porque en la música no hay una norma. Y varía mucho de un estilo a otro.
No obstante, debido al sonido grave y grueso del Bajo, la función de soporte nunca se debería perder. Especialmente cuando una hay varias guitarras, y se hace necesario liberar un exceso de tensión.
Porque si hay muchos medios y agudos, lo más probable es que se sienta un nerviosismo importante, y que todo el mundo desee alejarse de tanto «ñiii» que te comentaba antes.
Pero si entra el bajo creando una base grave y profunda, se contrarrestan los armónicos de tanta frecuencia aguda, y todo el mundo siente paz y amor.
Por eso todos odiamos los cascos de Renfe, y amamos los auriculares con una buena respuesta en graves.
O, por eso, aunque muchos digan que el Bajo no se escucha, todos nos desconcertamos cuando en medio de un concierto se deja de escuchar al Bajista. Así que, ¿no será porque en verdad no sabemos escuchar el Bajo?
Conclusiones
sobre las diferencias entre Guitarra y Bajo
Espero que a través de este artículo hayas aprendido las diferencias entre un Bajo y una guitarra, a pesar de ser instrumentos tan parecidos.
Y espero que, tanto si estás aquí por el curso, como por curiosidad, o para decir cuál elegir, hayas entendido que ambos son maravillosos en sus particularidades.
Por lo que si en algún momento te has preguntado cuál es mejor, ¿el Bajo o la guitarra?
La respuesta es «tarde o pronto, terminarás tocando ambos».
Aunque claro, debes tener en cuenta que con el Bajo eléctrico siempre vas a necesitar un acompañamiento, mientras que con una guitarra puedes intentar hacerlo todo tu solo.
Con el Bajo vas a hacer un trabajo colectivo, y con la guitarra podrás tener un rol solista.
Por eso a muchas personas les suele atraer más la idea de la guitarra porque parece más divertida. Pero también por eso el mundo está plagado de guitarristas, y los Bajistas estamos tan cotizados.
Además, no pienses que con un bajo no se pueden tocar acordes, o no se puede hacer increíbles melodías o solos. No es lo habitual, pero también lo hacemos y, créeme, suenan realmente bien.
De este modo, yo creo que a guitarra es un instrumento que representa muy bien a esa persona guapa que se lo cree, y lo da todo en la primera cita.
Mientras que el Bajo es más bien esa persona atractiva que, quizá, no llama tanto la atención a primera vista, pero que cuanto más conoces más te gusta.
¿Quiero decir que la guitarra es más superficial que el Bajo? a mi modo de ver, en muchas ocasiones sí. Pero todo depende, y esto es solo mi reflexión final como enamorado de ambos instrumentos.
A partir de aquí, solo tú puedes sacar tus propias conclusiones.
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Gracias por este curso, empezaré desde ya!
Saludos desde Santiago de Chile
Muchas gracias a ti por comentar, Daniel. Espero que disfrutes de las clases publicadas y las que están por venir. Un fuerte saludo, Bajista!
Hola. En diciembre me compré un bajo porque cuando me siento a practicar la batería, lo que más escucho es el bajo, ¿a que es raro que lo diga verdad? Pero bueno, no me queda mucho tiempo ni pasta para matricularme en una academia o contratar un profesor. Después de casi dos meses de no ver el progreso que esperaba. Hoy me encontré esta página. Me he sentado a leerte y vaya que ha sido agradable. Gracias a gente como tu que se da a la tarea de hacer este tipo de proyectos tan hermosos. Un abrazo chaval.
Muchísimas gracias Luis Miguel! es todo un placer leer comentarios como el tuyo. Espero que mis contenidos estén a la altura de tus expectativas para aprender y descubrir cosas nuevas sobre el Bajo. Aún queda mucho por hacer, pero poco a poco va avanzando, y en breve habrá muchas más clases prácticas. Espero que las disfrutes, y una vez más, muchas gracias por apreciar este proyecto. Un fuerte saludo, Bajista!
Estaba pensando seriamente en cuál de los dos instrumentos comprar, porque tengo una guitarra acústica la cual me encanta tocar, y eso me hizo dudar entre si comprar el bajo o una guitarra eléctrica, pero gracias a este articulo recordé porqué me había enamorado del bajo, el sonido grave que trasmite tanto sentimiento y su versatilidad para los diferentes géneros musicales, aparte de mostrar en algunas ocasiones una personalidad con menos protagonismo, pero no menos importante.
Hola Eliot, muchas gracias por comentar. Es un placer saber que este artículo te hecho recordar lo magnifica que es la senda del Bajo eléctrico, siempre un poco a la sombra de la guitarra, pero en la misma dirección y con sus propias formas de recorrerla. Un fuerte saludo!
Hola, compañero.
Gracias por tu dedicación, tengo mi bajo desde mis 15 años pero me quedé en aprender canciones con tablaturas que encontraba en internet y 5 años después solo sé hacer eso, jaja.
Gracias a Tik tok he visto gente que toca genial el bajo (de una manera distinta a la que conocía) entonces estoy retomando nuevamente mi aprendizaje.
Muchas gracias nuevamente por tomarte el tiempo de crear lecciones gratuitas, espero algún día tener la oportunidad de donarte
Saludos;)
Hola Sam, con mucho gusto! ojalá los contenidos de esta web te sirvan de utilidad. Mucho ánimo, Bajista!
Yo también dudo si aprender bajo o guitarra a mi edad. Y aunque creo que de momento me inclino por la guitarra, por «culpa» de este artículo y otros que he leído vuestros, estoy planteándome seriamente elegir el bajo. No solo porque creo que para empezar es más fácil, sino porque cada vez me parece un instrumento más interesante.
Por cierto, me ha parecido un acierto que a diferencia de otras página, aquí también se hable de las similitudes entre estos dos instrumentos hermanos. Aunque como crítica constructiva he de decir que me ha faltado poder escuchar ejemplos. Pero gracias pro el trabajazo!
Gracias por comentar Guille, me alegro que los contenidos de paraBajoeléctrico te estén resultando interesantes.
Y sobre todo gracias por la crítica. Estoy de a cuerdo contigo en que faltan ejemplos que permitan escuchar las diferencias entre el Bajo y la guitarra. Así que tomo nota, y lo sumo a mi lista de tareas pendientes. Un fuerte saludo, ¿Bajista? ;)
Buen artículo, quiero empezar a tocar la guitarra eléctrica pero me empezó a interesar el bajo. Me ha servido muchísimo! Gracias
Muchas gracias ferb. Espero que te haya ayudado a decantarte por el Bajo eléctrico… jjj
Un fuerte saludo.
Aber Aber por qué no el bajo ay si no es el mejor 🤦🤦🤦a yes el alma uy si no la guitarra electrica es más difícil por qué el ase que suene al tono de la canción que sentido
tiene
una canción con puro .tu tu tu ti ti tu ti tu
Para eso esta la batería la guitarra las claves los panderos que esos solo son basura reflexiónen un poco
Hola Pedro, me vas a disculpar, pero no he entendido absolutamente nada.
Aún así, gracias por el esfuerzo en comentar. Un fuerte saludo!
joder que ortografía!!! No se entiende ni madres
Porquė sin el bajo la música no tendría sentido?
Será porque el bajo es el alma de la orquesta?
Hola Catula, efectivamente el bajo es una de las principales voces del alma debido a su sonido de bajas frecuencias.
Estas son las que, en mayor medida, ayudan en la transmisión emociones debido, entre otras cosas, a que tienen un fuerte sentimiento rítmico que aporta profundidad, calided, y grosor a la obra musical.
Gracias por comentar y, un fuerte saludo, bajista!
Me resultó de gran utilidad el artículo.
Hola lina, un placer que resultara de su interés :)
muchas gracias por comentar. Un fuerte saludo, bajista!
no es que sea muy bueno
Hola Miguel, creo que todos agradeceríamos un comentario más constructivo para que pueda intentar mejorar el artículo.
Espero que te animes :) un fuerte saludo, bajista!
Muchas gracias por el artículo, muy instructivo. Me ha servido para un lego como yo ahora tenga más clara las diferencias. Un saludo.
Hola Fer, muchas gracias a ti por comentar :)
Un fuerte saludo, bajista!
Excelente!!! Clarísima la explicación y los enlaces que van sumando más info
Hola Samara, muchas gracias por tu valoración :)
Un fuerte saludo, bajista!