Unidad 2

Clavijas para Bajo eléctrico

Gratis Lectura: 11' Clases Anexos

Icono de la web

Sergio Revuelta de la Peña

14 Oct 2019 • 13 Ago 2022

En este artículo vamos a revisar una de las primeras piezas que debes saber utilizar: las clavijas para Bajo. Aquí aprenderás qué son, cómo se utilizan, y cuáles son los diferentes tipos que puedes encontrar en función del clavijero de tu instrumento.

Clavijas para Bajo:
tipos y características

Ains… cuánto las usamos (o deberíamos), y qué poco nos paramos a pensar en las Clavijas para Bajo eléctrico.

Es verdad, no suelen ser una de las piezas del Bajo más problemáticas si las tratamos bien, ni tan siquiera en Bajos eléctricos baratos (que no malos).

Pero aún así, qué poco nos fijamos en ellas…

Claro, hasta que vemos uno de esos tipos de Bajos eléctricos sin pala (Headless), y lo primero que nos viene a la cabeza es: ¿si no tiene clavijas, cómo se afina?

O hasta que empezamos a notar que se mueven, y que tenemos que utilizarlas más de la cuenta para tratar de afinar el Bajo sin tener éxito.

Es entonces cuando nos damos cuenta de la importancia que tiene este componente, y empezamos a valorar comprar una funda o estuche con refuerzo para la pala.

Porque por ejemplo, si las pastillas del Bajo son el origen del sonido, las clavijas son las que nos permiten configurar y mantener las notas exactas de las cuerdas.

Y por delante de la técnica, o la creatividad del Bajista, está sonar bien como premisa, ¿no es cierto?

Pues como tengan holgura, oxido, o simplemente sean de mala calidad… olvídate. Todo van a ser problemas, y seguramente lo mejor sea sustituir el clavijero completo.

Y por eso es tan interesante analizar las clavijas del Bajo.

No tanto para conocer su función, que cualquiera puede intuir. Sino para comprender su mecanismo, los tipos de clavijas que existen, y en qué debemos fijarnos si tenemos que cambiarlas o ajustarlas.

Pero el conocimiento no ocupa espacio. Así que, adelante Bajista!

Qué son las clavijas

Las clavijas del Bajo, también llamadas llaves, o Tuning Pegs en inglés, son piezas imprescindibles en la afinación de la gran mayoría de instrumentos de cuerda.

En concreto, son los componentes que sobresalen de la pala, a través de cuales podemos apretar o aflojar las cuerdas del Bajo.

Por lo que son la pieza que nos permite controlar el sistema de afinación del instrumento, el cual en todo su conjunto se denomina «Clavijero«.

Las Clavijas del Bajo son las piezas, generalmente metálicas, con las que movemos el tornillo que hace girar el poste de anclaje de las cuerdas.

Aunque cabe destacar que lo más extendido es llamar clavija a todos los componentes que van unidos a la misma, pues a fin de cuentas son un mecanismo de piezas inseparables.

No obstante, antes de ver cuáles son todas las piezas que forman el mecanismo de las clavijas, me gustaría detenerme un minuto en su uso.

Qué tontería, ¿verdad? Bueno, puede que algún principiante agradezca lo siguiente.

Nota: los accidentes no se controlan, pero un correcto mantenimiento del Bajo puede ayudarnos a prevenir decenas de incidentes. Por eso te recomiendo revisar la guía sobre cómo limpiar un Bajo eléctrico para evitar, entre otras cosas, tener que invertir en un clavijero nuevo.

Cómo utilizar las clavijas

El funcionamiento de las clavijas del Bajo no tiene misterio… en principio.

Es decir, cualquier persona que coja por primera vez un Bajo eléctrico comprenderá por si mismo que estas piezas se giran.

Pero, ¿hacia dónde se gira para tensar, y hacia dónde para destensar la cuerda?

Si el cordaje del Bajo está bien colocado (algo que debes revisar minuciosamente a la hora de cambiar las cuerdas), una cuerda siempre se aprieta y se afloja de la siguiente manera:

  • Aflojar (soltar o destensar): girar en el sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha).
  • Apretar (tensar): girar en el sentido contrario de las agujas del reloj (hacia la izquierda).

¿Esto quiere decir que en todos los Bajos las clavijas se utilizan de este modo?

Sí, siempre y cuando tenga sus clavijas todas seguidas (en línea).

Porque si tu Bajo eléctrico tiene por ejemplo 2 clavijas arriba, y 2 abajo, las clavijas inferiores funcionan a la inversa: a la derecha aprietan la cuerda, y a la izquierda la sueltan.

Aunque ya llegaremos a este punto.

Ahora te voy a enseñar cómo está formado el mecanismo de las clavijas del Bajo eléctrico.

Mecanismo
de las clavijas del Bajo

El mecanismo de las Clavijas es simple: enroscas y fijas la cuerda, giras y tensas o destensas.

Pero, ¿qué elementos intervienen en este componente?

Pues, a parte de las arandelas y las tuercas, cabe destacar 4 componentes esenciales en el mecanismo de las clavijas:

  • Palomilla
  • Tornillo
  • Engranaje
  • Poste

Todos estos componentes tienen como base una placa (más o menos grande) atornillada en la parte posterior de la pala con uno o más tornillos en función del modelo/tamaño de la clavija.

A continuación te los resumo por si te interesa.

Palomilla

La palomilla (o llave) es la pieza que sobre sale de la pala, y la que agarramos para tensar o destensar las cuerdas.

Es sin duda el componente más delicado, y al que debemos prestar mayor atención cuando guardamos el Bajo el la funda (especialmente si tiene palomillas grandes).

Además, ten en cuenta que al ser una de las piezas que más manoseamos, y estar construida generalmente de metal, es propensa a ensuciarse mucho, e incluso generar oxido o corrosión con el tiempo.

Por lo que nunca está de más pasarle un trapo al terminar el ensayo o concierto para alargar su vida, o para que estén más verdes que Shrek.

Tornillo

El tornillo es la extensión de la palomilla, y el componente que inicia el funcionamiento mecanismo.

En este caso se trata de un tornillo sin fin, el cual se encarga de transmitir fuerza y movimiento entre dos ejes perpendiculares (ángulo recto) en contacto directo.

Engranaje

El engranaje es la rueda dentada conectada al tornillo que permite trasladar el movimiento de rotación al pasador.

Cabe destacar que esta pieza efectúa un giro inverso al efectuado con la palomilla, y sus surcos deben encajar perfectamente con los dientes de la hélice del tornillo para que no haya saltos y holguras.

Poste

El poste, comúnmente llamado pasador, es la pieza final de la clavija que atraviesa la pala que ancla el cordaje.

De este modo, por la parte inferior conecta con el engranaje para poder girar, mientras que por la parte frontal tiene una ranura para poder acomodar la cuerda, y que esta quede bien fijada al mecanismo.

Orientación
de las clavijas del Bajo

¿Eres diestro o zurdo? no lo pregunto por ser un cotilla.

Más bien porque, si alguna vez necesitas reparar o cambiar las clavijas, una de las primeras cosas que debes tener en cuenta es su orientación.

  • Derecha (R)
  • Izquierda (L)

Qué tontería, ¿las clavijas entienden de política? no, y menos mal. Porque donde hay política no suele haber demasiado groove.

Con esto de la orientación me refiero a que el mecanismo de anclaje de cada clavija no esta orientado igual en un Bajo para zurdos que para diestros.

Así como tampoco sucede en los Bajos que tienen clavijas a ambos lados de la pala.

En este caso, las clavijas superiores están construidas para ajustarse a una determinada posición e inclinación. Mientras que las inferiores están a la inversa.

Y por mucho que intentes encajar una clavija en otra posición dándole la vuelta, ya te digo que no vas a conseguir nada.

Por eso es importante conocer este pequeño detalle. Aunque claro, ¿dónde se colocan las clavijas con orientación derecha, y dónde las de izquierda?

Izquierda (L)

Las Clavijas para Bajo con el indicativo «L» (Left) son las que se colocan en:

  • Bajos para diestros: parte superior de la pala.
  • Bajos para zurdos: parte inferior de la pala.

Podrás identificar este tipo de clavijas cuando veas que la Palomilla queda a la derecha del resto de componentes del mecanismo.

Derecha (R)

Las Clavijas para Bajo con el indicativo «R» (Right) son las que se colocan en:

  • Bajos para diestros: parte inferior de la pala.
  • Bajos para zurdos: parte superior de la pala.

Podrás identificar este tipo de clavijas cuando veas que la Palomilla queda a la izquierda del resto de componentes del mecanismo.

Tipos
de clavijas para Bajo eléctrico

Mientras que en la guitarra, el ukelele y otros instrumentos de cuerda, las palomillas de las clavijas suelen ser pequeñas, y con la misma forma, en el Bajo eléctrico no.

En nuestro caso esta pieza suele ser más grande, porque el mecanismo completo también es más robusto.

Esto se debe a que, al tener cuerdas más gruesas, las clavijas del Bajo (mecanismo) deben soportar una mayor tensión, y también transmitir mayor fuerza para reducir el esfuerzo a la hora de apretarlas.

Y claro, si la llave es pequeña, tendremos peor agarre y nos costará un poco más afinar.

En este sentido, y a excepción de modelos tipo Violin Bass (Höfner), dependiendo del Bajo y el número de cuerdas, destacamos 2 tipos de clavijas con dos tamaños diferentes:

  • Oreja de elefante
  • Cola de pez

Sí, podría simplemente haber dicho que hay un modelo más grande y otro más pequeño.

Pero, ¿no te parece más divertido llamarlas así?

Oreja de elefante

Las clavijas con forma de oreja de elefante, o trébol de tres hojas, son el tipo de llave característico de Bajos del tipo Fender Jazz o Precision Bass.

Son las más grandes de todos los instrumentos de cuerda con clavijero, y también las más cómodas. Pero debido a su gran tamaño requieren un mayor cuidado.

Este tipos de Clavijas para Bajo suelen tener visible todo el mecanismo.

Por lo que se ve cada uno de sus componentes a simple vista, y también se denominan Clavijas de tipo abierto.

Cola de pez

Las clavijas de Bajo con forma de cola de pez, son el tipo de llave para Bajo más pequeño, y más característico de marcas y modelos Warwik o Ibanez.

Son el estándar más pequeño (especialmente en Bajos de 6 cuerdas), y aunque puede que resulten un poco más incómodas, ocupan menos y sufren menos accidentes.

Este tipos de Clavijas para Bajo suelen tener oculto todo el mecanismo.

Por lo que no se ve nada de su mecanismo interno, y por eso también se denominan Clavijas de tipo cerrado.

Configuración
del clavijero de un Bajo

Genial Bajista. Ahora que ya conoces como están formadas las clavijas del Bajo, como es su configuración, y qué tipos existen, vamos a ver el último aspecto relativo a este componente: su configuración.

Con esto me refiero a cómo es su distribución en la pala, y cuál es su combinación.

Y, en este sentido, podemos encontrar 2 configuraciones diferentes:

Eso sí, ten en cuenta que dependiendo de la forma, del número de cuerdas, y de si el Bajo es para zurdos o diestros, dentro de cada una de estas configuraciones encontramos diferentes clavijeros.

Mira, te cuento, y ya cerramos este artículo.

Clavijas en línea

Digamos que el tipo de clavijero más común, o característico, de un Bajo es aquel que tiene las clavijas una a continuación de la otra.

Es decir, aquellos instrumentos que tienen todas las llaves en fila, y que son muy característicos de infinidad de marcas de Bajos y modelos. Especialmente de Fender.

Por eso a este modelo se lo denomina clavijero en línea, y destaca sobre todo en instrumentos de 4 cuerdas. ¿Por qué?

Pues yo le daría dos explicaciones no oficiales, pero bastante lógicas.

Y es que, por una parte no es excesivamente costoso estirar el brazo para llegar a la clavija de la primera cuerda. Y por otra, entran perfectamente en el tamaño estándar de la pala.

Aunque también es cierto que hay Bajos de 5 cuerdas con el clavijero en línea.

Pero claro, mientras que los clavijeros en línea de 4 cuerdas suelen utilizar llaves del tipo oreja de elefante, los que tienen 5 cuerdas utilizan clavijas tipo cola de pez para no ocupar demasiado espacio.

Por ejemplo, los famosos Bajos eléctricos de 5 cuerdas de la marca Jackson, como el modelo Jackson X Series de David Ellefson (Bajista de Megadeth).

De este modo, podrás encontrar Bajos eléctricos con la siguiente configuración de clavijas o tipos de clavijeros en línea:

Clavijero 4 cuerdasClavijero 5 cuerdas
4R4L
5R5L
Tipos de clavijeros en línea

Clavijas en paralelo

Decir que los clavijeros en línea son los más característico no es falso, pero sería injusto decir que son los más utilizados.

Y es que muchas de las marcas más importantes de Bajo tienen cientos de modelos con sus clavijas en paralelo.

Es decir, instrumentos que tienen llaves tanto en la parte superior de la pala, como en la parte inferior.

Esto permite construir palas más pequeñas, y además ofrecen una mayor comodidad a la hora de afinar (no hay que estirar tanto el brazo para llegar a las clavijas de la primera y segunda cuerda).

Pero donde realmente destaca este tipo de clavijeros es en Bajos de 5 y 6 cuerdas, en los que como es lógico hay que optimizar el espacio.

En este sentido, cabe destacar que en este tipo de configuración de clavijas podemos encontrar ambos tipos de llaves por igual.

Todo dependerá de la marca y sus características de diseño y construcción.

Por ejemplo, una vez los tipo Fender suelen utilizar clavijas tipo oreja de elefante arriba y abajo. Mientras que Ibanez, Warwik, Cort o Yamaha (entre otros muchos) suelen optar por llaves de cola de pez.

De este modo, podrás encontrar Bajos eléctricos con la siguiente configuración de clavijas o tipos de clavijeros en paralelo:

Clavijero 4 cuerdasClavijero 5 cuerdasClavijero 6 cuerdas
2R/2L3R/2L3R/3L
3R/1L2R/3L
4R/1L
Tipos de clavijeros en paralelo

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

  1. Hola mi nombre es Rodolfo, espero en Dios estén bien necesito un juego de clavijas para un bajo 5 cuerdas mi bajo es un Ibanez BTB 675

    Responder

Deja un comentario