Índice de contenidos
Jazz y Precisión Bass:
comparativa y recomendaciones
Uno de los mayores mayores dilemas a la hora de elegir un bajo Fender (u otras muchas marcas) es decidirse entre uno de los dos tipos más comunes: Jazz y Precision bass.
Especialmente si cuentas con pocos recursos y quieres elegir muy bien qué bajo comprar.
Pues si estás en ese punto en el que, por más que miras, no ves demasiadas diferencias entre los bajos tipo Fender Jazz y Precision bass, este es tu artículo.
Así que, al más puro estilo del juego «encuentra las diferencias», te invito a analizar al detalle todas las características que distinguen a estos bajos eléctricos, y acomparar los pros y contras de cada uno para saber cuándo elegir uno u otro.
A ello, Bajista.
Por qué Jazz y Precision Bass
La razón por la que los términos Jazz y Precision están hasta en la sopa, es porque básicamente son los dos modelos de Bajos eléctricos con más historia.
Tanta, y tan extendida, que se convirtieron en un estándar de fabricación para innumerables marcas de bajos eléctricos, en base a diseño de construcción y configuración electrónica.
Por eso, aún hoy en día, Jazz bass y Precision bass son términos de referencia para infinidad de modelos de bajos eléctricos que no son de la marca Fender.
Y, por eso, hoy se llega a la deslumbrante conclusión de que la mayor parte de los bajos eléctricos de gama baja, baratos, economicos, low-cost (como prefieras llamarlos), y otros no tan baratos, se fabrican en base a estos dos modelos:
- Fender Jazz bass (J-bass)
- Precision bass (P-bass).
Entonces, ¿por qué es importante que, como Bajistas, conozcamos bien las diferencias entre los bajos Jazz y los Precision?
Primero, porque hablar de estos modelos es hablar de la historia del bajo eléctrico, sus orígenes y evolución.
Segundo, porque prácticamente todos vamos a empezar con un instrumento que «imita» a uno de estos dos modelos.
Además de que es bastante probable que, cuando te plantees comprar un bajo de gama media alta, tengas en el horizonte un Fender, o uno tipos Jazz o Precision bass de otra marca.
Diferencias entre Bajos Jazz Bass y Precision bass
Como he dicho, es inevitable que nos topemos con las palabras Jazz y Precision.
Es imposible que, tarde o temprano, nos preguntemos: ¿qué diferencias hay entre ambos?
Ahora bien, si por más que los miras y los escuchas, no encuentras razones de peso para distinguirlos, no te preocupes.
Esto nos ha pasado a todos.
Solo hace falta que encuentres a alguien que te explique, parte por parte, todas las diferencias de diseño, construcción y configuración del sonido, que existen entre los modelos de bajos eléctricos con más historia.
Que, por cierto, no son pocas.
Y para eso me presento yo aquí. Para aportar mi granito de arena a la comprensión de estos dos Bajos legendarios analizando sus diferencias:
Año de creación
Para empezar, me veo obligado a empezar diferenciando estos dos bajos desde su año de creación.
El Fender Precision bass, creado en 1951 por Leo Fender, no fue el primer bajo eléctrico de la historia, pero si el primero que triunfó en el mercado. Y, por lo tanto, el primer modelo de los dos que nos concierten en este artículo.
Su nombre, Precisión, se debe a que este instrumento era una adaptación reducida, amplificada y con trastes del contrabajo.
Esto permitía a los músicos ejecutar el bajo de forma más sencilla, y tocar notas con una afinación precisa, más claras y brillantes (como en la guitarra).
Por su parte, el Fender Jazz bass se presentó casi una década después que su hermano, en 1960. Y se hizo como un bajo eléctrico destinado a ofrecer una mayor versatilidad a los bajistas.
Esto es debido a que: mientras que el primer Precision estaba inspirado en la famosa guitarra eléctrica Fender Telecaster, el Jazz bass supuso la adaptación en bajo de la guitarra Jazzmaster.
Es decir, un instrumento de gama alta destinado a bajistas de Jazz con una técnica de ejecución avanzada, que permitía conseguir un sonido más rico en tonos medios y altos. Pero que a la vez, también ofrecía un mayor control en su configuración.
Características del mástil
Una de las características diferenciales entre los Jazz y Precision bass, es que el primer modelo, al estar destinado a ser un bajo con el que poder tocar más rápido, presenta un cuello de mástil más fino.
Claro, que el mástil va ensanchando conforme se acerca al cuerpo, por lo que cuando decimos ancho del mástil, nos referimos al grosor de la cejilla, nuez o cejuela.
De este modo, mientras que el Precision bass tiene una anchura de 43mm, el Jazz bass cuenta con 38mm de ancho, siendo bastante más delgado.
Así que, de esta forma tan sencilla, puedes identificar con los ojos cerrados si tienes en las manos un J bass o P bass.
Por lo demás, ambos bajos eléctricos tienen de forma genérica un mástil con perfil de tipo «C», y las mismas Clavijas de Afinación.
Pero, ¿qué pasa si quieres compararlos sin cerrar los ojos, y sin tenerlos en las manos, atenta/o? Pues que, como era de esperar, esta no es la única diferencia sustancial entre estos dos modelos.
Diseño del cuerpo
Aún recuerdo el primer bajo Jazz bass (un squier) que me compré, solo por un detalle en el que nunca antes me había fijado.
Como ya tenía una funda bastante buena, y no estaba para gastar, mi pensamiento fue sencillo: «lo transporto en la que tengo y listo». Cuando, para mi sorpresa, no entraba en el estuche. ¡WTF!
Efectivamente, tenía una funda perfecta para mi bajo G&L de cuerpo tipo Precision bass. Pero resulta que no es igual que un tipo Jazz.
El cuerpo de un Precision o P bass tiene una forma más redonda y simétrica en su extremo inferior. Y, del mismo modo, la forma de los «cuernos» (lo que se llama diseño de doble cutaway) también es más redondeada y ergonómica.
Sin embargo, el cuerpo de un Jazz o J bass tiene un contorno mucho más pronunciado en sus extremos, lo que hace que tenga una forma asimétrica en la zona inferior, y un doble cutaway también algo más alargado.
De hecho, el cuerpo del Jazz es como coger el cuerpo del Precision del extremo donde está el conector del jack, y estirarlo un poco.
Así que, ten en cuenta y esto, y que no te pase lo mismo que a mi. No olvides que el cuerpo de un bajo tipo Jazz bass es ligeramente más grande que el de un Precision.
Diseño del Golpeador
Ahora bien, si tengo que decir cuál es la mayor diferencia visual entre los bajos Jazz y Precision bass, lo tengo claro: el golpeador o Pickguard.
El golpeador del Precision bass se caracteriza por proteger gran parte del frente del bajo, ya que ocupa desde el mástil hasta casi llegar al puente.
Claro, que no siempre ha sido así.
Esta forma se introdujo en los nuevos modelos de 1957, y hasta entonces el golpeador del Precision era igual que el de una guitarra telecaster. Es decir, su forma tenía un corte recto, y se acompañaba de una placa metálica perpendicular para las perillas.
No obstante, el golpeador característico de los P bass es el actual. Cuya forma se adapta al contorno del cuerpo y termina en una punta redondeada.
Por eso, en un P bass, el golpeador rodea las pastillas, las perillas, y el conector, el cual se encuentra al final del mismo.
Sin embargo, el golpeador del Jazz bass, pese a ser muy parecido al del P bass, nunca ha cambiado de diseño y es más pequeño.
Esto se debe a que se corta a mitad del cuerpo, justo donde empieza la placa metálica en la que se alojan las perillas y el conector. Por lo que el golpeador solo rodea una de las dos pastillas.
La diferencia estética entre ambos golpeadores influye en la posición del conector del jack. Mientras que en un P bass se encuentra muy cerca del puente, en un J bass está más alejado, cerca del perfil inferior del cuerpo.
Perillas y ecualización
Antes de ver el aspecto más relevante de cada bajo, sus pastillas, voy a mencionar rápidamente los controles de sonido que ofrece cada uno.
Sí, es verdad que podría comentarlo al final, pero quiero terminar hablando de las pastillas. Se me ha antojado así, y ya está.
El Precision bass cuenta con 2 perillas: una de volumen y otra de tono (agudos y graves). Al igual que una guitarra Fender Telecaster, no tiene más misterio.
El Jazz bass, por suparte, tiene 3 perillas: dos de volumen (una por cada pastilla), y una de tono (agudos y graves).
Aunque cabe destacar el el primer modelo de J bass tenía cuatro perillas, ya que permitía controlar el tono de ambas pastillas por separado.
Configuración de las Pastillas
Y por fin llegamos a la última, y más importante, diferencia entre los bajos electricos Jazz y Precision bass: las pastillas, pickups o micrófonos.
¿Por qué la más importante? Porque, como ya he mencionado en esta guía detallada sobre las pastillas del Bajo eléctrico, son el componente más importante de un bajo eléctrico.
Son el origen del sonido característico de cada modelo, y lo que te va a guiar a la hora de elegir uno u otro.
El primer Fender Precision bass de 1951 tenía una sola pastilla de bobina simple, o lo que es lo mismo, una sola pastilla Single coil.
Pero al igual que otras importantes modificaciones del P bass, en 1957 también se cambio este aspecto. Y desde entonces se incluyeron las pastillas de doble bobina denominadas Split coil tan características de este modelo.
Estas pastillas están compuestas de cuatro polos magnéticos cada una (dos por cada cuerda). Y se sitúan juntas una ligeramente desplazada de la otra, a una distancia intermedia entre el mástil y el puente.
Por su parte, los Jazz bass montan dos pastillas Single coil desde su nacimiento, con ocho polos magnéticos cada una.
Estas pastillas de aspecto alargado y estrecho se posicionan en paralelo: una más centrada y cerca del mástil, y otra más cercana al mástil. Esto es lo que permite que el Jazz bass tenga una mayor variedad de tonos, en función de donde se ejecuten las cuerdas.
Eso sí, tanto las pastillas de los J bass como de los P bass son pastillas magnéticas. Pero eso ya es otro tema que te explicamos más detenidamente en la guía que te comentábamos antes.
Jazz Bass y Precision Bass: ¿cuál es el mejor?
¿Es mejor un bajo eléctrico Jazz Bass que un Precision Bass? ¿o es mejor el Precision que el Jazz?
Al más puro estilo de discusión entre los fotógrafos «Nikon o Cannon«, entre los bajistas también existe cierta controversia sobre cuál es mejor: el Jazz o el Precision.
Por eso, muchos bajistas (que se lo pueden permitir) optan por tener ambos instrumentos, mientras que otros eligen ser fieles a un único modelo (ya sea por tradición, sonido o estilo propio).
Y, por eso, es probable que tú, ahora que ya conoces las diferencias más importantes en uno y otro, te estés preguntando cuál elegir.
¿Es mejor un bajo tipo Jazz Bass, o me conviene más un tipo Precision bass?
Voy a contarte qué criterios seguiría personalmente a la hora de elegir entre un Jazz y un Precision bass.
Pero ten en cuenta que al final, tu decisión deberá equilibrar estos 3 aspectos (por este orden):
- Sonido.
- Comodidad.
- Estética.
Cuándo elegir un Precision bass
Un Precision Bass tienen un sonido grave, cálido y muy profundo, por lo que es un instrumento con el que tendrás mucha presencia.
Es decir, obtendrás un sonido muy rico en frecuencias bajas, con un tono lleno de medios y bajos. cálido y con una presencia importante en el rango de los medios.
Como verás en la lista de bajistas que usan este bajo, es sin dudarlo el modelo de bajo más frecuente en la música moderna, sea el estilo que sea (y también el que más imitaciones ha tenido).
No obstante, en mi opinión no es el que más nos gusta ni para técnicas de slap, ni para líneas de bajos con muchas notas.
Y no lo es porque tiene un sonido que va muy bien para rellenar todos los espacios y frecuencias que no alcanzan otros instrumentos de la banda.
Por ejemplo, con un P bass nunca pisarás el sonido de una guitarra, y crearás una base sólida y con mucho cuerpo.
Por eso creeo que es muy indicado para bajistas que, sea cuál sea su estilo (odiamos los tabús), tocan líneas de bajos inteligentes con pocas notas.
Eso en cuanto al sonido. Porque en cuanto a la comodidad, el mástil del Precision es más ancho que el Jazz. Y quizá para los que tienen manos pequeñas esto les resulte un poco molesto.
Pero de ningún modo la anchura del mástil debe ser un impedimento, puesto un buen bajista debe desarrollar una técnica correcta, sea cual sea el grosor del mango.
Además, ten en cuenta que, a mayor grosor del mástil, mayor resonancia del mismo. Y esto es un factor a tener en cuenta, ya que influye mucho en el sonido P bass.
Cuándo elegir un Jazz bass
Un Jazz Bass tienen un sonido claro, nítido y bastante brillante, que se caracteriza por ser un instrumento con el que tendrás mucha versatilidad.
Es decir, gracias a sus dos pastillas podrás alcanzar un rango de tono más amplio y un sonido muy rico en frecuencias medias.
Y esto se debe, en parte, a que en un Jazz podrás tocar tanto en la posición del puente (agudos) como en la posición del mástil (graves).
En un Precision también, pero no nos vamos a engañar, su verdadero potencial está sobre sus pastillas, por lo que no ofrece tantas posibilidades.
Pero, además, el J bass te ofrece la posibilidad de jugar con el volumen de cada pastilla para un mayor control de tu sonido.
Es verdad que tiene menos presencia general que el Precision, pero es perfecto para estilos donde predomina la claridad del sonido al volumen (funk, jazz, etc.). Es decir, estilos donde el bajo tiene un mayor protagonismo.
Además, gracias a que el mástil es más estrecho, facilita que puedas moverte con mayor facilidad por el diapasón. Algo que es muy de agradecer en un instrumento que ya de por sí es robusto.
¿Todo esto quiere decir que es mejor el Jazz bass? claro que no.
Todo esto no son solo más palabras. Y la última palabra no la tengo yo, sino el sonido de cada instrumento, tus preferencias, y tu estilo.
Bajistas que usan Jazz y Precision Bass
¿Todavía no tienes claro cuál elegir? no te preocupes, nos pasa a todos y es normal, dado que ambos bajos son excelentes instrumentos.
Lo cierto, es que este problema a menudo nos lo resuelven nuestros ídolos. Es decir, tomamos como referencia a nuestros bajistas favoritos, y sin darnos cuenta empezamos a desarrollar un estilo propio que mezcla un poco de todos ellos.
Por eso es interesante que eches un vistazo a las siguientes listas, y veas qué bajistas tocan un Jazz bass, y quiénes prefieren un Precision bass.
Seguro que te dejas inspirar por algunos de los bajistas más reconocidos del mundo.
Además, descubrirás que lejos de las recomendaciones que nosotros, o cualquier otro, podamos hacerte, Jazz y Precision bass están presentes en todos los estilos de música.
Eso sí, haciendo la cuenta nos sorprende que encontremos muchos más bajistas que tocan un Precision.
¿Será cuestión de gustos?, ¿tradición?, ¿sonido? ¡Juzga tu misma/o!
Bajistas que tocan un Jazz bass
- Jaco Pastorius (Weather Report)
- Flea (Red Hot Chili Peppers)
- Marcus Miller
- Tal Wilkenfeld
- Larry Graham (Sly and the Family Stone)
- John Paul Jones (Led Zeppelin)
- Adam Clayton (U2)
- Geddy Lee (Rush)
Bajistas que tocan un Precision bass
- Sting (the Police)
- Roger Waters (Pink Floyd)
- Michael League (Snarky Puppy)
- Steve Harris (Iron Maiden)
- Jet Harris (the Shadows)
- Dee Dee Ramone (the Ramones)
- Mike Dirnt (Green Day)
- Duff McKagan (Guns N’ Roses)
- Nate Mendel (Foo Fighters)
- James Jamerson
- Donald «Duck» Dunn (Booker T. & the M.G.’s)
- Carol Kaye (the Wrecking Crew)
Conclusiones
Jazz o Precision, Precision o Jazz: ¿Cuál es el mejor? Pues claro, de forma objetiva ninguno.
Espero que este artículo te haya ayudado a comprender que ninguno de estos bajos está por encima del otro.
Que son hermanos tan distintos como complementarios. Y que, en función de tus gustos y necesidades musicales, elegir uno u otro es una decisión personal, no funcional.
Claro que puede haber recomendaciones del tipo «para rock mejor un Precision, para funk o solos el Jazz». Pero jo*#&, lo mejor es que te olvides de ello.
Lo mejor es que compares, pruebes con cuál te sientes más cómodo, y cuál te aporta de forma subjetiva ese sonido que te enamora (sí, sin saber por qué).
Recuerda siempre que el verdadero talento de un bajista no está en su bajo eléctrico, sino en su cabeza, en sus manos, y personalidad que lo diferencia del resto.
Artículos
que también pueden interesarte
En relación a esta entrada es posible que te interesen los siguientes temas.
Y si tienes alguna duda, no dudes en comentar o contactar conmigo.
Tipos de Bajos eléctricos
Jazz o Precision Bass son solo dos ejemplos de tipos de Bajos. ¿Quieres saber cuántos más hay?
Marcas de Bajos eléctricos
A la hora de elegir un Bajo eléctrico nos podemos volver majaras entre tantas marcas. ¿Las comentamos?
Consejos para comprar un Bajo
Jazz Bass o Precision Bass no es lo único en lo que debes fijarte a la hora de elegir tu Bajo. Aquí tienes algunos consejos.
Bajista,
necesito tu ayuda
paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!
Acabo de adquirir un Sadowsky de gama media. Es un jazz bass activo. Tengo también un Harley Benton de gama baja y por lo descrito en su blog es un precisión bass.
Para mi los dos suenan bien, teniendo en cuenta que no llego al año en mi andadura con el bajo. Jijiji ahora tengo más dudas sobre cuál elegir, aunque al tener los dos, puedo seguir aprendiendo.
Hola Longinos, al final esa es la clave, no elegir sino combinar. Precision o Jazz es cuestión de gustos, pero también de momentos o requisitos musicales.
Gracias por comentar. Un fuerte saludo, Bajista!
Muy lindo artículo, A mi hace 3 años me regalaron un bajo jazz bass pero mexicano, y quisiera saber que diferencia tiene con el americano??
Y quiero tu opinión si lo debería vender y comprarme un americano
Hola David, muchas gracias por comentar y valorar el artículo.
En cuanto a tu pregunta… creo que podríamos hablar durante horas sobre este tema, y comparar no solo el país de producción, sino también las distintas series Jazz Bass o modelos (pasivos/activos). Aunque hasta donde yo sé, la diferencia puede residir en lo siguiente (aunque nada es una norma):
Luego también podríamos hablar de la selección y tratado de las maderas, así como del proceso de ensamblaje y acabado final del Bajo. Pero bueno, que un Bajo mexicano cueste la mitad que uno americano no solo depende de la calidad de sus componentes. También del proceso de producción y la mano de obra (refiriéndome al tiempo dedicado).
Ahora bien, ¿deberías vender tu Jazz bass mexicano y comprar uno americano? No lo sé.
¿Cómo te sientes con el? ¿te gusta su sonido? ¿lo has comparado con un americano? ¿y con uno japonés que tienen muy buena fama?
Al final esto es como todo, depende de tus gustos personales, y no de lo que leas o te digan.
Aunque sí te puedo asegurar que la gran mayoría de nosotros no somos capaces de apreciar las diferencias de sonido entre un instrumento mexicano de uno americano.
Personalmente he probado bajos de 2.000€, y ni loco, pero ni loco, sustituyen a mi L&G de 700€. Sí, no soy Bajista profesional, pero que te voy a decir… para mi las diferencias son mínimas, y no cuestan 1.000€ más ni de broma.
De hecho, el otro día vi a un Bajista en un concierto con un Squier (imagino que modificado) y sonaba de fábula.
No sé… esto como como cuando hablamos por teléfono con alguien, ¿somos capaces de saber si la otra persona habla a través de un smartphone caro o barato?
La conclusión con la que quiero ayudarte es: está claro que un Jazz Bass Americano es un instrumento de lujo, pero ¿lo necesitas? ¿te merece la pena pagar tanto por lo que obtienes? ¿su precio es solo calidad, o lleva implícito un gran porcentaje de marca e inversión en marketing?
Me temo que la respuesta solo la tienen tus manos y tus oídos.
Porque ante todo debemos recordar que «es el Bajista hace sonar el Bajo, y no al revés».
Siento haberme liado tanto, pero cuando me piden una opinión creo que merece un poco de reflexión por mi parte.
Ya me contarás si te sirve de ayuda, o qué opinas al respecto.
Un fuerte saludo, Bajista.
Gracias x el comentario, hoy precisamente voy a cambiar una guitarra eléctrica x un bajo, un jazz bass; no tenia ni idea d las diferencias entre ambos modelos y me has ayudado bastante; voy a probar con el bajo, es un instrumento q siempre me gustó; llevo unos cuantos años tocando la guitarra y hará un par d ellos me pillé una eléctrica, admito q me es divertida pero no me atrae tanto como la española o la acústica; puse un anuncio donde decía q la vendía o la cambiaba x un bajo y… sonó la flauta, hoy d tarde hago el cambio y no negaré q estoy como un crío con ganas d probar q sensaciones me transmite el bajo. Un saludo y muy buen artículo d cara a despejar dudas sobre xq los bajos son d una forma u otra.
Hola Jose Angel, me alegra que gracias a este artículo hayas podido ver algunas de las diferencias de estos dos modelos de Bajo.
Espero que disfrutes mucho de tu nuevo Jazz Bass, estoy seguro que te va a transmitir una muy buena impresión.
Y recuerda que en esta misma página tienes más contenidos sobre el Bajo por si necesitas despejar más dudas ;)
Un fuerte salido, Bajista!
Hola! Bueno yo empece mi proyecto 365 el 21 de diciembre (mi cumpleaños). Me mude a España hace 7 meses y cumplí 39 años. Mi proyecto 365 es que quiero recibir los 40 habiendo superado mi gran frustración de toda la vida que es no saber hacer música. Así que voy a empezar a tocar el bajo que me encanta. Tengo un año para tocar desvergonzadamente el bajo y tu artículo me sirvió un montón! En un año les cuento si fracaso mi proyecto o no jajaja ;) (igual aún no me decido cual comprar pero ya aprendí mucho de ambos )
Abrazo
Sabrina
Hola Sabrina, qué bonito reto.
Espero que dentro de un año nos des una noticia estupenda, y que en esta página puedas encontrar contenidos que te ayuden a aprender bajo eléctrico (aquí tienes el curso gratis de paraBajoelectrico.com).
Un fuerte saludo, bajista!
Fantástico artículo!!!
Hace 5 añitos empecé a tocar el bajo, con un Ibanez que son maravillosos para empezar. Hace pocas semanas decidí comprar otro y tus consejos me fueron muy bien. Finalmente compré un FENDER ULTRA P BASS, con pastillas J y P. Casi puedes decir que tienes dos bajos en uno. Me encanta la pegada que tiene. A mis 56 tacos, me pegué un caprichazo😉.
Gracias por tus artículos. 🎸
Hola Paco, es verdad que los Ibanez son de lo mejor del mercado. Para mi son realmente cómodos, y tienen un sonido espectacular, pero estéticamente nunca me han terminado de convencer…
Pero bueno, a lo que iba: No puedo estar más agradecido al leer tu comentario.
Es un placer que haya podido ayudarte a la hora de elegir tu nuevo bajo. ¡Y qué bajo! quién pudiera tocar un rato ese Ultra P Bass, menuda JOYA con todas las letras.
Un fuerte saludo, bajista!
hace poco adquirí un bajo telecaster pbass vintage 50´s, por gusto solo que lo encontré a un buen precio en marca squier, si bien mi estilo es mas melódico pocos tonos precisos pero con mucha figura, el adquirir este bajo fue mas por gusto, sin embargo parte de mi estilo era que tenia anterior un precisión washburn que lo mande a hacer fretless y ahora con todo esto estoy en espera de adquirir un jbass fretless, conjugar mi estilo y el sonido de ambos, y bien marcado el comentarios, el sonido finalmente del estilo esta directamente marcado al bajista y no al instrumento, pese a sus diferencias y sobre todo a lo mas marcado del sonido en sus pastillas de ambos. cabe destacar que en una ocasion en una prueba de sonido se acerco otro colega bajista sorprendido por el sonido que salia del washburn y la ejecución creyendo que este era activo, y por la ligereza con lo que tocaba, y fue sorpresa para el que le comente que traía de bajo y si comente que no era el bajo influye aun mas tu propio estilo, y el jugo que le saques. usaba este con una pedalera boss para simular acústicos algo de chorus y auto wha algun dilay y reverb para guitarra y lo ecualice a mi gusto con el bajo. mi estilo va mas al funk algo de jazz y rock alternativo, agradezco poder escribir esta pequeña experiencia, de lo que más pudiera decir al respecto.
saludos! TOTOº
Hola Víctor, muchas gracias por compartir con todo tu gran experiencia!
El tipo de Bajo influye, pero estoy totalmente de acuerdo en que lo que define el sonido final es el bajista, su técnica, expresividad y uso del equipo.
Un fuerte saludo, bajista!
Muchas gracias por el post!!
Estoy mirando mil páginas para ver qué decisión tomo: J o P.
Este artículo me ha aclarado que anteponer la estética a la comodidad y la versatilidad podría haber sido un error.
Busco un Fender lo más versátil posible, porque toco tantos estilos como puedo, me ustan todos (de hecho empecé en el confinamiento a tocar el ukelele, jajajaja!!!).
Tengo un bajo de 24 trastes (marca MD americano que compré en Leganitos hace…no sé, más de 20 años). Es tipo Ibanez, de mástil delgadito y muy fácil de tocar, pero ha llegado el momento de pillarme un Fender y creo que cogeré el que estéticamente me gusta menos.
Me guardo el enlace del blog.
Ya os daré más que leer por aquí.
Zenkiu, folks!!
Hola Jarri, muchas gracias por considerar este blog para tomar una decisión tan importante.
Espero que haya aportado ese toque que te haga decidir razonando. Por cierto, ¿cuál te gusta menos estéticamente?
A mi personalmente me defraudó mucho el cuerpo del Jazz… esa forma asimétrica me hizo comprar un estuche nuevo, pues no entraba en ninguno (y tenía 3 diferentes).
Espero que podamos seguir leyéndote por aquí.
Un fuerte saludo, bajista!
Me gustó mucho el blog … yo soy más de jazz bass , pero le tome mucho gusto al precision bass , tanto que te tengo ambos modelos para mi trabajo !! Son distintos y suenan a lo que debe!! Totalmente contento con mis instrumentos.
Hola Ramses, totalmente de acuerdo contigo.
Al final esto es cuestión saber cual se adecúa a cada ocasión. Yo voy muy cómodo con botas de montaña, pero no las utilizo para ir a bailar… no sé si me explico… jjjj
un fuerte saludo, bajista!
Totalmente de acuerdo jajajaja , todo tiene su momento !!
Genial comparación de dos gigantes… yo sin duda me quedo con el precision. Es verdad que el Jazz es más versatil, y en mi opinión tiene un sonido más… ¿moderno? ¿activo? ¿brillante? pero la profundidaz del precision bass me cautiva.
Por cierto, me encanta este blog. Ojala sigáis subiendo artículos así, aunque me encataría ver más entradas relacionadas con el aprendizaje. saludos!
Hola Carlos. Muchas gracias por tu comentario :)
Es verdad, sin dejar de lado al jazz, a nosotros también nos encanta que la profundidad y calidez que aporta el precision.
Nos alegra saber que te gusta este blog y tomamos nota de tu comentario para futuras entradas. Un fuerte saludo, bajista!